Resumen Contabilidad 2 (Ajuste y Valuación) UNNOBA 2021 PDF

Title Resumen Contabilidad 2 (Ajuste y Valuación) UNNOBA 2021
Course Contabilidad II – Ajuste Y Valuación
Institution Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
Pages 28
File Size 644.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 394
Total Views 603

Summary

Resumen Contabilidad IIUnidad 1 – Modelos ContablesUn modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o evolución. Los estados contables tratan de explicar la realidad patrimonial, financiera y económica de las empresas, así como su evolución a lo largo del ...


Description

Resumen Contabilidad II Unidad 1 – Modelos Contables Un modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o evolución. Los estados contables tratan de explicar la realidad patrimonial, financiera y económica de las empresas, así como su evolución a lo largo del tiempo. Por lo tanto, los criterios utilizados para confeccionar tales estados constituyen un modelo contable. Al existir diferentes criterios a utilizar, se podrán confeccionar diversos modelos contables. Según la RT10 el modelo contable es la estructura básica que concentra conceptualmente los alcances generales de los criterios y normas de valuación; y medición del patrimonio y resultados. Existen diferentes variables relevantes a tener en cuenta para la confección de un modelo contable, según la postura que se tome respecto a cada una de ellas, se generarán parámetros que determinen modelos diferentes, que permitirán obtener información cuantitativa y cualitativa de distinto grado de acercamiento a la realidad económica. Éstas son: unidad de medida; capital a mantener y criterio de valuación al cierre de ejercicio. Unidad de medida: el patrimonio está compuesto por una multiplicidad de elementos heterogéneos. Para permitir su comparación, la contabilidad debe presentar el patrimonio mediante un recurso que permita reducir los diferentes elementos a una expresión que haga factible agruparlos y compararlos fácilmente. Dicho recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y en valorizar los diversos elementos patrimoniales asignándole un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda funcional, a la moneda de curso legal del entorno donde opera el ente. Si ésta mantuviera realmente estable su valor a lo largo del tiempo, no habría problema alguno. Pero, lo habitual es que se tienda a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. En este caso podemos adoptar dos posturas para emitir los estados contables: ✓ Moneda heterogénea: se ignora la pérdida de valor de la misma (ilusión monetaria) y se emiten los estados contables como si no existiera, es decir, cada elemento estará en un valor distinto según su momento de registración (en moneda nominal). ✓ Moneda homogénea: se ajustan y corrigen integralmente los estados contables, a fin de tomar en consideración los efectos de la desvalorización del dinero. De esta manera los estados estarán expresados al valor adquisitivo del día de cierre. De esto resultará información apta, útil y pertinente para la toma de decisiones. Capital a mantener: refiere a la preservación del capital en resguardo de la propia subsistencia del ente, a fin de salvaguardar el interés de aquellos involucrados con la empresa. Para lograrlo, se requiere adoptar un criterio satisfactorio para la medición de capital y, como consecuencia, para la determinación del resultado de cada período. La legislación argentina sólo permite la distribución de utilidades cuando la misma se realiza sobre la base de ganancias “líquidas y realizadas”. El importe total del patrimonio neto se establece por diferencia de activos menos pasivos. Dicho total, es independiente del criterio adoptado para fijar el capital. Pero al estar compuesto el PN por dos elementos (capital y resultados), a un mayor importe asignado al capital corresponderá una menor magnitud de los resultados, y viceversa. Por lo tanto, el criterio a aplicar para definir el capital que debe conservarse, es el que a su vez determina el concepto de ganancia. Pueden tomarse dos posturas al respecto: ✓ Mantenimiento de capital financiero: es el que se ha aplicado en la práctica contable y ha sido sostenido por la doctrina hasta el presente. El capital está dado por cifras efectivamente invertidas por los propietarios, entendiendo por tales los aportes realmente efectuados, así como las ganancias capitalizadas, en la medida que provengan de incrementos patrimoniales genuinos, lo que responde a períodos de estabilidad monetaria. En economías inflacionarias puede resultar necesario reexpresar los aportes en función de la evolución del nivel general de precios. El monto del capital así actualizado es el adecuado para su mantenimiento en términos de capital financiero.

Aquí ganancia es todo incremento patrimonial, todo aumento de riqueza, que no provenga de nuevos aportes de los propietarios. En épocas de inflación se debería mantener el importe de capital equivalente al poder de compra originalmente invertido. En este caso, el capital no sería ya la suma nominal colocada, sino el equivalente a dicho importe reexpresado por un coeficiente representativo del aumento de precios. Este concepto permite una adecuada medición de la ganancia aún en el caso de que se cambie total o parcialmente el ramo de la actividad. Por lo tanto, muestra flexibilidad y capacidad de adaptación a una economía moderna. Utilizando este criterio, las revalorizaciones de los bienes de cambio y/o de uso, por ejemplo, representaran un resultado por tenencia. ✓ Mantenimiento del capital físico u operativo: se trata de mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. Es decir, el capital se identifica no con el dinero aportado, sino más bien con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener la capacidad operativa. Aquí existirá ganancia solamente si la capacidad física o la capacidad operativa de la empresa exceden al final de un período la capacidad que existía al comienzo del mismo. Dicha comparación deberá efectuarse después del cómputo de aportes o retiros de los propietarios durante el período. La utilidad se determina por el excedente monetario que se obtiene una vez que se reponen los activos consumidos en la producción de los bienes o servicios. En este caso el incremento del valor de los activos no constituye una ganancia por tenencia, sino un mayor importe del capital a efectos de mantener estable la capacidad operativa de la empresa. Este concepto permite formular una observación importante: aun cuando el capital se expresa en moneda, para su determinación no se utiliza el dinero como unidad de medida, sino que se lo retrotrae a los propios bienes con que opera la empresa. Por lo tanto, el resultado será válido siempre que se continúe pensando en término de bienes, lo que nos lleva a un circuito cerrado. Lo que constituye para Lazzati, una importante restricción del criterio de mantenimiento de capital físico, en cuanto a su aptitud para poder comparar entre sí dos resultados de diferentes empresas, o de diferentes actividades. Si adoptamos este criterio, las revalorizaciones de los bienes de cambio y/o de uso, por ejemplo, constituyen sólo una reserva a exponerse en el patrimonio neto. Criterios de valuación: refiere a la valuación de las diferentes partidas del patrimonio al cierre de ejercicio. Pueden tomarse dos posturas: ✓ Valores históricos: consiste en valuar las partidas a sus valores originales de incorporación al patrimonio. ✓ Valores corrientes: consiste en llevar las partidas a valores de cierre del ejercicio en que se está liquidando, es decir, aplica valores del presente provenientes del mercado; esto ayuda a expresar la riqueza del ente con mayor exactitud.

Unidad 2 - Resultados y apropiación en el tiempo El estado de resultados debe permitir no sólo conocer la utilidad o pérdida final, sino también las causas generadoras de dicho resultado, para poder evaluar como ha sido su desempeño, así como prever su rentabilidad en el futuro. Si bien es importante conocer el resultado final, es tanto o más importante conocer los distintos tipos de resultado (ingresos – costos = utilidad bruta – gastos + ganancias – pérdidas = resultado final). Los resultados son excedentes o disminuciones respecto de determinado capital a mantener, neto de financiación propia externa, y que miden la performance o comportamiento económico del ente, a través de un valor único (ganancia o pérdida) que surge de la diferencia entre ingresos y egresos acumulados, referidos a un período determinado. Este concepto tiene vigencia para todo tipo de modelo, independientemente del criterio de medición utilizado.

Pueden distinguirse partidas de resultado ordinarias (son las que provienen de la actividad principal del ente, aunque posean características excepcionales y cuya ocurrencia futura fuese improbable. Dentro de estos encontramos operativos y no operativos, de acuerdo con su relación con el objeto social del ente); y las extraordinarias a las que (son poco usuales por su naturaleza y no se espera que sea recurrente en el futuro previsible. Son de rara ocurrencia y no aparecen regularmente en el estado de resultados. Este tipo de resultados deben considerarse netas del efecto que originen sobre el impuesto a las ganancias). Ingresos: según los diferentes autores podemos distinguir dos conceptos de ingresos distintos: ✓ Concepto amplio: (LAZZATI) “es un incremento patrimonial bruto, que no proviene de operaciones que de por sí no generan pérdidas ni ganancias, es ajeno a las relaciones del ente y los propietarios, y se manifiesta por un aumento en el activo, una disminución en el pasivo o una combinación de ambas”. Dicho concepto se considera como amplio porque incluye tanto transacciones con terceros (ventas) así como también los incrementos patrimoniales resultantes del aumento del valor de un activo (RxT). ✓ Concepto restringido: (FOWLER NEWTON) “son los hechos que provienen de la actividad principal del ente y transacciones con terceros porque siempre tienen un costo para obtenerlo”. (LIBRO) “representa una variación patrimonial modificativa positiva, no relacionados con movimientos de capital, pero sí con la actividad principal del ente. La generación de ingresos se relaciona estrechamente con el consumo de activos (CMV) o el nacimiento de pasivos o disminución sistemática del valor de un activo, cuya contrapartida por lo general corresponde a gastos”. Asignación de ingresos: los ingresos deben apropiarse en el ejercicio en que mayores esfuerzos se efectuaron para obtenerlos. ✓ Actividad de producción: si el producto está terminado y la venta se realiza en un mercado de competencia perfecta, se establece que la utilidad proveniente de los productos se genera a partir del momento en que están listos para la venta. ✓ Actividad de compra-venta: aquí la operación se perfecciona con la entrega del bien, y en ese momento se reconoce el ingreso. ✓ Devengado exigible: se utiliza cuando se trata de operaciones a plazos muy largos, aquí el ingreso se reconoce a medida que las cuotas van venciendo (devengando) y se van convirtiendo en exigibles. ✓ Prestación de servicios: si es en forma continua se asigna por conveniencia (base mensual, bimestral, etc). ✓ Ingresos por actividades ajenas al objeto social: se registran; se reconocen ni bien se conocen. Alternativas para la apropiación de ingresos: los ingresos se pueden apropiar en función de los siguientes principios: ✓ Devengado: las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que se competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado. ✓ Realizado: los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Momento en que sucede la obtención del ingreso: podemos distinguir diferentes momentos: ✓ Momento 1: (ALMACENAR) incremento del activo sin que medie transacción con terceros (RxT) ✓ Momento 2: (VENTA) ocurre cuando se produce la venta o se culmina la prestación del servicio. Es el momento más definitorio desde el punto de vista de la realización PCGA. ✓ Momento 3: (COBRANZA) no es definitorio del ingreso, sino que lo que hace es corroborar que cobro porque vendí o presté un servicio.

Según Gianini el ingreso puede manifestarse en tres momentos distintos e independientes: ✓ Sin que se venda un activo, se produce un aumento del valor de ese activo (criterio tradicional, momento 1). ✓ Cuando se produce la venta de los bienes (criterio conservador, momento 2). Para esto debemos encontrar un hecho sustancial, poder medirlo objetivamente y encontrar seguridad en la concreción del hecho. ✓ Cuando cobro la venta, se considera que hay un ingreso cuando se realizó y se efectivizó (criterio conservador, momento 3). Ganancias: representan variaciones patrimoniales positivas no relacionadas con movimientos de capital ni tampoco con la actividad principal del ente, que obedecen a situaciones no controladas por el ente. Representan resultados no operativos, por no estar relacionados con la operatoria principal del ente, pueden también ser tipificadas como ordinarias y extraordinarias, de acuerdo con el grado de posibilidad de ocurrencia futura. “Son un remanente positivo de un flujo bidireccional de ingresos y costos” Costos: representan una variación patrimonial modificativa negativa, no relacionada con movimientos de capital, pero sí con ingresos operativos, nos referimos al consumo de un activo o al valor de los recursos que se entregan a cambio de un bien. Es decir, son erogaciones incurridas para obtener un ingreso. Es un sacrificio económico que se debe realizar para la adquisición de un bien, un servicio o realizar una actividad. Y se reconoce contablemente siempre en el mismo período en el que se reconocieron los ingresos. Apropiación de costos: al relacionarse con el ingreso corresponde la misma asignación temporal, no pueden estar imputados en ejercicios diferentes. La diferencia existente entre uno y otro se llama “resultado bruto”. Cuando los ingresos se apropian en más de un ejercicio (devengado exigible) los costos deben prorratearse en igual cantidad de ejercicios a fin de mantenerlos proporcionados a los ingresos. Podemos identificar 3 casos: ✓ El costo se identifica con el ingreso: se imputa en el mismo momento en que se imputa la venta. Si el costo es actual, se imputa actualmente como tal; si es futuro, el costo permanece en el activo y se imputará en el ejercicio futuro. ✓ El costo no se identifica con el ingreso pero si con el período: entonces se imputará en el período con el que se identifica. Si corresponde al ejercicio actual, se imputará como gasto en dicho ejercicio; si corresponde al futuro permanecerá en el activo y se imputará en el futuro. ✓ El costo no se identifica con el ingreso ni con el período: en este caso se imputará inmediatamente como resultado del ejercicio, será gasto o pérdida. Gastos: representan variaciones patrimoniales modificativas negativas, que no se relacionan con movimientos de capital y que indirectamente ayudan a la generación de ingresos futuros. Es decir que representan sacrificios económicos, originados en el desarrollo de una actividad dada y relacionados con el logro de objetivos. Significa que, además de considerar como acción fundamental el cumplimiento de objetivos, atiende al desarrollo de una acción, que para un ente que persigue fines de lucro, es su actividad económica para acrecentar su riqueza u obtener ganancia. Apropiación de gastos: deben ser considerados en la medida temporal de ocurrencia. ✓ Bienes de consumo inmediato: se consumen en un único uso y se reconocen como gastos en el momento de la compra y se registran como resultado negativo. ✓ Recepción de servicios: cuando se trata de servicios continuos al igual que las ganancias se fija una base mensual o por conveniencia. ✓ Disminución de un activo inmovilizado: activos que permanecen por más de un ejercicio y sufren desgasto o deterioro que disminuye su valor, esto se reconoce como gasto en el ejercicio en que se produce.

✓ Gastos ajenos a la actividad: se contabiliza en el momento en que se produce, por lo general, son pérdidas. Pérdidas: gastos que no generarán ingresos futuros. A diferencia de los gastos pueden tener su origen en causas azarosas alejadas del esfuerzo que implica el logro de un objetivo. Por lo tanto son reducciones involuntarias de elementos del activo que no se relacionan con la generación de ingresos. Hechos posteriores al cierre de ejercicio: los estados contables se someten al proceso de auditoría, de dicho proceso pueden surgir: ✓ Hechos confirmatorios: agregan evidencia adicional, confirman o corrigen cosas que habíamos registrado al momento del cierre. Esto ayuda a mejorar el cálculo de estimaciones que dan lugar a las previsiones. ✓ Hechos nuevos: ocurren hechos que no tienen que ver con el ejercicio que cerramos pero si son significativos y van a tener influencia en el PN del próximo año por lo que debemos anexar la información complementaria como una NOTA. Ajuste de resultados de ejercicios anteriores: existen otras ganancias y pérdidas, que se reconocen contablemente en períodos distintos de aquellos en los que se devengaron y que deben exponerse en otro estado (que podría denominarse estado de evolución del PN) corrigiendo los resultados no asignados al inicio del ejercicio. Los AREA son correcciones del saldo inicial de los resultados no asignados, siendo una cuenta regularizadora del PN. Pueden generarse por: ✓ Corrección de errores: pueden ser tanto de cálculo como también de juicio, al adoptar normas contables que no se adecuaran con las vigentes. Algunas situaciones pueden ser: • No reconocer los efectos de las variaciones del poder adquisitivo de la moneda durante algún y/o algunos períodos, cuando en el futuro volviera a ser necesario su cómputo por ser significativos a los efectos de la acumulación de la inflación en dichos períodos. • No reconocer gastos por ampliaciones de locales de venta como mejoras, con su consiguiente exposición como bienes de uso computando la depreciación que correspondería a dichas mejoras como un gasto del período en que se incurrieron. ✓ Cambios retroactivos en la aplicación de normas contables: se trata de reconocer los efectos de los cambios en la aplicación de alguna norma contable, medidos siempre con efecto retroactivo al inicio del ejercicio económico, a fin de homogeneizar el PN al inicio y el de cierre, cuando este último surge por diferencia entre activos y pasivos, valuados según las nuevas normas. ✓ Modificación de estimaciones: refiere a una incertidumbre vinculada a la realización de activos o la cuantificación de pasivos. La presentación de tal pérdida o ganancia como AREA deberá sujetarse a la importancia relativa de dichos factores. Si dicha modificación corresponde a ejercicios anteriores, deberá presetarse como AREA; si se deben a factores fundamentales ocurridos en el ejercicio, la modificación se considerará un resultado de dicho ejercicio. Efectos de la inflación/deflación sobre los resultados: para la determinación de los resultados financieros netos del efecto de la inflación/deflación se deberá identificar cada cuenta patrimonial que genera el mencionado resultado, a efectos de la reexpresión de su saldo inicial, sus distintos movimientos; al comparar con la medición del activo o pasivo financiero al cierre del período, se obtiene el resultado despojado del efecto de inflación/deflación. Tanto los resultados por tenencia como los financieros son resultados generados durante la permanencia de activos y pasivos en el patrimonio de los entes, en los lapsos que median entre las operaciones que los afectan. Los activos y pasivos generan, en caso de ser medidos a valores corrientes, un resultado por su simple tenencia que podrá ser una variación positiva o negativa, y, además, en caso de computarse los efectos de la inflación/deflación, una corrección monetaria que será negativa en caso de tratarse de activos y de la existencia de un contexto inflacionario y positiva, si corresponde a pasivos frente a la situación de inflación.

Ambos resultados, fusionados, constituyen intereses, diferencias de cambio y hasta RECPAM, en caso de provenir de activos o pasivos de tipo financiero, o resultados por tenencia si los originan otros activos o pasivos (bs de cambio, de uso, inversiones, etc.) Con respecto a los AREA, si consideramos que se devengaron en un período distinto de aquel en que se registraron, los importes contabilizados responden a moneda del período anterior, y ella será la fecha de origen a efectos de su reexpresión, en caso de considerar los efectos de la inflación.

...


Similar Free PDFs