Tema 7. Los Desiertos PDF

Title Tema 7. Los Desiertos
Course Principios De Geología Ii
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 3
File Size 108.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 142

Summary

Los desiertos y los procesos eólicos....


Description

Miguel González

Principios de Geología II

TEMA 7 – LOS DESIERTOS El viento como agente geológico: El sistema desértico es un sistema en el que el viento es el principal causante de los procesos que suceden. Sin embargo, no es el único agente geológico, ya que también en un desierto puede llover, lo que produciría cauces fluviales, pero de carácter efímero (vida corta).

Los cinturones áridos: Los desiertos se distribuyen en torno a latitudes próximas a los 30o N y S, debido a la presencia de los anticiclones subtropicales. Estos sistemas áridos y semiáridos ocupan el 30% de la superficie terrestre, y el 20% de ellos está ocupado por depósitos de arena eólica. Las zonas áridas y semiáridas se pueden corresponder con zonas frías polares (cold deserts), como Islandia; o con zonas cálidas subtropicales (hot deserts), como el desierto del Sáhara.

La erosión del viento: 1. LA DEFLACIÓN: El viento es el principal agente erosivo. La principal manera en que se produce la erosión eólica es a través de la deflación: Levantamiento y suspensión de partículas y material suelto (del suelo), por el viento. Para que el viento sea un agente erosivo eficaz (la eficacia se mide con el tiempo), necesitamos:  Sequedad, ya que cuanto más mojado esté el material, más cohesionado se encontrará, y más difícil será arrancarlo.  Escasez o ausencia de vegetación, ya que ésta sujeta el sustrato.  Material suelto en el suelo. El resultado, a largo plazo, de la erosión del viento será una superficie plana (o depresión), denominada superficie de deflación. El límite de la erosión por deflación es el nivel freático, ya que a partir de ese nivel, la arena del suelo está húmeda y los granos de arena quedan retenidos debido a la cohesión que les proporciona la humedad. Además, el viento no puede acarrear materiales de gran tamaño, por lo que a través de la deflación, va a retirar los materiales de pequeño tamaño (arenas), dejando al descubierto los de mayor granulometría (estos fragmentos de roca de grandes granulometrías pueden provenir de su acarreamiento a través de corrientes fluviales desde las montañas más cercanas). Con el paso del tiempo nos encontraremos con un pavimento en el que solo hay materiales de gran tamaño, a lo que se denomina pavimento desértico. Esto constituye una de las teorías de formación de un pavimento desértico, ya que la otra teoría consiste en que sobre los cantos rodados y guijarros meteorizados sobre el lecho de roca se deposita el limo transportado por el viento, filtrándose a través de ellos. Si a esto limo se le suma la presencia de microorganismos en él, se producirá la inflación del mismo por la expulsión de CO2 de los microorganismos, es decir, por la actividad biológica, lo que provocara la formación de un pavimento desértico. Los pavimentos desérticos también pueden detener la deflación (actúan como nivel de base de la deflación). Lo pavimentos de deflación se generan en zonas de desiertos cercanas a las áreas montañosas. 2. LA ABRASIÓN: La abrasión consiste en el impacto de los granos de arena levantados por la deflación contra cualquier parte de suelo. Las rocas de tamaños suficientemente grandes como para no poder 1

Miguel González

Principios de Geología II

ser movidas por el viento reciben la abrasión, dando lugar a la formación de caras pulidas en ellas, con bordes angulosos. Estos cantos facetados por la erosión son denominados ventifactos. Además, al microscopio, estas estructuras afectadas por abrasión muestran hendiduras y cavidades que nos pueden informar de la manera en la que se crearon. El resultado de la abrasión son pavimentos de deflación, también denominados Reg o Serir.

Transporte eólico: El viento no solo levanta arena, sino que también puede transportarla. El viento realiza transporte tractivo cuando arrastra granos de arena por el lecho de roca a través de arrastre o saltación. También realiza transporte en suspensión cuando transporta en suspensión limos y arcillas. Desde el Reg, el viento transporta la arena hasta las zonas de su acumulación (Erg ó Sand Sea). Si observamos la arena del Erg, observamos que el viento realiza muy buena selección de la misma, dando lugar a arena fina de una granulometría muy homogénea). Además, las arenas eólicas del desierto son una de las que más porosidad tienen. En función de la dirección y fuerza del viento, se crearán ripples y dunas (dependiendo del tamaño de los mismos), que darán lugar a la estratificación cruzada. La migración continua de las dunas hace que se acumulen unas sobre otras, quedando progresivamente enterradas. En las dunas fósiles (litificadas) se observa la estratificación cruzada. También se puede producir el transporte de polvo eólico (aeolian dust) en suspensión atmosférica, pudiendo permanecer en la atmósfera largos periodos de tiempo, y ser transportado a lo largo de miles de kilómetros. Esta suspensión finalizará cuando el polvo se disperse o cuando caiga. Esta caída se puede provocar sobre el mar o sobre la superficie terrestre. Esta es la razón por la cual nos podemos encontrar, por ejemplo, granos de arena de Cuarzo propios de desiertos (granos eólicos) en el fondo del mar. Otro ejemplo son las fuertes tormentas de arena que se pueden producir en los desiertos. Depósitos eólicos en función de la composición de los granos de arena, la cual depende del área fuente: En función de si en el área fuente hay rocas graníticas, rocas carbonatadas, etc., nos encontraremos gran variedad de depósitos eólicos: depósitos carbonatos, volcánicos, de halita, peloides de arcilla, yeso, cuarzo y feldespatos, etc. Estos dos últimos son los más comunes.

La Sedimentación: Las acumulaciones de sedimentos eólicos en zonas áridas y semiáridas se generan favorecidas por: baja precipitación, sustrato seco y transporte eólico. Nos encontramos con distintos tipos de depósitos eólicos: 1. Dunas: Se trata de grandes acumulaciones de arena (subaéreas) provocadas por el viento. En función de la dirección y la fuerza con la que sople el viento, obtendremos variadas morfologías de dunas: Oblicuas, Paralelas, en forma de Estrellas, de Domos, Parabólicas, etc. 2. Interdunas: Denominamos interdunas a las zonas planas y deprimidas situadas entre dos dunas. Nos podemos encontrar con: a. Interdunas secas: Depósitos de sales debido a la evaporación de agua y precipitación de los iones disueltos por el ascenso del agua por los poros de la roca. Evapotranspiración. Son zonas de color blanquecino en las que pueden predominar rocas como los yesos. Ejemplo: Desierto de Angola. b. Interdunas húmedas: Si el nivel freático no está muy profundo, puede alcanzar la superficie terrestre en estas zonas deprimidas, potenciando la aparición de vida, por lo que nos encontraremos con restos de seres vivos. Estas interdunas húmedas es a lo que denominamos Oasis. 2

Miguel González

Principios de Geología II

3. Mantos de arena (Sand-sheets): Grandes superficies planas de acumulación de arena eólica. 4. El Loess: Depósitos de limo transportados y acumulados por el viento, generalmente de color amarillento (outwash plain). Las fuentes del Loess pueden ser, o depósitos desérticos, o llanuras de aluviones dejadas por los glaciares.

El agua en el desierto: En un desierto generalmente no llueve, pero un desierto posee montañas, de las cuales proviene el agua, ya que sobre ellas puede incluso acumularse nieve. En los desiertos también puede haber, sin embargo, precipitaciones esporádicas (un día de repente llueve), las cuales se filtran a gran velocidad. Esta filtración, es favorecida por la extrema permeabilidad que poseen las arenas. También se filtrará el agua de lluvia proveniente de las montañas al llegar al desierto. Esta agua se filtrará hasta que alcance el nivel freático. Por lo que el agua en un desierto suele encontrarse casi en su totalidad, en forma de aguas subterráneas. Si el nivel de agua no está muy profundo puede alcanzar la superficie terrestre en las interdunas, dando lugar a la formación de un oasis. Esta es la razón por la que nos podemos encontrar pozos de agua en un desierto.

Dunas fósiles: Las dunas fósiles representan la litificación de las dunas de arena y de su estratificación cruzada, alterándose con las interdunas. A través de ellas podemos conocer la velocidad del viento y la dirección que la creó. El sitio por excelencia de dunas fósiles es el Jurásico Utah, en EEUU. También destaca la duna fósil de Albiense, Teruel.

3...


Similar Free PDFs