Competencia linguistica PDF

Title Competencia linguistica
Author edgar tapia
Course Comunicación Y Asesoría
Institution Universidad Alas Peruanas
Pages 38
File Size 796.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 452
Total Views 585

Summary

CUSCO – PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOCENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOSCEPRU – UNSAAC CICLO ORDINARIO 2020 – ICOMPETENCIA COMUNICATIVATEMA 1. LA COMUNICACIÓN HUMANA1. CONCEPTO. La comunicación es un acto, hecho, fenómeno o proceso a través del cual dos o más personas inter...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN A ANTONIO NTONIO ABA ABAD D DEL CUSCO

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS

CUSCO – PERÚ

CEPRU UNSAAC – COMPETENCIA COMUNICATIVA

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CEPRU – UNSAAC

CICLO ORDINARIO 2020 – I

COMPETENCIA COMUNICATIVA TEMA 1. LA COMUNICACIÓN HUMANA 1. CONCEPTO. La comunicación es un acto, hecho, fenómeno o proceso a través del cual dos o más personas interactúan para intercambiar información, ideas, necesidades, etc. 2. ELEMENTOS 2.1. Emisor. Es la persona que siente la necesidad de comunicar algo a otra, para lo cual codifica el mensaje mentalmente y lo transmite a su interlocutor, fundamentalmente en forma oral o escrita. 2.2. Receptor. Es la persona que percibe el mensaje, básicamente por medio de la audición o la lectura, para luego decodificarlo y comprender plenamente lo que el emisor quiso comunicar. 2.3. Canal. Es el medio físico a través del cual se transporta y difunde el mensaje. Este puede ser el aire, papel impreso, línea telefónica, Internet, etc. 2.4. Mensaje. Es la información o contenido que el emisor quiere dar a conocer al receptor o viceversa. 2.5. Referente. Es el conjunto de objetos, seres o fenómenos de la realidad o la imaginación a los cuales se hace referencia o mención en el acto comunicativo. Por ejemplo: gato, lluvia, trabajo, amor, amigo, fútbol, sirena, paz, unicornio, Zeus, etc. 2.6. Código. Es el sistema de signos convencionales, básicamente de una lengua, que conocen y utilizan el emisor y el receptor para construir o codificar el mensaje y luego decodificar y comprender el mismo. 2.7. Circunstancia. Está constituida por el lugar y momento en los cuales se desarrolla el acto comunicativo, por los acontecimientos o hechos que motivan la comunicación, y finalmente por la identidad o concepción filosófica, ideológica, política, social y económica de los interlocutores. También se la conoce con las denominaciones de circunstancia o contexto.

CEPRU UNSAAC – COMPETENCIA COMUNICATIVA

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

3. FASES 3.1. Fase psíquica. Constituida por la codificación que elabora el emisor y la decodificación propia del receptor. Estos dos momentos son eminentemente mentales, donde ambos interlocutores utilizan la lengua u otro código para codificar y decodificar el discurso o mensaje. 3.2. Fase fisiológica. Es aquella que se refiere al funcionamiento adecuado de los órganos de producción (aparato fonador) y percepción (audición o escucha) del sonido articulado por parte del emisor y del receptor respectivamente, en el caso de que la comunicación sea oral. 3.3. Fase física. Abarca el desplazamiento de la información o mensaje a través de diversos canales, tanto naturales como artificiales. Aquí, el mensaje puede ser expresado en forma oral y transportarse a través de las ondas sonoras, o en forma escrita, a través de un texto impreso, etc. 4. CLASES DE COMUNICACIÓN 4.1. Por el código: a) Comunicación lingüística. Es aquella que utiliza la lengua para codificar el mensaje, esta puede ser oral o escrita. b) Comunicación no lingüística. Es la que utiliza íconos, símbolos, representaciones, colores, señales de tránsito y signos donde no aparece la palabra. 4.2. Por el espacio: a) Comunicación directa (próxima). Es cuando el emisor y el receptor están presentes en un mismo espacio o lugar. Por ejemplo, la conversación de dos compañeros en el aula. b) Comunicación indirecta (a distancia). Es cuando el emisor y receptor se hallan en distintos lugares o épocas. Por ejemplo, la comunicación telefónica o la lectura de Cien años de soledad. 4.3. Por la relación entre emisor y receptor:

CEPRU UNSAAC – COMPETENCIA COMUNICATIVA

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

a) Comunicación intrapersonal. Es una comunicación especial que se produce en una misma persona, Ejemplos de esta clase de comunicación se aprecian en el monólogo interior, el soliloquio y en las reflexiones personales. b) Comunicación interpersonal. Es aquella que se produce entre dos o más personas. Puede ser grupal o social (de masas). 4.4. Por la dirección del mensaje: a) Comunicación unidireccional. Se da en un solo sentido, es decir va de emisor a receptor y no a la inversa, no hay respuesta. Por ejemplo, la audición y visionado de las noticias en la televisión, la lectura de un libro, etc. b) Comunicación bidireccional. Es cuando el emisor y el receptor pueden intercambiar funciones, o sea es una comunicación interactiva. Por ejemplos, el diálogo entre padre e hijo, el debate académico entre profesores y alumnos, etc. 4.5. Por el tipo de emisor: a) Comunicación de difusión. Cuando el emisor es una persona natural y tiene nombre y apellido propios. Por ejemplo, cuando el Presidente de la República da un mensaje a la nación. b) Comunicación de medios o de masas. Cuando el emisor es una institución, una empresa, un ministerio, una ONG, una organización, etc., por ejemplo, la UNSAAC convoca a examen de admisión. 5. RUIDO. Es todo fenómeno que se interpone entre los interlocutores del acto comunicativo y dificultan, obstaculizan o a veces impiden la adecuada comunicación. 5.1. Ruido físico. Presente en el canal; es cuando el mensaje no puede ser comprendido debido, por ejemplo, a la bulla cuando la comunicación es oral o a que el texto escrito presenta borrones o manchas que dificultan su adecuada lectura. 5.2. Ruido fisiológico. Presente en el emisor o el receptor; aparece cuando alguno de los interlocutores presenta limitaciones o problemas en la fonación, pronunciación, audición o lectura de los mensajes. Por ejemplo, la tartamudez, afonía, sordera, miopía, etc. 5.3. Ruido psicológico. Presente en el emisor o en el receptor; se manifiesta, por ejemplo, cuando hay distracción, preocupación, problemas de distinto tipo, que impiden la adecuada concentración y existe, por ende, dificultad en la expresión o comprensión de los mensajes. 5.4. Ruido semántico. Presente en el receptor; se da cuando el lector u oyente desconoce el significado de algunas palabras o expresiones y no puede deducir a partir del contexto lingüístico. 5.5. Ruido técnico. Llamado también ruido blanco. Se presenta en el canal; es cuando intencionalmente se omite una parte o todo el mensaje, por razones de diverso tipo. Este ruido es intencional o deliberado. Ejemplo de este tipo de ruido es cuando en la televisión se utiliza una especie se pitillo o sonido que impide la audición de ciertas palabras o expresiones groseras o malsonantes. …

PRÁCTICA 1

CEPRU UNSAAC – COMPETENCIA COMUNICATIVA

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

1. La comunicación entendida como sistema, utiliza generalmente la palabra: a) Acto b) Fenómeno c) Proceso d) Hecho e) Acontecimiento 2. El elemento de la comunicación donde se codifica el mensaje, se denomina: a) Emisor b) Receptor c) Canal d) Código e) Referente 3.

El factor que obstaculiza la adecuada comunicación, se llama: a) Retroalimentación b) Ruido c) Molestia d) Contexto e) Cansancio

4.

La comunicación que se da a través de gestos, movimientos corporales, se denomina: a) Lingüística b) Interpersonal c) Directa d) No lingüística e) De difusión

5.

La comunicación cuyo emisor es una persona con nombre propio, se llama: a) Interpersonal b) De medios c) Intrapersonal d) De difusión e) Indirecta

6. Cuando no entendemos el significado de una palabra o expresión, se presenta el ruido: a) Lingüístico b) Gramatical c) Morfológico d) Semántico e) Fonético 7.

El código es: a) El medio por donde se difunde el mensaje b) El conjunto de seres que se menciona en el acto comunicativo c) El sistema de signos convencionales que los interlocutores utilizan d) El lugar en el que se desarrolla el acto comunicativo

CEPRU UNSAAC – COMPETENCIA COMUNICATIVA

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

e) La información que percibe el receptor 8.

Es un ejemplo de ruido fisiológico: a) El sonido del timbre b) Dolor de cabeza c) Preocupación d) Música en alto volumen e) Desconocimiento de las palabras

9. La Alcaldesa del Cusco expone sobre los planes de lucha contra la COVID-19, por el tipo de emisor, la comunicación es: a) Directa b) Lingüística c) De medios d) De difusión e) Interpersonal 10. La codificación y la decodificación se producen en la fase de la comunicación denominada: a) Lingüística b) Fisiológica c) Psíquica d) Física e) No lingüística 11. El medio físico por donde se difunde el mensaje es: a) Código b) Referente c) Información d) Canal e) Circunstancia 12. Rosita reflexiona todas las noches, antes de acostarse, sobre las actividades que ha realizado durante el día; por la relación entre emisor y receptor, esta es una comunicación: a) Lingüística b) Interpersonal c) Indirecta d) Intrapersonal e) Directa 13. Cuando se realiza la lectura de un periódico nacional se aprecia el tipo de comunicación: a) Directa b) No lingüística c) Intrapersonal d) Auditiva e) Interpersonal 14. Es un ejemplo de comunicación indirecta: CEPRU UNSAAC – COMPETENCIA COMUNICATIVA

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

a) b) c) d) e)

Una conversación entre dos amigas en el salón Los colores del semáforo Un diálogo entre la madre y su hija mientras cocinan El sonido del celular al recibir un mensaje Una conversación a través del WhatsApp

15. Cuando un estudiante escucha atentamente una noticia mediante la radio, por la dirección del mensaje, la comunicación se denomina: a) Lingüística b) Bidireccional c) Interpersonal d) Unidireccional e) Indirecta 16. Juan percibe la siguiente información, La ONG Tupanchikkama se sumará a la campaña de prevención de la diabetes, por el emisor, es una comunicación: a) No lingüística b) Lingüística c) Indirecta d) De difusión e) De medios 17. Jaimito presenta su exposición en el salón, y al cabo de un par de minutos dice: …el peyo me modrió…, se aprecia una interferencia de tipo: a) Físico b) Semántico c) Fisiológico d) Psíquico e) Auditivo 18. La expresión que presenta el elemento canal natural es: a) María escucha atentamente una notica por televisión b) Los jóvenes se comunican por WhatsApp todos los días c) Dos enfermeras conversan en la sala de recepción del hospital d) Los estudiantes del CEPRU participan activamente en sus clases virtuales e) Ella lee la obra Los cachorros de Mario Vagas Llosa 19. Mariano es referente en la oración: a) El amigo de Mariano juega fútbol b) Este libro es para Mariano c) Mariana viajará pronto con Mariano d) Aquel abuelo le dará un premio a su nieto Mariano e) Mariano abrazó fuertemente a su abuelo 20. Cuando un padre le muestra un croquis a su hijo, y este observa minuciosamente; la acción realizada por el hijo corresponde a la fase de la comunicación: a) Psicológica CEPRU UNSAAC – COMPETENCIA COMUNICATIVA

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

b) c) d) e)

Auditiva Física Fisiológica visual

CEPRU UNSAAC – COMPETENCIA COMUNICATIVA

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

TEMA 2. LA SÍLABA 2. Concepto. Es la primera unidad segmental superior al fonema que se produce en una sola emisión de voz. La sílaba es cada fonema o aquel conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o golpe de voz cuando decimos una palabra. Puede estar conformada por uno o por varios fonemas, que representamos con las vocales y las consonantes. Las vocales solas pueden constituir sílabas. Ejemplos: ✓ Amor (a – mor) ✓ Idea (i – de – a) ✓ Oro (o – ro) ✓ Único (ú – ni – co) ✓ Pánico (pá – ni – co) Asimismo, hallamos los constituyentes silábicos: - EL NÚCLEO (N), denominado CUMBRE, PICO o CENTRO. Ej.: a – la clo – a – cas o–í–a a – pre – ciáis - INICIO (I) o ATAQUE (CABEZA o ABERTURA). El margen silábico anterior, y los segmentos que se hallan en esta posición son segmentos en posición explosiva (anterior). Ej.: Cla – ro pron – to be – so pe – so - CODA (C). El margen silábico posterior, y los segmentos que se presentan en esta posición son segmentos en posición implosiva (posterior). Ej.: puen – te mal – dad co – men pa – red vals - RIMA SILÁBICA (R). El núcleo y la coda pueden agruparse en un único constituyente, cuya composición es determinante para algunos investigadores en la asignación del acento léxico. Ô (sílaba)

I (inicio)

R (rima)

N (núcleo) 3.

C (coda)

CLASES 3.1. POR EL ACENTO: a) Sílabas tónicas. Es la que lleva mayor fuerza de voz. Aquí se encuentra el acento prosódico u ortográfico). Ejemplo:

CEPRU UNSAAC – COMPETENCIA COMUNICATIVA

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

✓ LÁ - piz ✓ Es – pon – TÁ – ne – o ✓ De – bi – li – DAD ✓ Can – SA – do ✓ Com – pe – TEN – cia (*) ojo: Las sílabas subrayadas y en negrita son tónicas. b) Sílabas átonas. Presenta el sonido de menor intensidad (no tiene acento). Ejemplo: ✓ RE – loj ✓ VEN – ta – NA ✓ A – ni – LLO ✓ Plá – TA – NO ✓ Mó – VIL (*) ojo: Las sílabas subrayadas y en negrita son átonas. 3.2. POR LA GRAFÍA O LETRA FINAL (por la terminación o coda) a) SÍLABAS ABIERTAS. También llamada sílaba libre, se trata de aquella que finaliza en una vocal, es decir, que carece de coda. (CCV, CV, V). Ejemplo: ✓ Pri – ma – ve – ra ✓ Ca – mi – sa ✓ Pi – za – rra ✓ Cáus – ti – co ✓ Sai – ne – te b) SÍLABAS CERRADAS. También llamada sílaba trabada, es aquella que termina en consonante o que tiene coda. (VCC, VC, CVC, CCVC, CCVCC, CVVC, CVCC, VVC) Ejemplo: ✓ Cris – tal ✓ Pas – tel ✓ Pin – tar ✓ Cons – tar ✓ Trans – por – tar 3.3. POR LA CANTIDAD DE GRAFÍAS Y LETRAS MONOLÍTERAS Constituida por una sola letra EJEMPLO: A - mor A – ves – truz O–í–a A–é–re–o I – ma – gi – nar

BILÍTERAS Constituida por dos letras. EJEMPLO: Tre – ce U - va A – ba – ni – co Te - ner Pa – no – ra – ma

TRILÍTERAS TETRALÍTERAS PENTALÍTERAS Constituida por Constituida por tres letras. cuatro letras. EJEMPLO: Li – ber – tad Dei – dad Pu – dor Tra – mo Pro - sa

EJEMPLO: Tram – pa Fre – cuen – cia Vien – to Cuén – ta – me Bi – blio – te – ca

Constituida por cinco letras EJEMPLO: Trans – por – tar

4. EL SILABEO. Llamada también división silábica consiste en pronunciar o escribir en forma separada las sílabas de una palabra. Ejemplo: ✓ Mantel = man – tel CEPRU UNSAAC – COMPETENCIA COMUNICATIVA

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

✓ Carpeta = car – pe – ta ✓ Cubrecama = cu – bre – ca – ma 5. REGLAS DE SEGMENTACIÓN 5.1.Cuando en una palabra se encuentra dos vocales abiertas, estas se separan para formar sílabas diferentes. Ejemplo: ✓ Oasis = o – a –sis ✓ Coetáneo = co – e – tá – ne – o ✓ Caoba = ca – o – ba 5.2. Cuando en una palabra se encuentra dos vocales cerradas, estas se mantienen unidas en una sola sílaba. Ejemplo: ✓ Ciudad = ciu – dad ✓ Cuidado = cui – da – do 5.3. Cuando en una palabra se encuentran una vocal abierta y una vocal cerrada o viceversa, la vocal abierta es la tónica, y se mantienen unidas. Ejemplo: ✓ Auge = au – ge ✓ Peine = pei – ne ✓ Cuadro = cua – dro 5.4. Cuando en una palabra se encuentran una vocal abierta y una vocal cerrada pero esta última lleva tilde, automáticamente se separan en silabas diferentes. Ejemplo: ✓ Tía = tí – a ✓ Baúl = ba – úl ✓ Maíz = ma – íz 5.5. Los grupos pr, br, tr, dr, cr, kr, gr, fr, así como pl, bl, cl, kl, gl, fl, son inseparables y siempre van acompañadas de una vocal o forman sílaba con la vocal siguiente. Ejemplo: ✓ A – pre - tar ✓ Ha – bló ✓ Ci – clo ✓ A – le – gró ✓ La – drón ✓ Co – fre 5.6. El grafema x, en ocasiones intervocálica se une a la segunda vocal. Ejemplo: ✓ Taxi = ta – xi ✓ Examen = e – xa – men 5.7. En el caso de palabras estructuradas con morfemas prefijos, se somete la palabra a las reglas formales del silabeo. Ejemplo: ✓ Suboficial = su – bo –fi –cial ✓ Desatar = de – sa- tar ✓ Subrayar = sub – ra – yar 5.8. A cada vocal le corresponde la consonante anterior a ella. Ejemplo: ✓ Cariño = ca- ri – ño ✓ Género = gé- ne – ro ✓ Deidad = dei – dad CEPRU UNSAAC – COMPETENCIA COMUNICATIVA

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

6. LA CONCURRENCIA VOCÁLICA 6.1.DIPTONGOS Un diptongo son dos vocales que forman una sola sílaba. Puede conformar una sílaba una vocal abierta y otra cerrada, o viceversa. Asimismo, dos vocales cerradas. Ejemplo: ✓ Pien – sa ✓ Rei – no ✓ Pues – to ✓ Pau – sa ✓ Piu – ra 6.2.TIPOS DE DIPTONGO. Existen tres tipos de diptongos: 6.2.1. Crecientes. Cuando inicia la vocal débil y luego va la fuerte (VC + CA). Ejemplo: ✓ Pues ✓ Prieto 6.2.2. Decrecientes. Cuando inicia la vocal fuerte y luego va la débil (VA + VC). Ejemplo: ✓ Paisaje ✓ Zeus 6.2.3. Homogéneos. Cuando consisten en dos vocales débiles (VC +VC). Ejemplo: ✓ Cuidar ✓ Viuda 6.3. TRIPTONGO En lengua española, se conoce como triptongo a cualquier grupo de tres vocales operando como una misma sílaba, y que para ello debe constar de dos vocales cerradas (débiles) y una abierta (fuerte), organizadas de acuerdo al esquema: VD-VF-VD Es decir: vocal cerrada, vocal abierta y vocal cerrada. Las vocales de los triptongos se pronuncian de manera conjunta, como una sola sílaba o unidad sonora, y no pueden bajo ninguna circunstancia separarse. Ejemplo: ✓ Buey (en estos casos la “y” opera fonéticamente como una “i”). ✓ Guau ✓ Miau ✓ Cuaima ✓ Dioico ✓ Evidenciéis 6.4. HIATO. Son dos vocales seguidas que forman dos sílabas. 6.4.1. Cuando hay dos vocales fuertes juntas siempre hablamos de hiato, porque esas dos vocales pertenecen a dos sílabas distintas. Ejemplo: ✓ Pe – ón ✓ Lo – ar ✓ Ca – os ✓ Ra – le – a 6.4.2. En el caso de que haya una vocal débil, pero esta sea tónica (lleve tilde), se deshace el diptongo, se convierte en hiato y ya tenemos dos sílabas. Ejemplo: ✓ Pí – o CEPRU UNSAAC – COMPETENCIA COMUNICATIVA

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

✓ Ca – í – da ✓ Ga – rú – a ✓ A – ú – na PRÁCTICA 2 1. Los pueblos bien organizados combaten no solo los fenómenos meteorológicos, sino también las acciones delincuenciales. ¿Cuántas secuencias vocálicas presenta la proposición anterior? a) Cinco b) Seis c) Siete d) Ocho e) Nueve 2. Señale el enunciado que presenta más diptongos. a) Raúl salió muy apurado del aula b) Vieron que ella no podía ahorrar c) Quienes leen más escriben mejor d) La huida del reo causó malestar e) Ya no trabajará en el aeropuerto 3. Indique la serie que contiene solo diptongos decrecientes. a) Averígualo, huida, muy, poetisa b) Automóvil, peino, oigo, aceite c) Paisano, continúa, tenía, sueldo d) Ciencia, neutro, pauta, piola e) Coima, baile, rey, puerto 4. Reconozca el enunciado que presenta un caso de hiato. a) La gente salió rápido de sus casas b) En esa sala hay un exótico bonsái c) Se encontraron en el aeropuerto d) Hoy no pienso salir de mi cuarto e) Tiene un trato fluido con sus alumnos 5. Señale la proposición que presenta un caso de triptongo. a) Compré ese ungüento en la botica b) San Martín llegó a Huaura c) Jugaremos en el parque Cahuide d) Vosotros sentíais la poesía e) El uruguayo trabaja aquí 6. ¿Qué serie de palabras está correctamente silabeada? a) Ex - a – men  /  si - lue - ta b) Co - o - pe – rar  /  di - lu - i - do c) Cri - an – za  /  pe - ón d) Trein – ta  /  po - e - sí – a e) Cuén - ta – le  /  hu – ir

CEPRU UNSAAC – COMPETENCIA COMUNICATIVA

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

7.

Las palabras parihuela, huaico y realidad presentan, respectivamente, a) Diptongo, triptongo y hiato b) Hiato, diptongo y triptongo c) Triptongo, diptongo y hiato d) Hiato, triptongo y diptongo e) Diptongo, hiato y hiato

8. Relacione correctamente. I. La lingüística es una di...


Similar Free PDFs