Reseña un nuevo actor para un nuevo escenario -15 05 2011 PDF

Title Reseña un nuevo actor para un nuevo escenario -15 05 2011
Author Rotiseria Visclaje
Course Historia Social Argentina
Institution Universidad Nacional de Entre Ríos
Pages 2
File Size 59.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 193
Total Views 421

Summary

Reseña "un nuevo actor para un nuevoescenario"por julianpatricio | buenastareasJULIAN FINAMOREDi Meglio, Gabriel; “Un nuevo actor para una nuevo escenario. La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la revolución (1810- 1820)”; En: Boletín del Inst...


Description

Reseña "un nuevo actor para un nuevo escenario" por julianpatricio | buenastareas.com

JULIAN FINAMORE Di Meglio, Gabriel; “Un nuevo actor para una nuevo escenario. La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la revolución (18101820)”; En: Boletín del Instituto de Investigación de Historia argentina y americana “DR. Emilio Ravignani”; tercera serie nº 24: 2001; Buenos Aires. La plebe urbana de Buenos Aires tuvo un destacado papel, pero no se ha trabajado en detalle este tema hasta la publicación de este texto. Su tema central es la participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década 1810-1820. Di Meglio, postula que un nuevo escenario creado por la revolución en Buenos Aires a partir de 1810, ha dado lugar a la incorporación de la plebe como nuevo actor político. Esta investigación fue publicada en el boletín del Instituto de investigación de historia argentina y americana “DR. Emilio Ravignani”, en al año 2001, en Buenos Aires. Es un texto escrito para investigadores de historia, tiene un desarrollo ordenado y claro. La prosa del autor tiene un estilo atrapante, y la lectura del texto es amena. El marco teórico del autor es una nueva tendencia historiográfica surgida a partir de losaños 60, la renovación, la historia popular. El autor aporta una mirada sobre los hechos políticos de la década revolucionaria, pero visto desde la óptica de “los de abajo”, los grupos subalternos. El título expresa claramente la síntesis básica de lo que se trabaja en el texto, a lo largo del trabajo Di Meglio analiza cómo se dio la participación política de la plebe, que características y qué efectos tuvo. Primero caracteriza y define a la plebe de Buenos Aires; y luego analiza su participación política a lo largo de la época. Trabaja específicamente los siguientes aspectos: los comienzos, las fiestas, la participación en los conflictos intraelite, los líderes populares y el cabildo de Buenos Aires, los motines “autónomos”. Es muy enriquecedor e importante el detalle de las fuentes primarias que cita, aquí se pueden señalar las memorias de personajes de la época y las crónicas de los viajeros.

La conclusión a la que llega el investigador de este tema es que durante la década de la revolución, nuevos canales de participación política para la plebe han sido creados, debido a que se ha reconfigurado el escenario político porteño. Si bien ya desde antes de larevolución de mayo han logrado gravitación política los grupos plebeyos (específicamente desde la militarización que se produjo con las invasiones inglesas en 1806-0807), es el cambio revolucionario que se dio el 25 de mayo de 1810 lo que facilitó esta conformación de nuevos canales de participación política para la plebe urbana. Además, Di Meglio postula que no son sólo nuevas vías de participación, si no que también algunas tradicionales, se transforman en canalizadoras del accionar político de los plebeyos; así se fueron articulando legitimidades tradicionales con algunas nuevas que se iban conformando a lo largo de este convulsionado periodo. Por último se podría señalar que se definen conceptos claros y precisos, pero no se indaga con mayor profundidad sobre casos particulares que al mencionarlos parecen muy interesantes. Pero, a pesar de este detalle, el texto en general, es un muy valioso trabajo sobre la plebe urbana de Buenos Aires y demuestra muy bien cual era la relación existente entre los sectores dominantes y los grupos subalternos. Se puede notar como en el fondo, una tensa calma dominó el escenario social de la Buenos Aires revolucionaria de la década de 1810....


Similar Free PDFs