Resumen Completo, textos, clases desgrabadas PDF

Title Resumen Completo, textos, clases desgrabadas
Author Flavia Yonadi
Course Proyectivas Peker
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 115
File Size 3.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 325

Summary

Proyectivas – Primer ParcialUnidad 1: Fundamentación general de lastécnicas proyectivasTeóricosVamos a trabajar qué son las técnicas proyectivas, para qué sirve un proceso psicodiagnóstico, porque los psicólogos trabajamos con el proceso psicodiagnóstico. La materia se llama teoría y técnica de expl...


Description

Proyectivas – Primer Parcial Unidad 1: Fundamentación general de las técnicas proyectivas Teóricos Vamos a trabajar qué son las técnicas proyectivas, para qué sirve un proceso psicodiagnóstico, porque los psicólogos trabajamos con el proceso psicodiagnóstico. La materia se llama teoría y técnica de exploración diagnóstico y ustedes se preguntarán por qué las llaman los alumnos técnicas proyectivas. Justamente la técnica que usamos son técnicas que apuntan a poder conocer al a los sujetos desde otra dimensión. Pero nosotros para poder utilizar estas técnicas, estas herramientas, tenemos que poder conocer cuál es la teoría en la que se fundamentan estas técnicas para poder justamente después poder hacer las evaluaciones que correspondan con cada una de las técnicas. En función de esto lo que nosotros intentamos hacer y trabajamos es con el proceso psicodiagnóstico. Este proceso es un estudio profundo del sujeto que ustedes habrá notado en diferentes ámbitos: en el ámbito clínico en el ámbito laboral y en el ámbito forense y seguramente se preguntan por qué diferentes ámbitos justamente porque psicólogo trabajar en estos diferentes ámbitos. Utilizando las técnicas nosotros desarrollamos nuestro trabajo en el ámbito clínico en el ámbito laboral y del ámbito forense donde cada uno de los ámbitos tiene diferentes requisitos y diferentes modalidades para poder trabajar en ellos. Entonces con este estudio que nosotros hacemos, lo trabajamos desde una mirada clínica ¿porque dice mirada clínica? ¿Con que tiene que ver lo de clínica? lo de clínica tiene que ver con una mirada para poder detectar indicadores que nos puedan ir dando pautas para llegar a un diagnóstico y en este caso no es un diagnóstico clínico es un psicodiagnóstico clínico porque nosotros evaluamos el aparato psíquico, el psicodinamismo del aparato psíquico. Nosotros evaluamos, no medimos, o sea que no hay medición sino evaluación. Pero también hay pasos, hay una metodología. Esto no se hace de cualquier manera, tampoco lo puede hacer cualquiera, lo hacemos los que justamente utilizamos y nos formamos en técnicas proyectivas ¿cómo lo hacemos?: en primer lugar con observación. La observación del fenómeno que vamos a tratar nos va a conducir de alguna manera después a poder hipotetizar y escuchamos, no solo observamos, escuchamos tonalidades de voces escuchamos y observamos gestos y todo esto nos va dando de alguna manera un primer marco para entender qué sucede en la situación. En función de esta profundización, a posteriori vamos a hipotetizar, vamos a enunciar hipótesis porque esto forma parte del camino metodológico que vamos a usar y estas hipótesis van a estar dadas por fortalezas y debilidades que nos muestre cada sujeto, que nosotros podamos realizar la inferencia en función de esas fortalezas y debilidades y sobre la dinámica del aparato psíquico.

Entonces en función de esta aproximación, elegimos un cuento de Borges llamado La Casa de Asterión. En dicho relato se rescata la noción de proyección, porque las técnicas son proyectivas entonces hay algo de esa proyección que tiene que ver con la subjetividad que después se va a interpretar y a evaluar. En este cuento es interesante la importancia de lo que se menciona en el cuento cuando se dice la casa es el mundo y que esta casa es un laberinto sin puertas ni ventanas. Si pensamos en esta noción de casa y laberinto sin ventanas, vamos a ir recorriendo, como modelo gráfico, como podemos ver de diferentes formas un laberinto. (Ej: Laberintos en lugares espirituales como las catedrales o iglesias con los que se trata de hallar de forma espiritual o mágica, la salida a un camino). En ese laberinto del cuento Asterión vive solo en total abandono (soledad como condición del sujeto y la unión a la soledad, de la soledad al abandono. Soledad de no tener otro: como en la cuarentena y donde el otro también podía ser sentido y vivido como peligroso). El laberinto Borgeano simboliza el proceso transformador de la experiencia humana donde el viajero se enfrenta constantemente a la destrucción, pero también a la creación de sí mismo. También se tiene en cuenta un concepto central del cuento que es el laberinto del tiempo: porque cuando nosotros pensamos, que de todos los posibles laberintos, el laberinto del tiempo es de alguna manera el que tiene que ver con lo que se va a ver en la materia , también el laberinto del tiempo tiene que ver con la subjetividad y con el ICC, ese ICC que se hace presente, no sabemos en qué momento, pero que se presenta en los sueños, lapsus, en todos esos actos sintomáticos que hacen a la teoría de PSA. En síntesis: La Casa de Asterión - Borges Noción de proyección: hay algo de esa proyección que tiene que ver con la subjetividad que es la que nosotros después vamos a interpretar y evaluar en las distintas técnicas. En este cuento se menciona que la casa es el mundo y que esta casa es un laberinto sin puertas ni ventanas, donde Asterión vive solo en un total abandono. Si nosotros pensamos en la noción de casa y de laberinto, sin puertas ni ventanas; podemos pensar que hay diferentes recorridos del laberinto, en donde uno toma la elección de por qué camino entrar, y por qué camino salir, y se pregunta ¿encontraré la salida? Se trata de encontrar la salida a un camino. Ejemplificación con pandemia: en cuanto a la soledad como condición del sujeto, de la soledad al abandono y más allá de toda la soledad, de no tener un otro, donde en este contexto un otro no podía tener contacto con nosotros y donde el otro podía ser sentido como peligroso. En el cuento, también podemos proyectar algunas situaciones actuales, cuando dice que la plebe no lo reconoce, y que cuando se encuentra con el otro es diferenciado o estigmatizado. Entonces, son valores y conceptos para seguir pensándolos. Laberinto

● El laberinto borgeano simboliza el proceso transformador de la experiencia humana donde el viajero constantemente se enfrenta a la destrucción, pero también a la creación de sí mismo. ● Pero entre todos los posibles laberintos, el que más fascinó a Borges fue el laberinto del tiempo. Este laberinto tiene que ver con la subjetividad y con el inconsciente, ese inconsciente que se hace presente en los sueños, en los lapsus, en todos aquellos actos sintomáticos, que hacen a la teoría psicoanalítica. Ahora bien, ¿Qué vamos a recorrer y a evaluar?: Nosotros trabajamos con el psicodiagnóstico, que es un estudio, no es un tratamiento. El tratamiento se podrá sugerir a través de un pronóstico pero no se realiza un tratamiento con el psicodiagnóstico. Pasos del psicodiagnóstico: 1) 2) 3) 4)

Pre-entrevista Entrevista Gráficos (tests gráficos) Técnicas verbales.

Todos estos pasos conducen a un informe que es la última etapa, con una devolución. ¿Por qué un psicodiagnóstico?: Para evaluar el funcionamiento del aparato psíquico de los sujetos a través de una teoría de PSA que tiene en cuenta: el conflicto intra-psíquico, la fortaleza y debilidad yoica, la libido objetal y narcisista, defensa prevalente, la pulsión de vida y la pulsión de muerte. ¿Para qué evaluamos?: Para orientar a los sujetos desde una mirada clínica hacia el logro de una mejor calidad de vida en contraposición con la enfermedad psíquica. ¿Cómo evaluamos?: A través de un proceso integrado por estímulos (son los que el psicólogo ofrece al entrevistado) inmersos en un encuadre en el que se despliega una situación transferencial y contratransferencial, porque todos estos sentimientos, actuaciones, emociones que los entrevistados depositan en el psicólogo van a tener una resonancia en la subjetividad de este último que también irá evaluando. ¿Quiénes pueden administrar psicodiagnósticos?: Licenciados en Psicología, Psicólogos. En el ámbito clínico podemos: Realizar tareas de diagnóstico, pronóstico y seguimiento psicológico y también podemos construir y desarrollar métodos, técnicas e instrumentos psicológicos, habilitados por nuestro título. Dentro del ámbito laboral podremos realizar evaluaciones que permitan conocer las características psicológicas del sujeto a los fines de selección distribución y desarrollo de las personas que trabajan y también podremos elaborar perfiles psicológicos en diferentes ámbitos laborales a partir de análisis de puestos y tareas que el sujeto tiene que hacer. Por último, desde el ámbito forense: podremos realizar peritajes psicológicos con técnicas específicas de la psicología con el objetivo de colaborar en la tarea judicial y también diagnosticar, asistir,

orientar y asesorar en todo lo concerniente a los aspectos psicológicos del quehacer educacional, la estructura y la dinámica de las instituciones educativas y el medio social en el que se desarrolla. Los modelos de pensamiento científico que subyacen a las técnicas de evaluación, dan origen a las hipótesis subyacentes. El modelo que predomina en la actualidad, es el modelo de la caja transparente. Se llama así ya que como nosotros nos focalizamos en el estudio del aparato psíquico consideramos que, en función de los estímulos que les brindamos a los sujetos, cada sujeto dará una respuesta diferente. Lo que nos interesa rescatar a nosotros es lo que media entre ese estímulo y esa respuesta, que es el aparato psíquico. A nosotros nos interesa saber cuál es el proceso que media entre el estímulo (E) y esa respuesta (R) y, de alguna manera para que se llegue a esa R quien justamente está mediando en ese proceso es el aparato psíquico (AP) que es lo que nosotros vamos a ir evaluando de a poco y es lo que vamos a tener en cuenta.

En función de esto, tenemos que tener en cuenta que, hay una teoría que va a ser siempre psicoanalítica, un Objeto modelo que va a ser el sujeto (sinónimo de Aparato Psíquico) y el método será siempre el de evaluación para poder llegar a un diagnóstico. En función de estos tres ejes, se tendrán en cuenta cuáles son las hipótesis que subyacen al método proyectivo: Estas son 3: 1) La primera se denomina Hipótesis de la causalidad psíquica, que está tomada del artículo de “Psicología de la vida cotidiana” de Freud; donde dice que “… de la misma forma podemos deducir que las ocurrencias de un sujeto frente al método proyectivo no son arbitrarias, sino por el contrario, condicionadas por un contenido ideológico oculto activo del sujeto” Lo que está queriendo decir Freud (aunque lo que en esa época él denominaba método proyectivo NO es lo mismo a lo que entendemos hoy en día) es que, así como en un tratamiento psicoanalítico lo que expresa un paciente nunca es arbitrario, sino que eso que expresa tiene un denominador común que, en todo caso, está condicionado por lo que él llamaba algo psíquico e inobservable. Freud rechaza la arbitrariedad justamente para su método. Es lo mismo que nosotros tomamos en las técnicas proyectivas, todo aquello que dice el sujeto cuando le damos un estímulo para nosotros NO es arbitrario, sino que lo que estamos pensando es que justamente ahí se juegan cuestiones del orden de lo psíquico oculto, que es lo que denominamos, el inconsciente, que no es algo totalmente observable si no que tenemos que hacer una interpretación para poder entender cuál es su sentido, su significación y esto es lo que nosotros hacemos en todo un proceso y por eso le damos una serie de estímulos que luego veremos sus características.

2) La segunda hipótesis es la de la apercepción concepto que para nosotros va a ser muy importante a la hora de empezar a estudiar más en profundidad las técnicas proyectivas. Este término es introducido por Bellak que retoma el concepto de proyección de Freud e introduce este concepto de apercepción, que él, en realidad, lo toma de la filosofía y de muchos estudios que se hicieron a lo largo del tiempo y que se siguen haciendo en relación a la función de percepción en los sujetos. Bellak va a definir la apercepción como la percepción significativamente interpretada, es decir, aquello que percibe aparente u objetivamente un sujeto (en el caso de las técnicas proyectivas le mostraremos un estímulo que siempre es el mismo para todos los sujetos) sin embargo, lo que va a observar ese sujeto se transforma en una apercepción, es decir, le da una interpretación significativa desde su mundo interno y desde su historia. Por eso en realidad, este concepto Bellak lo toma de Husserl, este dice “Es un acto de conciencia intencional, que se vuelca hacia un mundo de objetos significativos, haciendo olvidar el mundo que se tiene adelante” El caso más significativo es el sueño. De esta manera está diciendo que aquello que estamos viendo siempre nos remite a una u otra cosa que es mucha más significativa y tal vez lo que tenemos enfrente pasa a un costado, por la significación que le estamos dando en relación a esa otra cosa, por eso ponemos el ejemplo del sueño, donde no hay percepciones en el momento del descanso, sin embargo, todo aquello que está como representaciones dentro de nuestro aparato psíquico, siguen activas aún y por los procesos típicos del sueño pueden producir una serie de imágenes y hasta nuevas a través de imágenes registradas previamente por nuestro aparato. Por eso este tipo de apercepción es el que más utilizamos nosotros es el concepto de apercepción analógica, donde siempre miramos un objeto que nos remite por alguna característica a algún objeto que ya vimos en algún otro momento, es decir, que podemos reconocer algo porque ya lo vimos anteriormente. De alguna manera esa percepción que tenemos actualmente nos remite a una u otra percepción parecida que gracias a eso le damos una significación o podemos reconocerlo y este es el sentido que le damos a las técnicas proyectivas, ese estímulo que le mostramos lo remite al sujeto a algo que ya percibió, que vivió y que le dio una interpretación significativa y es ahí donde lo vuelca cuando nos da la respuesta, nos vuelca parte de su mundo interno que nosotros deberemos de interpretar. 3) La tercera hipótesis es la hipótesis de la proyección, fue Freud que en “Tótem y Tabú” afirma que la proyección NO es únicamente un medio de defensa y que la observamos también en los casos en que no existe conflicto, que es un mecanismo primitivo al que se hallan sometidas nuestras percepciones sensoriales

y que desempeña un papel capital en nuestro modo de representación del mundo exterior. O sea, la proyección cuando NO es un medio de defensa, sino que se despliega de forma general, no porque alguien se esté defendiendo y entonces en función de esto vamos a ver cómo los pueblos primitivos construyeron su imagen proyectando al exterior sus percepciones internas. Frank (estudioso de los métodos proyectivos) sostiene que nosotros podemos inducir a los individuos a revelar su manera peculiar de construir su sentido de la vida de alguna manera y organizan sus experiencias con este sistema poco estructurado de elementos que le podemos dar, donde ellos pueden proyectar su manera de ver la vida y el sentido que tiene para ellos la vida. Y estos estímulos poco estructurados o este campo relativamente poco estructurado es lo que nosotros vamos dando con las técnicas proyectivas, este campo poco estructurado para los sujetos para que puedan organizar su experiencia. Los primitivos proyectaban a través de los tótems, imágenes de su mundo y su concepción del mismo. En este caso la proyección no es un medio de defensa, pero conocemos otros casos donde la proyección a lo mejor sí fue tratada y estudiada por Freud como un mecanismo de defensa. Como es el caso Schreber, donde el sujeto proyecta, cree que el otro es quien tiene los sentimientos de odio/rencor que él mismo proyecta en el otro. Aquí sí funciona como un mecanismo de defensa. Parte 2: Los estímulos de las técnicas: Se crean para provocar en el otro diferentes respuestas en el otro que dan cuenta de diferentes aspectos de su subjetividad (su personalidad). Estos estímulos tienen diferentes grados de estructuración (figuras, situaciones u objetos que pueden reconocerse rápidamente o que cuesta reconocerlos:

Ante la pregunta de que ven en la foto, algunos lo veían con un violín, otros lo veían con un cuaderno, pero lo que se distinguía rápidamente era un niño o una niña pensando. Por qué pasaba esto, porque este es un estímulo estructurado.

Estructurado porque a través de la percepción fácilmente se puede delimitar y decir qué ve.

Esta imagen se ve mucho más sombreada, mucho más difusa. Ante la pregunta qué es, algunos alumnos decían que podía ser una persona, pero sin poder distinguir si era hombre o mujer. Otros alumnos decían que veían dos personas porque también veían una mancha al costado que puede ser otra persona, pero que igual se veía muy difuso, eso podría ser agua también o un pantano. Ya no está claramente delineado como el primer estímulo. Sin embargo, se puede decir que se ve porque es un estímulo semiestructurado.

En esta imagen algunos decían que veían dos elefantes, otros decían que veían dos personas dándose la mano y otros veían un cohete. Este es un estímulo inestructurado. Cada tipo de estructuración de los estímulos va a dar diferentes tipos de respuestas, las cuales también están relacionadas con la apercepción --> La

apercepción está relacionada con la subjetividad. Por eso, más allá de todo, cada persona va a dar una respuesta distinta ante la pregunta qué ve en la lámina. Por ejemplo, en la primera lámina algunos pueden decir que ven un chico triste porque le gritaron, o que ven un chico que no sabe si quedarse ahí o irse. Por ende, las respuestas que den las personas van a tener que ver también con lo que tiene que ver, no sólo en la percepción -que de alguna manera engloba también una apercepción-. Osea, la percepción está ahí cuando tienen que inventar la historia, porque cuando tienen que relatar la historia lo que toma fuerza es la proyección y la apercepción (textual video). Hay otros tipos de estímulos como, por ejemplo, cuando se le pide a una persona que por favor dibuje en esta hoja una casa (estímulo gráfico). Damos una consigna verbal, pero la persona va a graficar. Test gráfico en donde la persona va a graficar lo que nosotros le solicitamos. CÓMO solicitamos y QUE solicitamos en muy importante, ya que esto forma parte de la consigna, la cual debe ser siempre la misma. No es lo mismo decir: “dibuja una casa” o “dibuja tu casa” o “dibuja las casas”, por lo que la consigna es UNA y no son muchas. El otro tipo de estímulo es cuando uno le dice a una persona “si no pudieras ser persona, ¿qué es lo que más te gustaría ser?” Si bien las respuestas van a ser diferentes en cada uno, este es un estímulo verbal que espera una respuesta verbal. Y otro tipo de estímulo son los estímulos lúdicos. Son cuando se le da al niño una caja con juguetes y se le dice que “todos estos juguetes son para que vos juegues o hagas con ellos lo que quieras”. Hay un estímulo lúdico (juguetes) que va a dar una respuesta lúdica, la cual también puede ir acompañada por lo gráfico (en la caja puede haber hojas y lápices) y, obviamente, también puede ir acompañado por una respuesta verbal. LOS TIPOS DE RESPUESTAS entonces pueden ser gráficas, verbales o lúdicas. En función de este tipo de respuestas, en cada una de ellas, vamos a poder diferenciar la forma del contenido. (Aspectos formales, aspectos del contenido) • FORMA: cómo se estructura la respuestas. Respuesta verbal: la forma va a estar dada por una clara idea directriz de pensamiento. Van a haber verbos, atributos. Se va a entender lo que la persona dice, la sintaxis va a estar dándonos la forma en una respuesta verbal. Respuestas gráficas: el tamaño, el trazo, la ubicación, entre otros, van a tener inferencias psicológicas determinadas. Entonces, en las respuestas gráficas, la ubicación, el tamaño, el trazo del gráfico, nos van a estar dando los aspectos formales, la forma, de la respuesta. Respuestas lúdicas: la forma de la estructura de la respuesta va a estar dada por cómo el chico se acerca al juguete, cómo inicia el juego, qué manejo tiene con los juguetes.

• CONTENIDO: Respuesta verbal: el contenido está dado por el significado que la persona da a esa historia, a ese relato, a lo que nos cuenta. Qué rol juegan los personajes en la historia. Respuesta gráfica: el contenido está dado por cada parte del dibujo. Por ejemplo, si dibujó o no manos, si dibujó e...


Similar Free PDFs