Resumen de Logica y Argumentacion PDF

Title Resumen de Logica y Argumentacion
Author Juan Ekko
Course Lógica y Argumentación Jurídica
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 33
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 411
Total Views 900

Summary

Resumen de Lógica yArgumentación -Filosofía IIUNIDAD I: Problemáticas sobre el conocimiento1.- Reflexión filosófica sobre el conocimiento.La Teoría del Conocimiento -también llamada Gnoseología- es una disciplina que pretende explicar filosóficamente el conocimiento humano. Si bien desde los ...


Description

Resumen de Lógica y Argumentación -Filosofía II UNIDAD I: Problemticas sobre el conocimiento 1.1.- Reflexin filosfica sobre el conocimiento. La Teora del Conocimiento -tambin llamada Gnoseologa- es una disciplina que pretende explicar filosficamente el conocimiento humano. Si bien desde los inicios de la filoso a diversos pensadores intentaron explicar el conocimiento humano, su alcance y su esencia, se puede decir que recin en la Edad Moderna comienza propiamente como disciplina filosfica independiente. Es muy importante conocer estas teoras porque son las que influyen m(s directamente en el desarrollo de la ciencia moderna. Tanto el racionalismo como el empirismo marcar(n el entorno filosfico en el cual se desarrollar(n. Anlisis fenomenolgico del conocimiento. Para empezar a tratar acerca del conocimiento es posible realizar un an(lisis fenomenolgico del mismo. El objetivo es comprender “lo que ocurre” cuando se conoce, antes de abordar cualquier teora al respecto. Es decir, a partir de una rigurosa observacin, se intenta describir, explicar e interpretar el fenmeno del conocimiento. Se aspira a “aprehender la esencia general en el fenmeno concreto”. Procediendo de esta manera, se descubre que en el conocimiento se hallan frente a frente el sujeto y el objeto. Existe una correlacin entre ambos, ello significa que el sujeto es sujeto para un objeto y viceversa, el objeto solo es objeto para un sujeto. Es decir, el sujeto supone un objeto de conocimiento y a su vez este objeto supone un sujeto que lo conozca. De igual manera, se debe agregar que esta correlacin es irreversible, es decir que el sujeto que conoce no puede convertirse en el objeto conocido y viceversa. El objeto siempre es trascendente respecto al sujeto, es decir que permanecen separados. La trascendencia implica la independencia del objeto respecto a la conciencia cognoscente. El conocimiento supone una salida del sujeto para apropiarse del objeto, por supuesto que no se trata de una apropiacin material, pero s de una captacin de su esencia y propiedades, una posesin intencional del objeto. Ahora bien, aqu aparece un tercer elemento que es la imagen, aludiendo al trmino mental a travs del cual el sujeto conoce al objeto. Quien se ve determinado en este proceso de conocimiento es el sujeto, sin embargo, quien recibe la determinacin no es directamente el sujeto, sino la imagen del objeto. La imagen es en definitiva “el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto”. IMAGEN Aqu surge el concepto de verdad. El conocimiento es esencialmente verdadero, pues si tengo un conocimiento falso en realidad carezco de conocimiento, estoy en el error, en una ilusi&n, en la ignorancia.

Problemas en torno al conocimiento. Una vez realizado el an(lisis fenomenolgico se puede profundizar la reflexin del conocimiento planteando tres problemas: • • •

La posibilidad del conocimiento. El origen del conocimiento. La esencia del conocimiento.

Respecto al primer problema, acerca de la posibilidad del conocimiento. La pregunta que se plantea es si es posible conocer, si realmente el sujeto puede conocer adecuadamente al objeto, a la realidad. Cuando el planteo es acerca del origen del conocimiento, la pregunta gira en torno a la fuente del conocimiento; el objetivo es saber de dnde proviene el conocimiento: de los sentidos, de la razn o quiz(s de ambos. Por 7ltimo, se puede preguntar qu es lo que se conoce, es decir, cu(l es la esencia del conocimiento. Aqu se reflexiona si realmente el sujeto se conduce receptivamente en el conocimiento o si lo hace activa y espont(neamente; es decir, si el sujeto es quien se ve determinado en el acto de conocer, o si simplemente l es quien construye su objeto de conocimiento. Estos planteos tendr(n diversas respuestas que ser(n analizadas a continuacin Posibilidad de Conocimiento: Escepticismo y Criticismo. Frente al problema de la posibilidad del conocimiento, dos grandes respuestas: el dogmatismo y el escepticismo, existiendo adem(s una postura crtica, intermedia entre las dos propuestas anteriores Dogmatismo Se entiende por dogmatismo una actitud intelectual para la cual “no existe todava el problema del conocimiento”. No toma conciencia aun del hecho que el conocimiento constituye una relacin entre un sujeto y un objeto y que entre ambos hay una distancia. Existe una total confianza en la razn en su capacidad de conocer la realidad. “El dogmatismo es la posicin primera y m(s antigua tanto psicolgica como histricamente”. En este sentido, se puede observar en los ni:os cierto dogmatismo, pues no pusieron a7n en tela de juicio la posibilidad de conocer; para ellos no cabe duda que lo que se conoce es de la manera en que se lo percibe. Histricamente se encuentran a los presocr(ticos (considerados los primeros filsofos) como autores dogm(ticos. Existen diferentes tipos de dogmatismo, tales como el dogmatismo tico, meta sico, religioso. Escepticismo El escepticismo es contrariamente al dogmatismo, una actitud intelectual que descon a de la posibilidad humana de llegar a conocer la verdad con certeza. El escptico toma conciencia que el conocimiento es una relacin entre un sujeto y un objeto y centra su atencin en las limitaciones del sujeto para llegar al conocimiento.

Al igual que el dogmatismo, puede existir escepticismo en diversos aspectos del saber y en diferentes momentos de la vida. En los perodos de escepticismo, es donde se produce un mayor crecimiento histrico y personal, siempre y cuando se entienda como una actitud de desconfianza ante lo conocido o establecido, que moviliza la duda y estimula la b7squeda de la verdad. Cuando el sujeto se instala en el escepticismo, convirtindose ste en radical, inmoviliza la conciencia e imposibilita el juicio. Desde un escepticismo radical, se afirma que es imposible llegar a conocer la verdad con certeza, por ende, hay que suspender el juicio, abstenerse de juzgar. Sin embargo, la afirmacin del escptico radical ya constituye en s misma una verdad que se enuncia como cierta, cayendo de esta manera en una contradiccin. Esta postura radical, termina anul(ndose a s misma. Esta perspectiva radical es sostenida sobre todo en la antig>edad por Pirrn de Elis (360-270). En Ren Descartes se puede encontrar, por ejemplo, un escepticismo metdico, es decir la duda se convierte en un mtodo de trabajo en la b7squeda de la verdad. Descartes decide dudar de todo, hasta alcanzar un conocimiento claro y distinto, un conocimiento que fuese indudable, de esa manera descubrir( como primera verdad indudable al “cogito”. En el caso de los sofistas (Edad Antigua), el escepticismo que sostienen no es radical sino probabilista, al cual se puede llamar relativismo. El relativismo considera que no es posible conocer verdades absolutas y objetivas, pero s verdades probables. Por otro lado, autores empiristas como David Hume sostendr(n un escepticismo meta sico. Criticismo Sera posible, por supuesto, una postura crtica intermedia, que, si bien comparte con el dogmatismo la capacidad humana de conocer, analiza crticamente, poniendo en tela de juicio todo conocimiento determinado, con el objetivo de alcanzar la verdad. Origen del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Posturas intermedias. Racionalismo “Posicin epistemolgica que ve en el pensamiento, en la razn, la fuente principal del conocimiento humano”. Seg7n el racionalismo un conocimiento solo merece este nombre cuando es “lgicamente necesario y universalmente v(lido” Un conocimiento sobre una determinada realidad ser( lgicamente necesaria, cuando lo predicado de la misma constituya una nota esencial. Por ejemplo, si se dice: el tri(ngulo es una figura de 3 lados, se ve que lo predicado acerca del tri(ngulo constituye una nota esencial que si se le negara se cometera un grave error. Entre los autores racionalistas que se pueden encontrar cabe mencionar a Platn. Este autor plantea la famosa teora de los dos mundos, donde describe la existencia de una realidad sensible, que est( en un constante cambio, que posee un car(cter apariencial. A esta realidad la denomina Mundo Sensible o Mundo de las Sombras. Por otro lado, se encuentra una realidad inmutable y permanente donde se encuentran las ideas de todas las cosas; a este mundo lo denomina de las Ideas. Seg7n este autor, el alma humana se encuentra originariamente en el Mundo de las Ideas contemplando la verdadera realidad de las cosas. Pero que Seg7n Platn el alma cae del Mundo de las Ideas al Mundo Sensible (a causa de una culpa originaria) quedando encerrada

en un cuerpo. En este Mundo Sensible el hombre conoce indirectamente las ideas a travs de una reminiscencia, o sea un recuerdo. En este proceso, las realidades del mundo sensible funcionar(n como un esEmulo que le permite recordar la verdadera idea que una vez conoci mientras estuvo en el Mundo de las Ideas. Es posible apreciar que en Platn el objeto sensible, al cual se accede a travs de mis sentidos, no constituye objeto de conocimiento sino, simplemente, un esEmulo que me permite recordar mi verdadero objeto de conocimiento que es la idea. Se ve claramente cmo prioriza la razn sobre la experiencia sensible. Se puede encontrar otro representante del racionalismo en San AgusEn. Este autor coloca las ideas en el pensamiento de Dios. El conocimiento se produce cuando el espritu humano es iluminado por Dios. Ya en la Edad Moderna, se encuentra un racionalismo fuertemente representado por Ren Descartes, como as tambin por Leibniz. Descartes plantea la existencia de ideas innatas en el pensamiento, las mismas “re- presentan un patrimonio a priori de la razn”. Los autores racionalistas plantean de diferente modo la existencia de un conocimiento intuitivo, es decir, directo, capaz de otorgar un conocimiento cierto. En este sentido cabe recordar la visin directa de las ideas en Platn, la iluminacin en San AgusEn y la captacin directa del yo en el acto de pensar en Descartes. Empirismo Desde la perspectiva empirista “no hay ning7n patrimonio a priori de razn” Los conocimientos provienen exclusivamente de la experiencia. En esta teora se parte de los hechos y se niega la existencia de ideas innatas. Se considera que no hay nada en el entendimiento que no provenga de la experiencia. Los empiristas provienen en general del (mbito de las ciencias naturales y por lo general reconocen una doble experiencia, interna y externa. Por ejemplo, John Locke diferencia una experiencia interna (reflexin), constituida por las diferentes actividades de nuestra propia mente y una externa (sensacin), de donde se origina el mayor n7mero de ideas que tenemos. Existen para este autor ideas simples y complejas. “El pensamiento no agrega ning7n nuevo elemento, sino que se limita a unir unos con otros los distintos datos de la experiencia”. Otro autor empirista es David Hume, el cual diferencia las impresiones e ideas. La diferencia entre ambas radica en la mayor vivacidad que caracteriza a la impresin. As, no es lo mismo poner la mano en el fuego y quemarse que recordar el dolor que senE cuando puse la mano en el fuego y me quem. Para l, “las impresiones poseen un grado mayor de fuerza y vivacidad y comprenden todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones: las ideas en cambio son las dbiles im(genes que las impresiones dejan en el pensar y razonar”. Cabe mencionar adem(s a John Stuart Mill (1806-1873), quien da un paso m(s respecto de Locke y Hume “reduciendo tambin el conocimiento matem(tico a la experiencia, como 7nica base del conocimiento”. Se puede finalizar diciendo que el empirismo conduce a un escepticismo meta sico. En el an(lisis realizado por Hume acerca del conocimiento, se manifiesta la negativa a aceptar como v(lido todo concepto o idea que no tenga un correlato evidente en la experiencia sensible. En

este sentido, por ejemplo, Hume critica la idea de una Ltica Normativa, pues considera que la idea de un deber ser al que se refiere la norma, es incognoscible. Posturas intermedias Frente a estos an(lisis diametralmente opuestos es posible distinguir dos posiciones intermedias, una representada principalmente por Aristteles y otra por Kant. Las podemos llamar “intelectualismo y apriorismo” respectivamente. Seg7n las posturas intelectualista y apriorista el conocimiento proviene tanto de la experiencia como de la razn. “Ahora bien, el intelectualismo considera (de la misma manera que el racionalismo) que es posible llegar a juicios lgicamente necesarios y universalmente v(lidos sobre objetos reales; sin embargo, niega la existencia de contenido a priori de nuestra razn y deriva todo conocimiento de la experiencia” En cambio, el intelectualista considera que los sentidos son las puertas y ventanas por las cuales ingresa el conocimiento al sujeto. De esta forma, las ideas son obtenidas de la experiencia, a travs de un proceso de abstraccin. La abstraccin es, seg7n Aristteles, un proceso connatural de la inteligencia humana que permite captar un concepto universal a partir de la experiencia sensible. La postura apriorista representada por Kant considera que hay en el sujeto factores a priori, es decir, independientes de la experiencia. Estos factores, son en realidad formas a priori que reciben su contenido de la experiencia y entre ambos se construye el objeto de conocimiento. “Los factores a priori semejan en cierto sentido recipientes vacos, que la experiencia llena con contenidos concretos”. El apriorismo sostiene que el sujeto construye el objeto de conocimiento con dos elementos fundamentales: las formas a priori que no provienen de la experiencia. sino que son parte constitutivas del sujeto y las sensaciones provenientes de la experiencia sensible. Esencia del Conocimiento:Realismo e Idealismo. Es una “posicin epistemolgica seg7n la cual hay cosas reales, independientes de la conciencia”. Es posible distinguir tres modalidades dentro del realismo: 





Realismo ingenuo: considera que la realidad es tal como la percibimos. No se toma conciencia a7n de la distancia existente entre el objeto percibido y la percepcin de dicho objeto. Todo lo percibido conviene a la realidad del objeto, tal como lo percibimos. Realismo natural: ingresan en l ciertas reflexiones crticas acerca del conocimiento. Se toma conciencia que hay una distancia entre el objeto y el objeto percibido, el cual es un contenido de conciencia. En esta postura se encuentra Aristteles, el cual plantea claramente en el proceso de abstraccin cmo el sujeto a partir de la realidad concreta del objeto va separando lo accidental y particular hasta llegar a la idea. Realismo crtico: considera que las propiedades captadas por un solo sentido como el color, sonido, olor, sabor, existen solamente en nuestra conciencia y que no se dan en el objeto de la misma manera que las percibimos. El sabor dulce, por ejemplo, no se encuentra en el az7car sino en mi degustacin de esta.

M(s all( de las diversas posturas dentro del realismo, todas sostienen que existe una realidad objetiva independiente de mi conciencia y mi voluntad y que esta realidad existe, aunque yo no

la conozca. Por otro lado, el sujeto tiene la capacidad de conocer la realidad, de aproximarse a ella. Para poner un ejemplo se puede decir que desde una postura realista el valor no es una realidad que uno inventa o construye, sino una realidad con la que uno se encuentra. Idealismo

Esta postura sostiene que no hay cosas reales independientes de la conciencia. “Ahora bien, suprimidas las cosas reales, solo quedan dos clases de objetos, los de conciencia (las representaciones, los sentimientos, etc.) y los ideales (los objetos de la lgica y la matem(tica), el idealismo ha de considerar los pretendidos objetos reales como objetos de conciencia o como objetos ideales”. Se pueden distinguir el idealismo subjetivo o psicolgico y el idealismo objetivo o lgico. El idealismo subjetivo o psicolgico considera que la realidad es, en definitiva, un contenido de conciencia. El ser del objeto consiste solamente en su ser percibido por nosotros. La realidad no es independiente de nuestra conciencia. Por otro lado, se encuentra el idealismo objetivo o lgico, el cual considera que el contenido de la conciencia “no es un complejo de procesos psicolgicos, sino una suma de pensamientos, de juicios”. “Mientras que el idealismo subjetivo ve en el objeto del conocimiento algo psicolgico, un contenido de conciencia, y el realismo lo considera como algo real, como un contenido parcial del mundo exterior, el idealismo lgico lo tiene por algo lgico, por un producto del pensamiento”. Desde una perspectiva realista se sostiene que el objeto existe, es y posteriormente es pensado, mientras que la postura idealista considera que el ser pensado es lo que constituye al objeto. Es decir, el objeto es un contenido de conciencia. El pensar es lo que crea, constituye al objeto. El acto de pensar el objeto es el acto de objetivarlo, de concebirlo como tal. De esta manera el idealismo logra eliminar la “cosa en s”, es decir, la afirmacin de que existe algo en s, independientemente de la conciencia. En este (mbito cabe mencionar a Kant, y posteriormente a Fichte, Schelling y Hegel. Los mbitos del conocimiento. El conocimiento consiste en la adquisicin o incorporacin de algo que no se tiene (informacin, datos, realidades, vivencias, personas, etc.). Al afirmar que es incorporacin implica una accin y, en consecuencia, la presencia de facultades que realizan dicha accin: en el caso del hombre se tratan de los sentidos y de la inteligencia. Esto genera dos maneras distintas pero complementarias de conocer: el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual. El conocimiento sensible: el conocimiento sensible externo e interno. El conocimiento es una acci&n vital dirigida hacia un objeto. Vinculado a lo corpreo hablamos del conocimiento sensible, el cual supone la presencia de los sentidos. Lstos, a su vez, se apoyan en los rganos sicos; por eso decimos que los sentidos necesitan y est(n condicionados por el cuerpo: si estamos enfermos, si estamos afectados por alguna dolencia, si

un rgano sensorial est( temporal o permanentemente afectado, la funcin del conocimiento sensible se ver( limitada. Este conocimiento que se realiza por medio de los sentidos y est dirigida hacia objetos que son materiales, se realiza en un momento y lugar determinados, con respeto a materiales se refiere a todo aquello que pueda ser captado por cualquiera de los sentidos. Entonces un olor o un sabor o un sonido son objetos materiales porque son percibidos por los sentidos. Si no tuvieran esta condicin no podran ser conocidos o captados sensiblemente. Por lo tanto, todo lo que nos rodea es factible de que lo conozcamos sensiblemente. Toda la realidad circundante es conocida por alguno de los sentidos, sea que intervenga un solo sentido para conocerlo (se tratara de un objeto o sensible propio) o de que intervengan en forma simult(nea dos o m(s sentidos (sensible com7n). Por ejemplo, cuando tenemos en nuestras manos un libro, ste se trata de un objeto o sensible com7n pues el mismo es posible de ser conocido mediante la accin de dos o m(s sentidos, es com7n a varios sentidos; en este caso intervienen el tacto y la vista para conocerlo. Caracter'sticas. De acuerdo con la constitucin esencial del hombre (un ser corpreo- espiritual y por lo tanto parEcipe de dos dimensiones: material y espiritual) ello permite sostener que el hombre tiene un tipo de conocimiento que es sensible e intelectual. Todos los animales poseen el conocimiento sensible, porque todos poseen los llamados sentidos; pero en el caso del hombre (animal racional), posee adem(s del conocimiento sensible, el conocimiento intelectual (o inteleccin).

El conocimiento sensible externo Primeramente, se distinguir( que en el conocimiento sensible externo intervienen tres elementos: los sensibles, los sentidos y la sensacin. a.- Los sensibles constituyen el objeto de los sentidos, es lo que los sentidos van a conocer. Los sensibles constituyen todo el universo material que nos rodea. Entre los innumerables objetos que sentimos, stos se pueden distinguir entre: objeto propio y objeto com7n. El...


Similar Free PDFs