Resumen de mario vargas llosa PDF

Title Resumen de mario vargas llosa
Author Lorena Alejandra Salazar Chira
Course Comunicación Narrativa y Storytelling
Institution Universidad de Piura
Pages 3
File Size 99.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 163

Summary

Download Resumen de mario vargas llosa PDF


Description

RESUMEN DE: LA VERDAD DE LAS MENTIRAS  







Antes se decía que las novelas siempre mienten, que todas ellas ofrecen una visión falaz de la vida Las novelas mienten, ya que mintiendo expresan una curiosa verdad que solo puede expresarse encubierta, disfrazada de lo que no es. Y es lo que hacen ya que los hombres no están contentos con su suerte (casi todos) y quisieran una vida distinta a la que viven y por ello aparecieron las ficciones. Ellas se escriben y se leen para que los seres humanos tengan las vidas que no se resignan a tener. A partir de la experiencia de M.V.L: Cuando escribe novelas, parte de algunas experiencias vivas en su memoria y estimulantes para su imaginación y fantasea algo que refleja de manera muy infiel esos materiales de trabajo. Y es que según él, no se escriben novelas para contar la vida sino para transformarla añadiéndole algo. Todas las novelas rehacen la realidad, para embellecerla o empeorarla. No es la anécdota lo que dice la verdad o la mentira de una ficción. Sino que ella sea escrita, no vivida, que esté hecha de palabras y no de experiencias concretas. Al traducirse en lenguaje, al ser contadas, los hechos sufren una profunda modificación. La irrealidad de la literatura fantástica se vuelve para el lector un símbolo o alegoría, es decir, representaciones de realidades, de experiencias que sí puede identificar en la vida. Lo importante no es el carácter realista o fantástico de una anécdota lo que traza la línea fronteriza entre verdad y mentira en la ficción.

El tiempo en la ficción: 



La vida real fluye y no se detiene. La vida de la ficción es un simulacro en el que aquel vertiginoso desorden se torna orden: organización, causa y efecto, fin y principio. La soberanía de una novela no resulta solo del lenguaje en que esté escrita. También de su sistema temporal, de la manera en que discurre la existencia: cuando se detiene, cuando se acelera y cuál es la perspectiva cronológica de lo narrado para describir ese tiempo inventado. Si entre las palabras y los hechos hay una distancia, entre el tiempo real y el de la ficción hay un abismo. El tiempo novelístico es un artificio fabricado para conseguir ciertos efectos psicológicos.

¿Qué diferencia hay entre una ficción, un reportaje periodístico o un libro de historia? 



Se trata de sistemas opuestos de aproximación a lo real. La novela se rebela y transgrede la vida pero aun así estos géneros no dejan de ser sus siervos. La noción de verdad o mentira funciona de manera distinta en cada caso. Para el periodismo o la historia la verdad depende del cotejo entre lo escrito y la realidad que lo inspira; a más cercanía, más verdad y a más distancia, más mentira. La verdad de la novela no depende de eso. La novela depende de su propia capacidad de persuasión, de la fuerza comunicativa, de su fantasía, de la habilidad de su magia. Toda buena novela dice la verdad y toda mala novela miente. Porque decir la verdad para una



novela significa hacer vivir al lector una ilusión y mentir es ser incapaz de lograr esa superchería. La novela pues en un género amoral en donde la verdad o mentira son conceptos muy estéticos. La novela es un arte enajenante (que embellece) es de constitución antibrechtiana: sin ilusión no hay novela.

En consecuencia, la ficción no es una fabulación ya que por delirante que sea, hunde sus raíces en la experiencia humana, de la que se nutre y a la que alimenta.  



 









La ficción cumple con la aspiración humana por excelencia: querer ser distinto de lo que es. Cuando leemos no somos lo que realmente somos habitualmente sino que sufrimos una metamorfosis: ya que salimos de un reductor asfixiante que es nuestra vida real y salimos y somos otros, así pues vivimos experiencias que la ficción vuelve nuestras. Nos muestra apetitos y fantasías que deseamos a mil. Las ficciones ocupan el lugar entre nuestra vida real y los deseos y las fantasías. Quién fabuló las ficciones lo hizo porque no pudo vivirlas y quien las lee encuentra en sus fantasías las aventuras que necesitaba para aumentar su vida. Esa es la verdad que expresan las mentiras de las ficciones: las que mentiras que somos, las que nos consuelan y desagravian de nuestras nostalgias y frustraciones. Las mentiras de las novelas no son gratuitas: llenan la insuficiencia de la vida LA FICCIÓN: es un arte de sociedad donde la fe experimenta alguna crisis, donde hace falta creer en algo, donde la visión unitaria, confiada y absoluta ha sido sustituida por una visión resquebrajada y una incertidumbre creciente sobre el mundo en que se vive y el trasmundo. La ficción proporciona refugio, seguridad y en ellos se despliegan los apetitos y temores que la vida real incita y no alcanza saciar o conjurar. Así pues el regreso de la realidad es siempre un empobrecimiento brutal: la comprobación de que somos menos de lo que soñamos. Vivir las vidas que uno no vive es fuente de ansiedad. Salir de sí mismos, ser otro aunque sea ilusoriamente, es una manera de ser menos esclavo y de experimentar los riesgos de la libertad. Las cosas nos son como las vemos sino como las recordamos (Valle – Inclán). Para casi todos los escritorios la memoria es el punto de partida de la fantasía, el trampolín que dispara a la imaginación en su vuelo impredecible hacia la ficción. Recuerdos e invenciones se mezclan en la literatura. Por ello la literatura es el reino por excelencia de la ambigüedad. Sus verdades son siempre subjetivas, verdades a medias, relativas, verdades literarias que con frecuencia constituyen inexactitudes o mentiras históricas. La recomposición del pasado que opera la literatura es casi siempre falaz. L verdad literaria es una y otra la verdad histórica, La literatura cuenta la historia que la historia que escriben los historiadores no sabe ni puede contar. Porque los fraudes y exageraciones de la literatura narrativa sirven para expresar verdades profundas e inquietantes que solo de esta manera sesgada ven la luz.



Una ficción lograda encarna la subjetividad de una época y por eso las novelas (aunque cotejadas con la historia mientan) nos comunican verdades huidizas y evanescentes que escapan siempre a los descriptores científicos de la realidad. También materializan deseos, miedos y rencores.

SOCIEDADES ABIERTAS 

 

En la literatura hay una verdad escondida en el corazón de las mentiras humanas. Porque en los engaños de la literatura no hay ningún engaño. No debería haberlo, salvo para los ingenios que creen que la literatura debe ser objetivamente fiel a la vida y tan dependiente de la realidad como la historia. Esto sucede en las SOCIEDADES ABIERTAS, en donde ambos quehaceres (historia y literatura) coexisten, independientes y soberanos. Karl Popper dice: autónomas y diferentes la historia y la ficciones coexisten sin invadir ni usurpar la una los dominios y las funciones de la otra.

SOCIEDAD CERRADA 









La ficción y la literatura han dejado de ser cosas distintas y pasado a confundirse y suplantarse las una a la otra cambiando constantemente de identidades como un baile de máscaras. Aspira pues a gobernar fantasías, sus sueños y memoria. Aquí el pasado es tarde o temprano objeto de una manipulación encaminada a justificar el presente La historia se impregna de ficción, para ser ficción pues se inventa y reinventa en función de la ortodoxia religiosa o política contemporánea de acuerdo con los caprichos de los dueños de poder Cuando un estado quiere controlar y decir todo arrebata a los seres humanos el derecho de inventar y de creer las mentiras que a ellos le plazcan, se apropia de ese derecho y lo ejerce como un monopolio a través de sus historiadores y censores, como los incas por medio de sus amautas. Es un error ya que la vida real, la vida verdadera nunca ha sido ni será bastante suficiente para colmar los deseos humanos. Gracias a la ficción somos más y somos otros sin dejar de ser los mismos. En ella nos disolvemos y multiplicamos viviendo muchas más vidas de la que tenemos y de la que podríamos vivir. Los hombres no viven solo de verdades humanos también les hace falta las mentiras: las que inventan libremente no las que les imponen: las que presentan lo que son. La ficción no hace desear y soñar siempre más de lo que podemos soñar. Verdad histórica: rescata una parte importante pero SOLO UNA PARTE de nuestra memoria. Esta indispensable e insustituible para saber lo que fuimos y acaso lo que seremos como colectividades humanas. PERO lo que somos como individuos y lo que quisiéramos ser y no pudimos serlos de verdad y debemos por tanto fantasearla e inventando (nuestra historia secreta) solo la LITERATURA lo sabe contar.

*BALSAC: La ficción es la historia privada de las naciones....


Similar Free PDFs