Respuestas Tema 7. Los mitos grecolatinos PDF

Title Respuestas Tema 7. Los mitos grecolatinos
Course Cultura Grecolatina
Institution UNED
Pages 19
File Size 470.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 130

Summary

Respuestas a las preguntas que han salido y a las que pudieran salir correspondientes al Tema 7 de la parte de Grecia...


Description

Respuestas TEMA 7. LOS MITOS GRECOLATINOS

1.

La naturaleza de los mitos................................................................................................................................ 2

2.

Origen y características de los mitos................................................................................................................. 3 2.1. Tipología de los mitos.........................................................................................................................................3

3.

Mitos cosmogónicos y relatos sobre los orígenes (2016 -2-)..............................................................................4 3.1. Cosmogonías.......................................................................................................................................................4 3.1.1. El relato de Hesíodo..............................................................................................................................................4 3.1.2. Otros relatos cosmogónicos..................................................................................................................................4 3.2. Teogonías y luchas de soberanía.........................................................................................................................4 3.3. La creación del hombre.......................................................................................................................................4 3.3.1. El mito de Prometeo:.............................................................................................................................................4 3.3.2. El mito de Pandora, la primera mujer:..................................................................................................................5 3.4. Las etapas del hombre........................................................................................................................................5

4.

Mitos sobre los dioses...................................................................................................................................... 6 4.1.1. Los grandes ciclos legendarios..............................................................................................................................7 4.1.2. Los grandes ciclos legendarios..............................................................................................................................7 4.1.3. Los grandes ciclos legendarios..............................................................................................................................7

5.

Los héroes míticos. Los grandes ciclos legendarios (2012, 2014)........................................................................8 5.1. Las aventuras de los héroes................................................................................................................................8 5.1.1. Origen del héroe....................................................................................................................................................8 5.1.2. Clasificación y características................................................................................................................................8 5.2. Los grandes ciclos legendarios............................................................................................................................8 5.2.1. Ciclo tebano...........................................................................................................................................................8 5.2.2. Ciclo argivo............................................................................................................................................................9 5.2.3. La guerra de Troya.................................................................................................................................................9

6.

La transmisión de los mitos grecolatinos......................................................................................................... 10 6.1. Grecia................................................................................................................................................................10 6.1.1. Homero y Hesíodo...............................................................................................................................................10 6.1.2. La poesía lírica.....................................................................................................................................................11 6.1.3. La tragedia...........................................................................................................................................................11 6.1.4. La poesía helenística...........................................................................................................................................12 6.1.5. La prosa...............................................................................................................................................................12 6.1.6. La filosofía...........................................................................................................................................................12 6.1.7. Las enciclopedias mitográficas............................................................................................................................13 6.2. La mitología romana.........................................................................................................................................13 6.2.1. Antiguas divinidades itálicas...............................................................................................................................13 6.2.1.1. Grandes divinidades primitivas.......................................................................................................................14 6.2.1.2. Divinidades agrícolas y de la fertilidad...........................................................................................................14 6.2.1.3. Divinidades del agua.......................................................................................................................................14 6.2.1.4. Divinidades de la muerte y de ultratumba.....................................................................................................15 6.2.1.5. Lares, Penates y Genios..................................................................................................................................15 6.2.2. Adaptación de los mitos griegos.........................................................................................................................15 6.2.3. Leyendas de la fundación de Roma.....................................................................................................................17 6.2.4. Tratamiento literario de los mitos en Roma........................................................................................................18

TEMA 7. LOS MITOS GRECOLATINOS | La transmisión de los mitos grecolatinos

Página 1

1. La naturaleza de los mitos En griego la palabra mythos significaba ‘palabra’, ‘dicho’ y, en principio, podía hacer referencia a un tipo cualquiera de relato. Posteriormente, después de que en Grecia comenzara a establecerse una oposición entre lo perteneciente a la esfera del mito y lo racional, van a surgir una serie de connotaciones negativas, que van a asociar el mito con algo ‘no real’, ‘inventado’, y que son las que aparecen reflejadas en las definiciones que, a menudo, los diccionarios modernos ofrecen de la palabra ‘mito’. Estas definiciones “negativas” del mito son ya antiguas. Es en el historiador Heródoto (s. V a. C.) donde encontramos por vez primera un uso de la palabra ‘mito’ en el sentido de ‘relato no confirmado por testimonios’, oponiéndolo así al relato histórico, que sería el ‘relato de hechos ocurridos realmente’. Igualmente, en poetas como Píndaro o filósofos como Platón, el mythos se va a teñir de ciertas connotaciones de falsedad o artificio cuando lo ponen en contraste con su propia verdad, como luego veremos. El mito es, en primer lugar, un acontecimiento cuyo desarrollo se considera enmarcado en un tiempo “anterior, exterior y heterogéneo respecto al tiempo en que vivimos”. Por otro lado, se trata de un acontecimiento considerado fundamental, y sus protagonistas no son seres humanos corrientes, sino héroes o dioses o, en cualquier caso, personajes con algún rasgo sobrenatural. Se trata, pues, de un relato que presenta a unos seres sobrenaturales, que cuenta un acontecimiento sucedido en un tiempo primigenio anterior al tiempo real, y que proporciona la clave explicativa de algo que sucede o existe en el tiempo real. Los mitos, como han señalado los antropólogos, tienen una función importante en la vida de una sociedad primitiva o arcaica. Sirven para explicar el mundo, para justificar los hábitos y ritos de una determinada cultura. Esto es, precisamente, lo que diferencia al mito de otros términos con los que, en muchas ocasiones, aparece asociado, tales como ‘leyenda’, ‘saga’, o ‘cuento popular’. Los mitos tratan temas fundamentales de la existencia humana, como los orígenes del universo, de la vida, la necesidad de la muerte, etc. Por el contrario, las leyendas serían relatos tradicionales que relatarían aventuras de seres reales o hechos del pasado que habrían ocurrido en determinados lugares. El cuento popular, a su vez, describe hechos puramente imaginativos con fines de entretenimiento en un tiempo sin determinar. El problema reside en que los griegos llamaban mitos a estos tres tipos de relato que acabamos de mencionar. Así, relatos como el de la guerra de Troya, encajarían en el tipo de la leyenda, mientras que el mito de Perseo y Andrómeda reúne todas las características del cuento popular. En Grecia, la práctica del relato mítico desembocó irrefrenablemente en el paso del mythos al lógos, es decir, en la aparición del pensamiento racional. El enfrentamiento entre ambos términos se inició en el siglo VI a.C. y trajo consigo las primeras especulaciones con base científica sobre el universo, que dieron origen, a su vez, al nacimiento de la filosofía y de la ciencia. Como explicación de lo real, el mito va a ser inapropiado para las exigencias racionales de la época. Mientras el pensamiento mítico intentaba explicar el mundo y sus fenómenos por medio de acontecimientos considerados reales, pero que no lo eran, el pensamiento racional sólo tenía por válidas las explicaciones que recurrían a hechos cuya realidad era demostrable y constatable. Filósofos como Jenófanes o Heráclito van a criticar a Homero y a Hesíodo por contar historias poco edificantes. Así, pues, son los filósofos, y sobre todo, Platón, los primeros que rompen con la unidad entre mythos y lógos. La palabra lógos también tiene muchos significados en griego: por un lado es ‘relato’, ‘narración’ igual que mythos; pero también es ‘palabra’, ‘frase’, ‘tratado’, ‘razón’, ‘razonamiento’, etc. El mito se encargaba de exponer los problemas del entorno humano, pero no intentaba comprobarlos, mientras que el lógos busca una explicación racional. Los filósofos van a despreciar el saber de los mitos. Éstos van a buscar el origen de la vida por la vía racional. Pero va a ser en Platón donde se produzca la crítica más virulenta de los mitos, ya que contribuyen a la corrupción de los jóvenes. Más tarde, Aristóteles en su Poética va a utilizar la palabra mythos en dos sentidos: relato tradicional y arcaico, por un lado, y ficción literaria, por otro. Los autores latinos usaron la palabra fabula para ambos sentidos y así, por fabulae entendían tanto los repertorios mitológicos de Apolodoro o Higino, como las tragedias de Eurípides o las comedias de Aristófanes. Esta doble acepción de mito va a continuar durante la Edad Media y el Renacimiento. Sólo a partir del siglo XVIII, en que se descubren otras mitologías, se va a diferenciar entre el mito propiamente dicho y la ficción literaria.

TEMA 7. LOS MITOS GRECOLATINOS | La transmisión de los mitos grecolatinos

Página 2

2. Origen y características de los mitos El origen de los mitos clásicos es muy complejo. Por un lado, son huella de los mitos indoeuropeos. Lo mismo que se compararon lenguas para establecer rasgos comunes entre ellas, se compararon los mitos de los pueblos indoeuropeos. Según la teoría de Dumézil aplicada a la ideología indoeuropea, todas las actividades humanas se agrupan en tres funciones presididas por tres categorías específicas de divinidades: la función de soberanía, la función guerrera y la función de producción y reproducción. Esta teoría que se cumple con bastante exactitud en la mitología india, no tiene tanto reflejo en la griega, aunque algunos mitos, como el del concurso de belleza que enfrentó a las diosas Hera, Afrodita y Atenea, puedan, de algún modo, ponerse en relación. Pero los mitos griegos no sólo tienen elementos indoeuropeos. También contienen mitos autóctonos, del sustrato pregriego y, especialmente, mitos procedentes del Oriente próximo, que habrían penetrado a través de los numerosos contactos con Asia Menor. Una característica de los mitos griegos es que, a diferencia de otras culturas, no están especialmente ligados a una literatura religiosa, ni su custodia está encomendada a grupos sacerdotales como sucede en la India o en la tradición hebrea. Esto no quiere decir que muchos mitos griegos no vayan a estar unidos a creencias o rituales locales. Pero son los poetas principalmente, como educadores del pueblo, quienes van a utilizar sobre todo los mitos y los encargados de su transmisión. Esto ha proporcionado a los mitos griegos una flexibilidad y una libertad que no tiene la transmisión mitológica de otros pueblos. Los mitos se convierten así en materia literaria, por lo que van a poder ser objeto de modificaciones de todo tipo: desde variaciones de detalle hasta reinterpretaciones en profundidad de su sentido último. Esto constituye el rasgo principal del mito griego: su transmisión y reelaboración por parte de los poetas, junto con el carácter tradicional del relato. El relato mítico en Grecia, pues, no está fijado de forma definitiva. Ahora bien, no depende únicamente de la invención individual o de la fantasía creadora de los poetas, sino que a la vez está rígidamente incardinado en la transmisión y la memoria colectiva. Memoria, oralidad y tradición son condiciones básicas de la existencia y supervivencia del mito. Se trata, por tanto, de un relato tradicional de carácter abierto, pero sólo a condición de que se inscriba en la línea de la tradición, es decir, si respeta las convenciones de temas, asociaciones, vinculaciones y contrastes, fuera de los cuales el mensaje dejaría de ser comprensible para los receptores. La mitología griega es, pues, el resultado de una síntesis elaborada por los griegos que combina mitos indoeuropeos, autóctonos y orientales. Por mitología se entiende, por un lado, el repertorio de mitos, tal y como aparecen narrados de Hesíodo a Apolodoro. Pero también, la explicación de los mismos, su estudio. En este segundo sentido, la mitología es relativamente moderna, como veremos más tarde. 2.1. Tipología de los mitos Dentro de los mitos, se pueden distinguir tres grandes categorías, que, a su vez, comprenden otros tipos:

a)

Mitos cosmogónicos y relatos sobre los orígenes: cosmogonías, teogonías, lucha por la soberanía, creación del hombre.

b)

Mitos sobre los dioses: genealogías, aventuras, etc.

c)

Mitos sobre los héroes: ciclos legendarios.

TEMA 7. LOS MITOS GRECOLATINOS | La transmisión de los mitos grecolatinos

Página 3

3. Mitos cosmogónicos y relatos sobre los orígenes (2016 -2-) 3.1. Cosmogonías Las cosmogonías cuentan la creación del universo y el origen del mundo. En el caso de las cosmogonías griegas la narración se hace en términos de genealogía hasta alcanzar la etapa en que impone la soberanía de Zeus. A la vez son también mitos de soberanía. Exaltan el poder de un dios que reina sobre todo el universo. 3.1.1. El relato de Hesíodo Entre las cosmogonías hay que destacar la Teogonía de Hesíodo, por ser la más amplia y la mejor conservada. El poema describe las diferentes etapas de la creación hasta llegar a la supremacía de Zeus: 

Existen tres seres primigenios, es decir, las primeras realidades del mundo y que van a ser a su vez el origen de todo. Primero existió el Caos, el abismo sin fondo, un espacio abierto sumido en la oscuridad. Después surgió la Tierra, que habría de ser el fundamento seguro de la vida posterior. Y en tercer lugar Eros (el Amor), el motor de la creación, que empuja a los seres a unirse y a multiplicarse.



De Caos nacerán, sin unión femenina, Érebo (las tinieblas), y la Noche. Gea (la Tierra) por su parte, y también si necesidad de elemento masculino, engendra a Ponto (el mar) y a Urano (el Cielo). Posteriormente, Gea se une a Urano, su hijo, y de esta unión nacerán los Titanes, entre los cuales va a estar Crono, el más importante, porque va a ser el que castre a su padre Urano para separarlo de la Tierra. Tras la separación de Urano y Gea motivada por la castración de Crono, Hesíodo describe las etapas en la lucha por la soberanía de Zeus. 3.1.2. Otros relatos cosmogónicos

Además de este tratamiento pormenorizado de Hesíodo en los albores de la Literatura griega, conservamos huellas de otros intentos, en alguna medida divergentes, de explicación cosmogónica. Así, en Homero tal vez podría haber una alusión a ver el origen del mundo en un principio único, el Agua primigenia, personificada en Océano. Otros autores piensan en la Noche original, que puede desdoblarse en dos formas, una masculina y la otra femenina. A mediados del siglo VI a. C., en un momento aún de la época arcaica, Ferecides de Siros, en consonancia con su época intelectual, intenta un primer acercamiento racionalista a la explicación del origen del mundo. Y así, conserva las figuras de las grandes divinidades tradicionales, pero transforma sus nombres mediante juegos etimológicos de palabras. Especialmente interesantes son las cosmogonías órficas, que se remontan por lo menos al siglo V a. C., aunque muy probablemente sean más antiguas, también de época arcaica. Pero estas cosmogonías son sobre todo conocidas por textos tardíos atribuidos a Orfeo, poeta mítico anterior a Homero y a Hesíodo. El poeta Apolonio de Rodas (El viaje de los Argonautas I 496ss.) pone en boca de Orfeo una cosmogonía. 3.2. Teogonías y luchas de soberanía Tras el período cosmogónico las teogonías suelen pasar a explicar también el origen de los dioses -siguiendo en ello normalmente una estructura genealógica-, hasta la implantación de nuevo orden, el orden de Zeus. En la Teogonía de Hesíodo se nos ofrece un relato sobre la formación y organización del mundo divino. Es una narración mítica que incluye material de diversa procedencia, donde destacan influencias orientales, que el poeta ha sistematizado y reelaborado para presentar una visión global que va desde el caos inicial hasta el triunfo de Zeus. 3.3. La creación del hombre Existen diferentes mitos griegos que intentan explicar el origen del hombre. En unos, los hombres nacen de las piedras lanzadas por Deucalión, el hijo de Prometeo y de su esposa Pirra; otros hablan de Prometeo, que modela a los hombres con agua y tierra; finalmente, otras versiones mencionan simplemente que fueron creados por los dioses. Y junto a la creación del hombre la mitología griega también encara la aparición de la primera mujer (Pandora). Sobre este punto de la presencia del hombre sobre la tierra es importante el mito de Prometeo -el protector de la estirpe humana-, que aparece desarrollado en Hesíodo, tanto en la Teogonía como en Los Trabajos y los Días. 3.3.1. El mito de Prometeo: Una vez establecido el orden del mundo, Zeus reina sobre el universo. Dioses y hombres conviven en paz y armonía. Los hombres no conocen nin...


Similar Free PDFs