Kamsa (linguistica) PDF

Title Kamsa (linguistica)
Course Antropología
Institution Universidad de Antioquia
Pages 6
File Size 168.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 150

Summary

caracterizacion de la lengua camsá...


Description

LENGUA INDÍGENA KAMSÁ

ROBINSON VALENCIA

INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2018

UBICACIÓN

El pueblo indígena Kamsá (Kamëntšá, Camsá, Kamnsá) está asentado en el Valle del Sibundoy, Putumayo (Colombia) El Valle de Sibundoy, está localizado al sur occidente de Colombia, en el Nudo de los Pastos, al noroccidente del Departamento del Putumayo. Las coordenadas geográficas son 10° 14’N y 76° W del Meridiano de Greenwich, es un pequeño altiplano aluvial en la cordillera centro – oriental conocida como cordillera Portachuelo. Espacio estratégico y de vital importancia puesto que es el corredor obligado que comunica la zona Andina con la Amazonía Colombiana; su temperatura promedio es de 16 Cº, la temperatura media máxima es de 21.7 °C y la temperatura media mínima es de 10.3 °C, los meses más cálidos son Octubre, Noviembre y Diciembre, La humedad relativa del 86%, la precipitación anual es de 1.432 mm y su altura de 2200 m.s.n.m. topográficamente es una elipse de 52.000 hectáreas, dividida en tres zonas: la Alta montañosa, boscosa y fría, que sobrepasa los 3.000 metros de altura, tiene grandes pendientes y zonas paramunas, la intermedia o de colinas, la más apta para la vida, y 8.500 hectáreas de tierra plana, que se encuentran rodeadas por cerros y mesetas semi montañosas, se encuentra gran variedad de especies vegetales y fauna, o valle propiamente dicho, está ubicado a una distancia de Mocoa (Capital del Putumayo) de 84 Kilómetros y 60 de la ciudad de Pasto. Aquí se encuentran las cabeceras municipales de Santiago, Colón, San Francisco y Sibundoy donde comparten su vida los colonos e indígenas de los pueblos Ingas y Kamëntsás. El nombre original de la región era Tabanoy o Tabanoca que traduce en lengua Kamëntšá Pueblo Grande, el cual cambió a San Pablo de Sibundoy cuando llegaron los españoles imponiendo su equivocada cultura. Parte del territorio Kamëntšá fue conquistado por el Inca Huayna Cápac en 1492, que tras atravesar el territorio Cofán, estableció en el valle de Sibundoy una población quechua, que hoy se conoce como Ingas. Actualmente, la vida de los Ingas y Kamëntšá está íntimamente relacionada.

LENGUA MATERNA CAMËNTŠÁ La lengua materna de la comunidad indígena camsá ha sido poco tratada por los estudiosos; sin embargo los analistas la consideran de gran complejidad, sin parentesco alguno con otras lenguas en el ámbito Americano, por tal circunstancia el camsá es considerado como lengua independiente. La lengua camsá no es meramente un medio de comunicación; por su riqueza metafórica es un conjunto de formas educativas y de reflexión, de amplios y profundos conocimientos que en muchas ocasiones y en pocas palabras encierra un completo cuestionamiento del hombre.

TIPOS DE LENGUAJE

Dentro de la lengua camsá se conocen seis tipos de lenguaje: Coloquial o Familiar, Social o Ceremonial, Ritual, Figurado, Humorístico y Arcaico.

LENGUAJE COLOQUIAL O FAMILIAR Lenguaje comúnmente utilizado en la cotidianidad del hombre camsá. LENGUAJE SOCIAL O CEREMONIAL Este tipo de lenguaje permite emplear términos o palabras de fácil comprensión, además lo entienden: los niños, los jóvenes y los mayores; pese a esta definición para muchos es complejo de expresar y comprender la terminología que se utiliza en esta forma de lenguaje. El lenguaje social o ceremonial se emplea cuando una persona saluda a otra, al contar una historia, al hacer aclaraciones sobre algún aspecto, en las reuniones para tratar algún tema en especial, en el trabajo de las cuadrillas, en las mingas, en el trabajo que desempeñan los artesanos. Igualmente este tipo de lenguaje se emplea en ocasiones especiales y actos solemnes como es el caso de los consejos de los mayores a los novios, el saludo entre compadres en un bautizo, confirmación o matrimonio, en la reflexión de un funeral, en el primer saludo de un gobernador electo, en la despedida del gobernador saliente, en el día de carnaval, en los consejos que emite el gobernador a la comunidad, en la solicitud de padrinazgo en horas de la madrugada etc. LENGUAJE RITUAL Este tipo de lenguaje enmarca un contenido de términos o palabras que presentan un significado especial y que es de bastante complejidad en su interpretación; son las formas utilizadas por el tatšëmbua (médico tradicional), cuyo significado de las expresiones sólo él las conoce. LENGUAJE FIGURADO. Se refiere a las expresiones que tienen un significado no literal; básicamente se utiliza la metáfora como recurso estilístico. LENGUAJE HUMORÍSTICO. Forma graciosa de ver la cotidianidad; utilizado para amenizar la charla, la fiesta, el trabajo, la reunión; a través de las exageraciones y la burla. LENGUA ARCAICO. Formas primitivas de comunicación; en la actualidad solo quedan algunos términos de este tipo de lenguaje. Fuente: MUCHAVISOY CH, HIGIDIO. BUESAQUILLO, FIDEL. JAMIOY N. LUIS, JAMIOY M. JOSÉ N. Y OTROS. JAJAÑ I, II,III. Convenio PRONATTA, Cabildo Camentšá y Ministerio de Cultura. 1999. JUAJIBIOY CH. ALBERTO. Relatos ancestrales de la comunidad Cament šá. Fundación interamericana. 1989. arte grafico ltda.

“De la lengua kamsá se ha dicho que pertenece a la familia lingüística chibcha (loukotka, 1968; ortiz, 1985). sin embargo, “no hay otro motivo que geográfico para clasificar esta lengua como chibcha, a pesar de que es una opinión bastante extendida” (Tovar y Larrucea de Tovar 1984). la anterior opinión parece acercarse mucho al comentario de Alva Wheeler

en su estudio en sobre el protochibcha: “el kamsá (...) muestra no más que dos docenas de items léxicos comparables con con el chibcha propiamente dicho” (véase Wheeler 1972: 95).” El pueblo Kamëntsa tiene una población de 4.773 habitantes en 4.402 hectáreas, en un resguardo compartido con los ingas en el valle del Sibundoy, departamento del Putumayo; de allí uno de los nombres alternos, Sibundoy- gache, además de Kamsá o Camsá. Su lengua (indepen- diente) es el kamëntsa. Tiene un cabildo que trabaja mancomunadamente con los tres cabildos ingas. Diversas hipótesis se tejen sobre el origen de los kamëntsas y se refieren a sus raíces amazónicas o an- dinas. El valle del Sibundoy fue en los tiempos previos a la Conquista un “corredor comercial dinámico” (Sánchez y Arango 2004:333), dada su estratégica ubicación entre la zona andina y la amazónica. En los siglos XVI y XVII, la incursión española en búsqueda de El Dorado y los afanes de evangelización diezmaron las distintas sociedades allí asentadas. “Sin embargo, durante los siglos siguientes la región se mantuvo relativamente aislada, y los indígenas experimentaron un proceso de reconstrucción poblacio- nal que permitió el mantenimiento de su cultura” (ibid.). En el siglo XIX tiene lugar una nueva colonización con la explotación del caucho, y la evangelización a cargo de las misiones con fuerte impacto en el Sibundoy. Tanto kamëntsás como ingas comparten gran cantidad de aspectos organizativos aunque se reconocen diferentes y se han ubicado en espacios dis- tintos. Son minifundistas y se los conoce como médicos tradicionales. La lengua kamëntsa o kamsá es de tipo polisintético. Habría alta vitalidad y actitud positiva hacia el uso y trasmisión de la lengua (Gordon 2005). Sin embargo, Landaburu la clasifica en peligro potencial en la escala de riesgo de lenguas indígenas (Sánchez y Arango 2004). Esta lengua vive en contacto constante por vecindad con el ingano, produciéndose un extendido trilingüismo ingano-kamëntsá-castellano. A través de sus cabildos, los kamëntsas realizan un trabajo de revaloración cultural que plasman en material utilizado en el proceso educativo (Bodnar 2000:814). Según esta autora, la comunidad está empeñada en participar en la investigación de su lengua con la ayuda de un especialista en etnolingüística y desarrollar su proyecto educativo propio.

GLOSARIO WABSHIÁ = ESTÓMAGO. WAYAXÁ= BOCA. STJNEJA= CABELLO. BESTXA-XE= CABEZA. TAMOXA-JA= CUELLO. SHENA= ESPOSA. BOY-Á= HOMBRE. XEXÓN= NIÑO. BNGA= NOSOTROS-AS. BNDA-TA= NOSOTROS DOS.

CHA= EL JATENYA= CENIZA. BEJAY= RIO. TAMÓ= SAL. SHINYE= SOL FSHANSA= TIERRA BINYE= VIENTO. MTSÁN= PIOJO. SHLOBTXE= PAJARO. ATXE, ATX= YO. AKA= TU MITO NJOTNGBE PARLO Los mosquitos -Kanye tobiax yejashjjango kanye wakiñá bobonse mnabomnentxe. . Kachora bobonsbe btsëtsata mats bojwantrega jakakjama, as bojtsoñe peonoy jatrabajama. . Ch tobiaxna anjuyón inamna. . Chiekna nye basetxá yejwatngënse i nyetskán matbajenacbe yejashatjo. . Nye nyetxa yejtsebastán bokoy jtsabkjanama. . Btsëtsata bojtashjango orna, shembasa bojenyena natjëmbana enochkëkaniñe, i biakwa mats kachká inetsatajajoñe. -Nye matbajenache njareparaká bojauyan tobiaxbioy: “Taiteko, mats kachká totsatajajoñe, bokoy pwerte xnëjaboto peongbia ma”. . Chora ch tobiax shjoye yejisatatxiñe rabiaka i chabe wabtxanga njoingbeñe yejobwambay ndoñe monjëtschwayama. -Ratotemasna yejisamashngo yebunentxe i bokoyenache yejisongebobjoy, as yej sayán: “Jamasam ndetxbeñe xmochjë senënsay”. . Kachiñe njoinga mojamashjna i bokoyenache mojoshbwetsetxe i chiyna nye yejwenatjëmba. . Chora kaserata bojtsechamo: “Ndoiie chká xmataborlanán, kachká bokoy xmoyentxënyá”. -Chentxán chká nye ntsekna nansnëbeñe j senënsayana bokoyama, natsán ndreparan kausa. LOS MOSQUITOS Njotngbe Parlo -Llegó una señorita para ser nuera donde tenían un hijo joven. -En seguida los padres del joven le entregaron maíz para hacer chicha, luego se fueron a trabajar en la cuadrilla. . La señorita era un mosquito. . Por tanto mascó un poco de maíz y escupió en todas las ollas. . Bastaba eso para que hubiese chicha en las ollas. . Al regresar los padres, encontraron a la joven peinándose tranquilamente, y el cesto de maíz estaba en su integridad.

-Sin haber observado en las ollas dijeron a la señorita: . “Dios mío, el maíz está en la misma forma, y la chicha nos es muy urgente para los peones”. . Entonces la joven salió furiosa de allí y fue a avisar a sus hermanos los mosquitos porque no le agradecieron. -Dentro de poco entró ella en la casa, revoloteó en los sitios donde había chicha y dijo: . “Para todo el tiempo moleréis en el mortero”. . En seguida entraron los mosquitos posándose en la chicha y ésta desapareció al instante. . Entonces los dueños de la casa decían: “No nos hagan ese maleficio, déjennos la chicha en la misma forma”. -Desde aquel tiempo, por no haber examinado antes la hechura de la chicha, siempre se muele en el mortero para elaborarla.

ESTADO ACTUAL DE LA LENGUA De acuerdo con con el atlas linguistico de la UNESCO (2010), que clasifica las lenguas del mundo según su grado de fortaleza o fragilidad, la lengua kamëntsa está clasificada como una lengua en peligro.

en peligro

los niños ya no la aprenden en sus familias como lengua materna.

vulnerable en peligro seriamente en peligro en situación crítica extinta

Bibliografía -es.wikipedia.org/wiki/Sibundoy. -Atlas sociolingùìsticos de pueblos indììgenas en amèrica latina/2009/UNICEF-FUNPROEIB-ANDES/ Morales N.

-Alberto Juajibioy Chindoy / Álvaro Wheeler, Bosquejo etnolingüístico del grupo Kamsá de Sibundoy, Putumayo, Colombia, Bogotá, : Instituto Lingüístico de Verano - Ministerio de Gobierno. - libro al viento / Bogotà setiembre- 2010/ Moreno Samuel/ Alcaldia de Bogotà/ secretaria de la cultura/ Antologìa multilingüe de la literatura indìgena contemporànea en Colombia/ Ramìrez Catalina. -http://www.unesco.org/languages-atlas/index.php?hl=fr&page=atlasmap -http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/endangered-languages/atlas-of-languages-indanger/...


Similar Free PDFs