Resonancia Magnética PDF

Title Resonancia Magnética
Course Radiología Básica
Institution Universidad de Navarra
Pages 3
File Size 78.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 143

Summary

Download Resonancia Magnética PDF


Description

Sara París Rodríguez

RESONANCIA MAGNÉTICA, RM Al principio, se llamaba Resonancia Nuclear Magnética, RNM; pero con el tiempo evolucionó a RM. Este tipo de técnica de imagen no utiliza radiaciones ionizantes. Aquellas unidades atómicas que tienen un número impar de partículas (protones, electrones y neutrones), tienen la peculiaridad de poseer un momento magnético. Se comportan como pequeños imanes que giran en el espacio. Es una característica física de este tipo de átomos. Se pensó en cuál sería la estructura atómica que siendo impar fuera la más característica del cuerpo humano, que es el hidrógeno. Está en el 60% de nuestro cuerpo. Por lo tanto, los equipos de resonancia están basados en el protón hidrógeno. Los átomos hacen un movimiento en el espacio que se llama espín, giran a una velocidad de precisión. En condiciones normales, estos átomos en nuestro cuerpo están alineados heterogéneamente, unos se compensan con los otros de tal manera que la carga resultante es nula. PASOS PARA LA RM I. Cogemos a un paciente con una situación nula de sus átomos de hidrógeno y lo introducimos en el interior de una máquina que tiene un potente campo magnético. Al introducir el cuerpo, sus hidrógenos se van a orientar siguiendo la dirección fundamental del campo magnético: unos a favor (hacia arriba) y otros pocos en contra (hacia abajo). Si hacemos el cómputo de todos ellos se obtiene el vector resultante. II. Dentro de la máquina emitimos una onda de radiofrecuencia, de radio. Al emitir esa onda de radiofrecuencia, excitamos las estructuras del cuerpo, les damos una energía suplementaria y hacemos que se desvíe del campo magnético principal de tal manera que cae y se queda desviado con respecto al eje de las x. Mantenemos esa onda de radiofrecuencia el tiempo que queramos. Pongámonos en la situación de que la mantenemos hasta que el vector se haya desplazado 90º, hasta que llegue al eje de las y. III. Dejamos de emitir la onda de radiofrecuencia y el vector sobreexcitado por la onda de radiofrecuencia, al cesar ésta, intenta volver a su situación de reposo. Para volver, debe liberar la energía que le hemos sobreañadido. Lo hace de dos formas: una, en forma de calor y la otra emitiendo una onda de radiofrecuencia. Ésa onda es la que se intenta dibujar. Si nosotros tenemos una antena capaz de escuchar esa onda de radiofrecuencia, tendremos algo para elaborar la imagen. La onda que se emite es de tipo acústico. La antena la transforma en una señal eléctrica, que a su vez se transformará en una señal digital. Esto es lo que nos dará la escala de grises en la imagen. TIEMPO DE RELAJACIÓN Cada elemento específicamente por como es, tarda más o menos tiempo en ir del eje de las y al de las x.

1

Sara París Rodríguez

 T1: supongamos que la antena para escuchar la onda emitida por los átomos está en el eje de las z. Si el elemento está colocado en el eje de las y no se escuchará nada. Se empezará a hacerlo conforme se vaya acercando al eje de las z.  T2 o transversal: supongamos que la antena para escuchar la onda emitida por los átomos está en el eje de las y. En esta situación, si se cesa la señal de radiofrecuencia se oirá el máximo, puesto que es donde están los átomos sobreexcitados. A medida que se van marchando al eje de las z, la señal irá disminuyendo. T1 y T2 no son iguales, ya que no vuelve de una manera directa, sino espiral. Mientras se produce el movimiento, se transmite energía a las estructuras adyacentes. VARIABLES  Factores que dependen del tejido, inamovibles, característicos para diferenciar una estructura de otra.  Concentración de hidrógeno. Cuanto mayor sea, mayor será su comportamiento en la resonancia. Si no hay hidrógeno y el aparato con el que trabajamos sólo capta señales de éste átomo, no tendremos señal.  T1.  T2.  Estado dinámico. Las arterias y venas aparecen oscuras porque los hematíes no paran de moverse. Si en algún caso la arteria o vena brilla, se podría sospechar de un trombo.  Factores operacionales, no inamovibles.  Tiempo de eco.  Tiempo de repetición.  Secuencias.  Número de excitaciones.  Matriz.  Campo de visión. TIPOS DE EQUIPOS DE RESONANCIA  Campos de resonancia permanentes: tienen una piedra de magnetita muy grande con un campo magnético permanente de 0’2T. Su inconveniente es el peso, por el tamaño de la piedra.  Campos de resonancia resistivos: alambre enrollado con corriente que pasa por su interior, que da lugar a un campo magnético que puede alcanzar los 0’6-0’8T. Su inconveniente es el gasto eléctrico.  Campos de resonancia superconductivos: introducir un equipo resistivo en helio líquido a -250ºC. al introducir el solenoide en un criógeno ocurre que se convierte en el conductor ideal. Tan sólo hemos de darle el primer impulso eléctrico porque se queda constante en el equipo, no hay

2

Sara París Rodríguez

pérdidas. Se pueden alcanzar campos de 7-10T. Habitualmente, son los que se utilizan en el diagnóstico clínico, aunque el margen legal está en los 3T. SECUENCIAS Se denomina secuencia potenciada en T1 aquellas imágenes que se obtienen desde la antena en el eje de las z. Se basan en el plano longitudinal. Si el tiempo de relajación de la estructura es corto, diremos que se comporta en la imagen como una señal hiperintensa, brillante, blanca. Por el contrario, si el tiempo de relajación es muy largo, la imagen será hipointensa, oscura. La grasa (grasa ósea) es una estructura con mucho hidrógeno, con un T1 muy corto, por lo que su imagen se verá brillante. El agua (LCR), con un T1 muy largo, se verá oscura. El parénquima cerebral tiene un T1 intermedio, por lo que aparecerá gris. Se denomina secuencia potenciada en T2 aquellas imágenes que se obtienen desde la antena en el eje de las y. Aquellas imágenes que tengan un T2 corto, se irán rápidamente del eje de las y, por lo que su onda a penas se oye y su imagen será oscura, hipointensa. Aquellas estructuras que tengan un T2 largo, están dando mucha señal y su imagen se verá brillante, hiperintensa. El agua, con un T2 muy largo, se verá brillante. La médula, con un T2 intermedio, se verá gris. La TC es muy simple. Se emite una radiación de rayos X que es absorbida y se obtiene la imagen. En la RM, depende de lo que se esté buscando se utilizará un tipo u otro de secuencias. IMPOSIBILIDAD DE RESONANCIA MAGNÉTICA  Marcapasos cardíaco de demanda (no constante). El campo magnético altera su funcionamiento.  Clips vasculares. Son de titanio y antes de acero.  Implantes cocleares.  Bombas de infusión de medicamentos.  Materiales ferromagnéticos.  Claustrofobia. Si es necesario, se anestesia al paciente.

3...


Similar Free PDFs