Resumen: Competencia sociolingüística PDF

Title Resumen: Competencia sociolingüística
Author Anna Borràs
Course Herramientas Para El Desarrollo De Las Destrezas Orales
Institution UNED
Pages 6
File Size 157 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 139

Summary

resumen de la asignatura de Destrezas, en el máster de ELE: Tema 3, competencia sociolingüística...


Description

Tema 3. La competencia sociolingüística Competencia sociolingüística  capacidad para utilizar la lengua de forma adecuada al contexto sociocultural, el estudio de las relaciones entre la lengua y la sociedad, conjunto de conocimientos y destrezas necesarias para alcanzar un uso de la lengua apropiado a un contexto social y a un entorno cultural determinado  habilidad de usar una lengua de acuerdo con unas exigencias contextuales. Moreno  un enfoque o una perspectiva de estudio que se caracteriza por interpretar la adquisición como un proceso social (interactuamos, nos comunicamos con personas) en el que la interacción comunicativa resulta decisiva y por interpretar la lengua como una entidad (algo vivo, va cambiando) esencialmente variable y condicionada por factores sociales y situacionales.

1. Cultura y sociedad en el aprendizaje de lenguas. EL paso de un enfoque estructuralista a un comunicativo  cambio radical en el tratamiento de la cultura. En el estructuralismo  cultura estudiada al margen de la lengua y descontextualizada. Los contenidos culturales plasmaban estereotipos que reforzaban las ideas preconcebidas sobre la cultura de la lengua meta. La situación cambia  enfoque comunicativo: la lengua es una herramienta de comunicación y se adecua a un contexto sociocultural determinado. Junto al concepto de uso surge el de adecuación  saber utilizar los recursos y convenciones adecuados en todas las situaciones que puedan surgir. Es un aprendizaje contextualizado  determinado contexto y con una intención. La cultura  visión del mundo adquirida en parte junto a la lengua. Es esencial que el docente tome distancia ya que existe una relatividad y tienden a universalizar rasgos particulares. El proceso de adquisición de una lengua es un fenómeno complejo en el que intervienen de forma imprescindible varios elementos: -

Ha de existir una lengua llamada meta  un objeto del aprendizaje lingüístico y su enseñanza.

-

Se requiere de un adquirente o aprendiz, un sujeto del aprendizaje lingüístico. Es el elemento clave de todo el proceso.

-

El proceso de adquisición tiene lugar en un contexto social: un medio o ambiente para el aprendizaje. Existen elementos personales (características sociales de los individuos que acompañan al proceso de adquisición del aprendiz, así como a los rasgos de los grupos sociales de la comunidad en la que el aprendiz está adquiriendo una lengua) y elementos no personales  factores lingüístico-discursivos (el uso de la lengua en contexto) y los situacionales (el lugar donde se usa la lengua y la actividad social que se desarrolla)

Teorías sociolingüísticas de la adquisición de segundas lenguas Teorías interaccionistas: explicar la adquisición teniendo en cuenta que la interacción personal afecta a la percepción y la producción de la lengua adquirida y que deben manejarse principios psico-socio-lingüísticos y pragmáticos. La más conocida es la te T. Givon, que propone un análisis funcional y tipológico de la sintaxis.

Teorías ambientalistas: importancia a la experiencia, a la educación y otros factores externos. El más conocido es J. Schumann y su modelo ha recibido el nombre de modelo de aculturación e hipótesis de la pidginización  sostiene que en el proceso de adquisición de L2, resulta de una gran importancia la distancia social (dominio social del aprendiz, tiempo de residencia en la comunidad…) y la distancia psicológica (motivación) del aprendiz. Teorías variacionistas: la transferencia de todo el aparato epistemológico de la sociolingüística más estrictamente lingüística, al campo de la ASL. Se parte de la idea de que el aprendiz de una L2 adquiere los rasgos lingüísticos de manera similar a como se produce la difusión de los cambios lingüísticos: un fenómeno lingüístico, al ser adquirido, se incorpora, primero, a los contextos en los que encuentra unas condiciones más favorables y posteriormente, a través de contextos intermedios, se va generalizando hasta que se adquiere en los contextos menos favorecedores. Importante fue Ralph Fasold. La presentación de un modelo que permite conjugar los aspectos sociolingüísticos y psicolingüísticos, creado por Dennis Preston, incluye dos gramáticas individuales: gramática 1 y gramática 2. Es de tipo modular y parte de la intención del hablante de decir algo o de querer decir algo adecuado a un contexto determinado. En ese momento, el hablante acude a la gramática para elegir los elementos que corresponden a su intención, de acuerdo con la información disponible y encuentra que la gramática ofrece varias opciones que no son internamente compatibles (anduve-andé). La selección de unas opciones u otras por parte del hablante se produce activando un “mecanismo de selección sociocultural” que señala cuál es la forma adecuada en cada caso.

2. El uso de la lengua en su contexto sociocultural. Diversos elementos del componente sociocultural que influyen en las interacciones comunicativas. -

Símbolos: dan información previa a la actuación lingüística  una alianza dorada en el dedo anular, el luto (vestir de negro).

-

Creencias: lo que una cultura considera que es verdad, lo asumes pero no tienes pruebas de que sea verdad. Las supersticiones, remedios, religiosas (dar sal en la mano en Andalucía da mala suerte).

-

Modos de clasificación: cada cultura organiza la realidad de una forma distinta: orden de los apellidos, cantidades (docena de huevos), partes del día.

-

Actuaciones: comportamientos, normas de protocolo. Son acciones pautadas  el día del cumpleaños invita quien los cumple, si nos hacen un regalo lo abrimos en presencia de quien nos lo ha regalado. Cuando actuamos según estos códigos culturales, esa actuación es normal, pero cuando no, hay un desajuste visible.

-

Presuposiciones: están en la mente de los hablantes que comparten contexto cultural y son previas a la comunicación  damos por hecho que, si se rechaza una invitación, se dará una justificación.

-

La interacción comunicativa: actos de habla como saludar, despedirse, ofrecer, están sujetos a variaciones culturales.

El componente sociocultural solamente se percibe en el discurso, en el acto de hablar contextualizado.

Situaciones: -

Lo consabido: la cultura esencial.

-

Lo presupuesto: presuponer. No nos extrañamos si ante el primer ofrecimiento nos dicen que no e insistiremos.

-

Lo compartido: las informaciones que tenemos de nuestro interlocutor ANTES de hablar con él. Tienen que ser 100% seguras, sino sería presuponer.

-

El tema: es posible que no lo dominemos, aunque hablemos la lengua.

-

El aquí y ahora: cómo va vestido el interlocutor o cómo se mueve nos aporta información.

En el aula de ELE  es fundamental trabajar el elemento sociocultural con actividades contextualizadas. Error sociocultural  produce un malentendido, una fractura en la relación entre los hablantes. Los hablantes nativos de una lengua pueden ser benevolentes con un error lingüístico. Sin embargo, esa benevolencia es muy difícil con un error sociocultural ya que se tiende a juzgar, con mucha severidad a la persona que ha sido inadecuada. Allí se dice que los usuarios de ese libro de referencia han de tener presente y determinar: ■ Qué serie de saludos, fórmulas de tratamiento y expletivos tendrá que reconocer, evaluar sociológicamente y utilizar el alumno, o cómo se le capacitará para ello, o qué se le exigirá al respecto. ■ Qué normas de cortesía tendrá que reconocer, comprender y utilizar el alumno, o cómo se le capacitará para ello, o qué se le exigirá al respecto. ■ Qué normas de descortesía tendrá que reconocer, comprender y utilizar el alumno, y en qué situaciones, o cómo se le capacitará para ello, o qué se le exigirá al respecto. ■ Qué refranes, estereotipos y modismos populares tendrá que reconocer, comprender y utilizar el alumno, o cómo se le capacitará para ello, o qué se le exigirá al respecto. ■ Qué registros tendrá que reconocer y utilizar el alumno, o cómo se le capacitará para ello, o qué se le exigirá al respecto. Qué grupos sociales de la comunidad meta o de la comunidad internacional tendrá el alumno que reconocer por el uso que hacen de la lengua, o cómo se le capacitará para ello, o qué se le exigirá al respecto.

3. Modelo de lengua y variación lingüística del español. El español no es uniforme sino variado  plantea un interrogante en la enseñanza de la lengua. Moreno  partiendo de la variación lingüística, ¿qué modelo conviene tener como referente para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española? Estas modalidades de la lengua española se organizan en dialectos (o geolectos) y hablas.

LENGUA/ IDIOMA (lengua española)

-

DIALECTO (variedad andaluza)

-

HABLA (el habla de Jaén)

-

Código y sistema unitario Reconocimiento oficial y social. Prestigio. Diccionario, gramática, ortografía. Subsistema de una lengua utilizado por una comunidad asentada en un territorio determinado que contrasta con otros subsistemas. Manifestación lingüística de un grupo o lugar muy restringido.

La cuestión del modelo de lengua se plantea sobretodo en el nivel del dialecto, pero hay que acercarse a otros conceptos como son lengua culta/ popular, sociolecto, tecnolecto, y estilo. LENGUA CULTA

-

LENGUA POPULAR

-

SOCIOLECTO

-

TECNOLECTO/JERGA/ARGOT

-

ESTILO/REGISTRO/VARIEDAD DIAFÁSICA

-

Habla de las personas mejor instruidas. Prestigiosa Habla de estratos socioculturales medios y bajos Rasgos lingüísticos de un grupo social determinado (adolescentes) Rasgos lingüísticos que se utilizan en un ámbito profesional determinado Modo de ajustar el dialecto y el sociolecto a una situación comunicativa determinada: mayor o menor formalidad (cómo nos adaptamos a una situación comunicativa)

Concepto de estilo  clave para la enseñanza de lenguas. Los métodos, los diccionarios los libros de lecturas graduadas trabajan necesariamente con unas modalidades de ese nivel expresadas a través de estilos determinados (Moreno). Tema de la elección del modelo de lengua  variará en función de los motivos del aprendizaje. ¿Qué modelo de lengua hemos de enseñar? La búsqueda de un modelo prototípico se hace por medio de los parámetros: geográfico y social. 3 posibilidades: -

Modelo castellano: prestigio dentro y fuera de España

-

Modelo más cercano geográficamente: ajustarse a los intereses de los aprendices

-

modelo general, abstracto, variedad panhispánica: lo más general posible.

El modelo debe ser culto y recoger elementos comunes y frecuentes para que resulte útil y adecuado en la mayoría de las situaciones comunicativas. Deben tenerse en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos. Aprendizaje  no es lo mismo si se realiza dentro de la comunidad de habla de la lengua meta (posibilidad de acceder al modelo lingüístico fuera del aula) que si se hace fuera de ella (profesor y materiales didácticos son los referentes).

4. Diferencias de registro en español.

Al principio, se optó por establecer la lengua literaria como modelo unificador de prestigio. Pero en los 70, con la sociolingüística, se desechó porque se consideró que para que el aprendiz llegase a ser efectivo comunicativamente necesitaba conocer la variación lingüística. 3 variedades lingüísticas: diatópicas (procedencia geográfica), diafásicas (situación, contexto, REGISTRO o estilo) y diastráticas (estratos socioculturales, modelo culto). La situación comunicativa condiciona la adopción de una determinada variedad diafásica o registro o estilo. REGISTRO  uso lingüístico determinado por el contexto inmediato de producción de un discurso. Está condicionado por 4 factores: el medio de comunicación (oral u escrito), el tema abordado, los participantes y la intención comunicativa. SITUACION COMUNICATIVA  emisor, receptor, mensaje, canal, contexto (campo), código (lengua). El alumno y la lengua deben saber adaptarse a la situación comunicativa. La lengua, en función de 3 categorías: campo (marco social y tema abordado), modo (medio o canal de comunicación) y tenor (interlocutores y función de la comunicación). En la enseñanza de ELE hay que tener en cuenta, diversos aspectos para determinar qué variedades difásicas o registros se deben enseñar al alumno: -

Circunstancias socioculturales del alumno, nivel lingüístico, necesidades y objetivos.

-

Características socioculturales de la comunidad con la que interactuará el aprendiz en lengua española

-

Distinto grado de formalidad en función de las características de los interlocutores y las relaciones que existan entre ellos.

-

Temas de interés para el alumno.

-

Intención comunicativa del emisor.

OBJETIVO  dotar al alumno de la mayor variedad posible de registros para que los utilice según la situación comunicativa. Martínez  analiza el registro empleado por los estudiantes chinos al escribir y constata que es inadecuado, demasiado pomposo, retorico y arcaico, porque en china hay un sistema tradicional y estructuralista, con un uso de la lengua cercano a los modelos literarios. El profesor debe proporcionar al alumno el mayor número de muestras reales para que tenga un repertorio lingüístico amplio.

5. Formas de tratamiento del español. En su estudio, es indispensable adoptar una perspectiva panhispánica. Existe una amplia variedad de formas existente en el mundo hispanohablante que hace que el profesor tenga que adecuar los materiales y proporcionar pautas para identificar los factores que determinar cuándo usar uno u otro. Estas formas, están sujetas a una gran variación gramatical, y hay que trabajarlas tanto de forma oral como escrita. Principales dificultades en su enseñanza  variabilidad en formas y empleos y las diferencias sutiles en las condiciones de uso según la zona dialectal (US ustedes, ESP vosotros). Punto de vista diatópico  ‘ustedes’ se utiliza más en el mundo hispánico (US, canarias y Andalucía occidental). Hay que tener en cuenta el reparto geográfico de usted, vos y vosotros. Enseñar español en Europa, hay que decir que ‘ ustedes’ es exclusivo del español de américa y hay que mostrar las pautas de diferenciación entre ustedes/vosotros. VOSEO  forma de tratamiento estándar, que durante un tiempo fue considerado como un rasgo marginal o estigmatizado. Ahora, predomina en la zona rioplatense, argentina, Uruguay, Paraguay… Variación de usos en función de la relación entre los interlocutores: familiaridad y respeto, relación entre iguales / asimétrica, tratamiento permanente en cualquier situación/variación contextual. Muchos manuales no le prestan atención suficiente a la enseñanza de las formas de tratamiento. En suma, predomina el modelo español peninsular....


Similar Free PDFs