Resumen de Moradiellos, las caras de clio PDF

Title Resumen de Moradiellos, las caras de clio
Author Anonymous User
Course Pedagogia
Institution Universidad Nacional del Comahue
Pages 5
File Size 101.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 124

Summary

Resumen de Moradiellos, las caras de clio...


Description

MORADIELLOS 

La historia constituye en la actualidad una ciencia humana (o social) y permite producir un tipo de conocimiento científico cuyo estatuto gnoseológico es idéntico al de todas las ciencias humanas/sociales y parcialmente distinto al de las ciencias naturales y formales.



Debemos descartar la pretensión ingenua de que la Historia permita «predecir» el futuro; en todo caso, y cuando puede (porque hay «pruebas»), la historia «post-dice» (o «retrodice») el pasado.



Pero la experiencia de la vida no se compone sólo de las experiencias que yo personalmente he hecho, de mi pasado. Va integrada también por el pasado de los antepasados que la sociedad en que vivo me transmite.



El conocimiento, recuerdo y valoración de ese pasado colectivo y comunitario, esa conciencia histórica, ese recuerdo y memoria compartida sobre el pasado colectivo, constituye un componente imprescindible e inevitable del presente de cualquier sociedad humana mínimamente desarrollada, de su sentido de la propia identidad, de su dinámica social, de sus instituciones, tradiciones, sistema de valores, ceremonias y relaciones con el medio físico y con otros grupos humanos. Dicha concepción histórica de su pasado común es por tanto una pieza clave para la identificación, orientación y supervivencia de cualquier grupo humano, ninguna de ellas podría funcionar operativamente sin tener una concepción de su pasado y de la naturaleza de su relación previa con otros grupos humanos



La Historia científica no puede «predecir» fenómenos ni proporcionar ejemplos de conducta infalibles, sí permite explicar los orígenes del presente e iluminar las circunstancias de su gestación, funcionamiento y transformación



Vivir sin historia es lo mismo que vivir sin memoria o por lo menos reducido a una mera memoria de lo inmediato y reciente



la practicidad social y cultural de las disciplinas históricas: contribuyen a la explicación y entendimiento de la génesis, estructura y evolución de las formas de sociedad humanas pretéritas y presentes, impiden que se hable sobre el pasado sin tener en cuenta los resultados de la investigación empírica



Sin historia, no podríamos llevar a cabo ninguna indagación sensata sobre las cuestiones políticas, sociales o morales de la sociedad. Y sin conocimiento histórico y la indagación que lo produce, no podríamos obtener la ciudadanía crítica e informada que es esencial para la participación eficaz en los procesos democráticos de gobierno



La tarea de la ciencia histórica no consiste en fabricar una tradición que suscite la aprobación general, sino en esclarecer los acontecimientos y estudiar sus causas



La preocupación filosófica por problemas tales como la realidad del conocimiento histórico o la naturaleza del pensamiento histórico solamente sirve para dificultar la práctica de la Historia



se hace imprescindible recurrir a los estudios e investigaciones recientes en el ámbito de la Gnoseología en su calidad de teoría lógico-material de la ciencia (una disciplina que no debe confundirse, pese a su íntima conexión, con la Epistemología o «teoría del conocimiento verdadero» La idea de «Ciencia», en nuestro ámbito cultural occidental, recoge cuatro acepciones básicas y diferentes que han ido desarrollándose históricamente. 1) «saber hacer» 2) «sistema de proposiciones derivadas de principios» 3) «ciencias positivas» 4) «ciencias humanas», «ciencias sociales» o «ciencias culturales»



La ciencia estaría constituida por un tipo de «conocimiento» referido a una «experiencia», por una «teoría» o «forma» que da cuenta conceptualmente de unos «hechos» o «materia» objetivos y externos



, dos elementos esenciales de un conocimiento científico. Primero, una «experiencia» y una «realidad experimental» que normalmente llamamos realidad empírica, pero que es conocida porque el hombre puede aportar algo que está fuera de la experiencia, la lógica, la capacidad discursiva sistemática



Para pensar hace falta estar en contacto con la realidad. La inteligencia nació en el hombre porque tenía manos que le permitían hacer cosas que no podían los monos



Las ciencias, entendiendo por tales las distintas formaciones socio-culturales positivas (geometría, aritmética, física, química, lingüística, etc.), son un tipo de conocimiento y actividad humana que presenta las siguientes características: se trata de un conocimiento crítico-racional, organizado, sistematizado y transmitido y desarrollado históricamente.



las ciencias se constituyen a partir de conocimientos técnicos previos bien asentados y aprendidos, de prácticas y actividades artesanales sobre campos de la realidad material



Desde un punto de vista gnoseológico, las ciencias están siempre organizadas por tres dimensiones genéricas: el eje sintáctico, el eje semántico y el eje pragmático. El eje sintáctico recoge las relaciones de los signos con otros signos, el eje semántico alude a las relaciones de los signos con los objetos significados, y el eje pragmático denota las relaciones de los signos con los sujetos que los utilizan



También el llamado «método científico» unitario se conformaría en el eje pragmático como un mero procedimiento de trabajo sistemático y crítico-racional a través de pasos o etapas consecutivas: formulación de hipótesis, observación y sistematización del material respectivo, validación y contrastación empírica de la hipótesis, explicación del fenómeno mediante teorías.



Las ciencias se caracterizan por la pretensión de construir verdades. La verdad es «una construcción que procede de la relación entre las partes materiales del mundo» y «es el resultado de una actividad constructiva, operatoria», tiene que ver con la idea de «identidad». Si la ciencia es construcción con determinados materiales, la verdad científica habrá de ser un predicado que exprese una determinación inmanente a esa construcción en cuanto que tal.



las ciencias constituidas no proporcionan, ni tienen por qué hacerlo, una sabiduría total o absoluta sobre «la Realidad»



la actividad científica: tiene que haber referente material externo para verificar empíricamente las proposiciones sintácticas y éstas no pueden ser una creación o producción del propio pensamiento autónomo



la Historia pertenece al grupo de «Ciencias Humanas» en cuanto que distintas de las «Ciencias Naturales y Formales»



Para empezar, habría que descartar los intentos de diferenciar ontológicamente ambos grupos de ciencias suponiendo que a cada uno le corresponde un diferente objeto de estudio: la naturaleza (o la materia inerte) y la sociedad (o el hombre como portador de «espíritu» animado) dado que cada ciencia le corresponde un campo categorial



Tampoco es cierto que en las ciencias naturales «el sujeto conoce al objeto» en tanto que en las ciencias humanas «el sujeto se hace objeto del conocimiento»



o «ciencias que se ocupan del hombre, que estudian al hombre», etc., apuntan, aunque sea de modo oscuro y oblicuo, al núcleo de las diferencias entre las ciencias humanas (como ciencias del hacer) y las ciencias naturales (como ciencias del ser).



en los campos de las Ciencias Humanas aparecen, como un término o una relación más del campo, individuos (sujetos humanos) que realizan operaciones (esto es: que son agentes reflexivos que llevan a cabo conductas, acciones y comportamientos conforme a propósitos, intenciones, planes y proyectos).



«el conocimiento de una materia y la materia de este conocimiento»



«la realidad y el conocimiento de esa realidad son inseparables uno de otro». La razón es bien sencilla: el supuesto objeto de conocimiento de la Historia es un tiempo pasado, y

como tal, incognoscible debido a su inexistencia, a su ausencia de fisicalidad, de corporeidad y de materialidad. 

Si la materia de conocimiento de la Historia científica no es ni puede ser el Pasado, queda por establecer cuál es el campo y los términos categoriales de dicha disciplina. Pues bien, este campo y términos estarán constituidos por aquellos restos y trazas del Pasado que perviven en nuestro presente en la forma de residuos materiales, de huellas corpóreas, de vestigios y trazas físicas, de ceremonias y ritos, en una palabra de «reliquias»



Son la presencia viva del pasado que hace posible el conocimiento histórico. Las reliquias pueden ser consideradas como los significantes (presentes) de unos significados (pretéritos)



Las reliquias son fuentes, «llamamos fuentes a todos los textos, objetos o hechos de los cuales se puede obtener algún conocimiento del pasado»



El historiador, al investigar cualquier acontecimiento de pasado, hace una distinción entre lo que podría llamarse el exterior y el interior de un acontecimiento. Por exterior de un acontecimiento quiero decir todo lo que le pertenece y que se puede describir en términos de cuerpos y sus acontecimientos. Por interior del acontecimiento quiero decir lo que de él sólo puede describirse en términos de pensamiento



el relato histórico construido por el historiador no es arbitrario, ni caprichoso, ni ficticio, sino que tiene que estar justificado, apoyado, soportado y contrastado por las pruebas y evidencias, por las reliquias que existen al respecto



se postula que cualquier acontecimiento humano surge, brota o emerge necesariamente a partir de condiciones previas homogéneas y según un proceso de desarrollo interno, endógeno, inmanente y secular. Por tanto, resulta imprescindible en la labor de interpretación y explicación histórica suponer que hay una concatenación genética interna de los procesos evolutivos de las sociedades humanas (de carácter causal, aleatorio o probabilístico) y deben buscarse las causas, motivos y razones de esos mismos procesos en ese orden humano y a su misma escala y proporción. POSIBLES EJEMPLOS 1. «Ninguna educación es más apta para los hombres que el conocimiento de las acciones pasadas, [...] la instrucción y ejercicio más seguro en materia de gobierno es la enseñanza a partir de la Historia» −. historiador grecorromano Polibio, en el siglo II a. C 2. Robert Jervis declaraba en sentido análogo: «No podemos hallar sentido a nuestro medio circundante sin presuponer que, de algún modo y manera, el futuro tendrá alguna semejanza con el pasado»

3. «El que controla el pasado controla el futuro; y el que controla el presente controla el pasado» --. George Orwell 4. por ejemplo, la Biología no tiene como objeto de estudio «la Vida», ni la Geometría tiene como objeto de sus cuidados «el Espacio», ni la Química tiene como objeto de análisis «la Materia». Muy al contrario, el campo de actividad de la Biología está formado por elementos múltiples como son las células, los mamíferos o los ácidos nucleicos; el campo de la Química está repleto de hidrógeno, carbono o metano; en tanto que el campo de investigación de la Geometría está compuesto por puntos, rectas, circunferencias o cuadrados. 5. «los números no se adicionan entre sí, es el matemático quien los suma» - pag 25 6. Las ciencias serían, en palabras de Gustavo Bueno, como «balsas flotantes en un mar sin orillas», más que «un fondo de roca firme que estuviese situado bajo ese mar». Unas balsas sin cuya existencia y funcionalidad la humanidad actual «no sólo no podría encontrar su destino futuro sino que ni siquiera podría subsistir en el presente» 7. por ejemplo, gracias al principio semántico que exige pruebas materiales verificables para sustentar una afirmación, sabemos y conocemos que el emperador Napoleón Bonaparte que vivió entre 1769 y 1821...


Similar Free PDFs