Resumen del libro como aprende el cerebro PDF

Title Resumen del libro como aprende el cerebro
Course Neuropsicología
Institution Universidad Pontificia de Salamanca
Pages 7
File Size 106.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 212

Summary

resumen...


Description

CAPÍTULO 1 – CEREBRO Y EDUCACIÓN: TÓPICOS, ERRORES Y NUEVAS VERDADES El cerebro ha evolucionado para educar y ser educado instintivamente y sin esfuerzo. El cerebro es la máquina gracias a la cual se producen todas las formas de aprendizaje, pero también la que pone los límites a este; determina lo que puede ser aprendido, la cantidad y la rapidez. Si somos capaces de comprender como el cerebro adquiere y conversa la información y destrezas seremos capaces de idear programas que optimizaran el aprendizaje de personas de todas las edades y con las más diversas necesidades. Gracias a distintas herramientas y técnicas como la neuroimagen se ha conseguido comprender el cerebro y la mente humana; miden la actividad del individuo mientras hacen una tarea específica. En Reino Unido se desarrolló un subcomité sobre la Educación en la Infancia algunos de los argumentos presentados eran contradictorios entre sí. Por una parte, los estudios deberían comenzar a los seis o siete año debido a que el cerebro no estaba preparado para el aprendizaje. Por la otra, decían que había que enseñar a los niños cuanto antes. Actualmente los científicos saben mucho sobre el aprendizaje, pero existía poca relación entre las investigaciones cerebrales y las educativas. Todavía no se ha encontrado una aplicación significativa en la teoría o la práctica de la educación. Errores comunes acerca de la neurociencia Una pequeña proporción de células intactas en una región cerebral puede bastar para realizar una tarea. Las células se pueden reparar. Es necesario el rigor científico cuando se trata de sacar conclusiones sobre el grado de dependencia de un cerebro que funciona correctamente. ¿Qué hay de la genética? Es probable que los genes desempeñen un papel importante en el aprendizaje y en las discapacidades de este. El salto del gen a la conducta es mucho mayor que el salto del cerebro a la conducta. Las áreas sensoriales del cerebro solo pueden desarrollarse cuando el entorno contiene diversos estímulos sensoriales: imágenes, texturas y sonidos. Para el desarrollo del cerebro son necesarias la cultura y la naturaleza. Trastornos del cerebro en desarrollo Trastornos producidos por algún ligero defecto en la programación genética que tienen un efecto en el desarrollo cerebral (TEA, THDA). Se presentan en forma leve a grave y por lo general persisten durante toda la vida. Como todavía no disponemos de marcadores biológicos para la mayoría de los trastornos el diagnostico se basa en informes y análisis de la conducta. Un vocabulario común Hay que realizar un vocabulario común de los investigadores cerebrales y los educadores. Las ciencias cerebrales arrojan luz contraintuitiva sobre el aprendizaje Aprendemos sin ser consciente de ello, el cerebro “actúa a nuestras espaldas”, esta tendencia es generalizada y procesa información implícitamente. El cerebro adulto es flexible, puede hacer que crezcan células nuevas para establecer nuevas conexiones. Aunque, con el tiempo la información nueva se guarda cada vez con menos eficiencia, no existe limite de edad para el aprendizaje.

Ciertos estudios sobre la plasticidad sugieren que el cerebro esta bien armado para aprender durante toda la vida y adaptarse al medio. Cabe añadir que respecto al debate de cuando empezar los estudios, mejor de forma tardía que temprana. ¿Qué hay de la psicología cognitiva? La psicología cognitiva es la que salva la distancia entre la educación y los investigadores cerebrales. Ajardinamiento del cerebro Se puede considerar a la educación como una especie de ajardinamiento del cerebro, y los educadores como jardineros, es decir, moldear el cerebro mediante la enseñanza y el aprendizaje. ¿Cómo estudiamos el cerebro? En los estudios de electrofisiología se toman registros de neuronas individuales del cerebro de animales mientras estos realizan una tarea. La EEG y la MEG miden la actividad eléctrica y magnética que se produce en el cerebro. Los registros se llevan a cabo mediante electrodos colocados en el cráneo. La TEP y la RMf detectan cambios en el flujo sanguíneo y los registros se forman en escáneres cerebrales especiales. La EMT sirve para estudiar los efectos de una alteración temporal del cerebro. CAPÍTULO 2 – EL CEREBRO EN DESARROLLO ¿Qué cambia en el cerebro durante el desarrollo? Un bebé humano nace con casi todas las células cerebrales que llegará a tener salvo en lo que se refiere al cerebelo y al hipocampo, donde el número de células aumenta notablemente después del nacimiento. ¿Tres años es demasiado tarde? El debate sobre la educación en los primeros años En 1996, Clinton aseguró que las experiencias (entre el nacimiento y los tres años) pueden determinar si los niños crecerán para ser ciudadanos pacíficos o violentos, trabajadores comprometidos o indisciplinados, padres atentos o indiferentes…por ello exigió una mayor inversión en los niños comprendidos en estas edades. También que los niños debían ser colocados en invernaderos: enseñar a los niños destrezas académicas como lectura, lógica y matemáticas utilizando tarjetas ilustrativas, videos y otros materiales audiovisuales. ¿Las investigaciones cerebrales proporcionan alguna respuesta? 1. En la primera infancia se producen incrementos espectaculares en el número de conexiones entre las células cerebrales. 2. Existen periodos críticos en que la experiencia determina el desarrollo del cerebro. 3. Los entornos enriquecidos ocasionan en el cerebro la formación de más conexiones que los entornos empobrecidos. 1. Conexiones cerebrales en la primera infancia En el desarrollo postnatal el cerebro empieza a formar conexiones nuevas de modo que aumenta muchísimo la densidad sináptica (sinaptogénesis) que dura un determinado tiempo para va después pasar a un periodo de poda sináptica en el que las conexiones usadas con mucha frecuencia resultan reforzadas y las de poco uso eliminadas. También durante los primeros años hay una oleada de proliferación y crecimiento espectacular de fibras nerviosas y conexiones entre neuronas, que empiezan a cubrirse de mielina

Se han realizado estudios psicológicos durante el primer año de vida para analizar las destrezas y la conducta que se desarrollan al mismo tiempo que la sinaptogénesis. Se ha descubierto que la sinaptogénesis esta relacionada con la aparición inicial de algunas capacidades pero no se puede explicar su perfeccionamiento continuado. 2. Periodos críticos en el desarrollo cerebral Se deben producir ciertas experiencias sensoriales a determinada edad para que se desarrollen de manera óptima las correspondientes áreas sensoriales del cerebro. Cuánto más corto sea el periodo de privación más recuperación de la función se podrá conseguir. Los periodos sensibles son cambios sutiles en la susceptibilidad del cerebro de ser moldeado y modificado por experiencias que se producen a lo largo de la vida. La preferencia por estímulos importantes como las caras se establecen en fases tempranas, de modo que son posibles discriminaciones muy ajustadas para estímulos que se presentan con mucha frecuencia en el entorno inmediato. Las ventanas para el aprendizaje rápido existen, pero la experiencia las cierra. Esto se debe a que tenemos una capacidad de aprendizaje nuevo limitada, por lo que se deben dosificar los recursos. 3. El desarrollo del cerebro requiere un entorno enriquecido En un entorno normal se originan más conexiones sinápticas que un entorno precario. Es improbable que los niños criado en un entorno normal concebido en función de sus necesidades se les pueda privar de input sensorial. Los niños en orfanatos que habían sido criados con condiciones muy precarias, con mala nutrición y poca estimulación sensorial o social tenían más probabilidades de presentar un retraso en el aprendizaje de destrezas y en otras capacidades cognitivas. Rutter y sus colegas descubrieron una estrecha relación entre la duración del estado de privación y la gravedad del retraso intelectual del niño. Pero estos niños pueden recuperarse si se les presta atención y estimulación rehabilitadoras. Vuelta al debate sobre la educación temprana Las investigaciones no respaldan la idea de una atención educacional selectiva solo en las etapas tempranas del niño, sino más bien hay que disfrutar de las oportunidades de aprendizaje en todas las edades. CAPÍTULO 3 – PALABRAS Y NÚMEROS EN LA INFANCIA TEMPRANA Una conversación con un niño de seis años puede ser lingüísticamente tan compleja como la que se mantenga con uno de dieciséis, aunque los temas pueden ser muy diferentes. Aprender a hablar El lenguaje no es innato sobre todo cuando hablamos de aprender la lengua especifica de un lugar, pero la capacidad de aprender las normas abstractas de la lengua natural si se considera innato. El cerebro de los bebés esta preparado para aprender y entender el lenguaje a una edad muy temprana. Los bebés hasta los 10 meses son capaces de distinguir todos los fonemas, después aparece el periodo sensible y hay una poda de los que no escuchan. Aprendizaje de una segunda lengua El hecho de estar expuesto a dos lenguas desde el nacimiento hace que los niños aprendan mejor a pronunciar, a comprender la sintaxis. Hablar antes de adquirir el habla

Los bebés sordos balbucean con las manos, ya que observan el lenguaje de signos de sus padres sordos. Es una parte intrínseca del aprendizaje del lenguaje. Asociación rápida Es el proceso por el cual los bebes (1 año aproximadamente) pasan de los sonidos a las palabras. Cuando tienen 5 años tienen un vocabulario hasta de 2000 palabras. La capacidad para aprender nuevas palabras se mantiene durante toda la vida. Aprendizaje de la gramática Los niños desarrollan reglas gramaticales sin necesidad de que se les expliquen de manera explícita. El procesamiento semántico activa los dos hemisferios cerebrales pero el procesamiento gramatical solo activa el izquierdo. Parece haber un periodo sensible para aprender gramática pero no lo hay para aprender vocabulario. Cuantos más años tienes al iniciar el aprendizaje de una segunda lengua (vocabulario) más bilateral es la actividad cerebral. Pero aprender un idioma después de los 13 años tendremos un dominio menos automático de la gramática de dicho idioma. Aprender a leer y a escribir La lectura y escritura se adquieren más fácilmente si se fundamentan en un buen lenguaje hablado. Los niños que tienen destrezas narrativas adecuadas aprender a leer y a escribir más fácilmente. La dispraxia es un trastorno psicomotriz que conlleva una incapacidad para abrocharse el abrigo, coger un lápiz o recibir una pelota. Números y sumas Según Piaget los bebés nos conservan los números hasta los 4-5 años explícitamente pero si lo pueden hacer con 2 años de manera implícita. Los bebés tienen un pequeño concepto del número. Cuando desde pequeños aprenden los números en realidad no están contando, aprender a contar realmente sobre los 4 años. Utilizan los dedos como contadores. La capacidad temprana de los niños para sumar y restar se basa en su experiencia con los objetos. Contar bien se puede considerar un fenómeno de transmisión cultural (adultos a niños). CAPÍTULO 4 – EL CEREBRO MATEMÁTICO Existe una región cerebral especializada en la cantidad (gramática numérica) y otra que se especializa en la selección de la palabras numéricas. Las lesiones en la corteza visual izquierda originan dificultades en la lectura de palabras, y en el derecho lectura de dígitos. Cálculo en el lóbulo parietal Cuando tienes el lóbulo parietal lesionado tienen graves problemas para reconocer y calcular números, a menudo no son tantas cuando algo no numérico presenta cierto orden numérico, como los días de la semana. Solo parece estar dañado la representación de números como índices exactos. La corteza parietal está implicada en la representación espacial. Las personas que tienen buena capacidad espacial tienen buen sentido de la orientación y suele ir relacionado con buena destreza en la matemáticas Los dos lados del cerebro

Los pacientes con cerebro hendido (sin cuerpo calloso, los hemisferios funcionan independientemente), para estos comparar carecen de sentido. El hemisferio derecho se encarga de hacer estimaciones y el izquierdo de calcular. Lo de que una persona es de cerebro izquierdo o derecho es un mito, científicamente aunque uno domine sobre otro utilizamos ambos lados. Formación de imágenes mentales matemáticas La multiplicación, pero no la comparación depende de las regiones del hemisferio izquierdo relacionadas con el lenguaje. La percepción, discriminación, cálculo están muy presentes en la edad temprana. En los adultos la facilidad del cálculo depende de una interacción constante entre representaciones de cantidad. El cálculo de memoria se realiza casi todo mediante el sistema verbal y las aproximaciones mediante el sistema de cantidades. Diferencia de género y matemáticas Entre géneros existen diferencias cerebrales, pero de un individuo a otro las diferencias son incluso mayores. Discalculia Dificultad del aprendizaje de las matemáticas. Estos impedimentos matemáticos son especialmente penosos debido a que los niños normalmente tienen una inteligencia por encima de la media. Puede aparecer por diversas razones. Con toda evidencia, el cerebro tiene un cableado duro para poder calcular. Una de las hipótesis podría ser la falta del sentido innato del número. Quizá sea que el módulo no logre desarrollarse como es debido a causa de alguna lesión temprana o alguna desorganización genética de los circuitos neurales subyacentes. El procesamiento de los números debe inspirar las estrategias educativas. En los casos en que exista un efecto neurológico evidente será un error presuponer un simple problema de motivación. Lo esencial seria enseñar mediante la repetición lenta y paciente de elementos básicos que se darían por sentado. CAPÍTULO 5 – EL CEREBRO ALFABETIZADO Breve historia de la escritura La alfabetización universal puede considerarse como un derecho humano fundamental. La escritura incrementó la capacidad de transmitir conocimientos de una generación a otra. Antes de la escritura había existido lenguaje hablado. Pero del habla no queda constancia permanente mientras que de la escritura sí. No obstante la escritura no expresa con precisión las mismas cosas que el habla. El legado del alfabeto En los sistemas alfabéticos la escritura es más sencilla porque el número de los símbolos es pequeño y solo unas cuantas letras son confusas. Las letras (b, d, p, q) confunden porque el cerebro está acostumbrado a funcionar de manera tridimensional y hacerlo de manera bidimensional es una novedad. Lenguaje visible en el alfabeto El lenguaje visible crea un mundo nuevo de objetos, símbolos o letras que tienen una relación legitima con el sonido del habla. La correspondencia entre habla y símbolos tiene un impacto duradero en el cerebro. Tenemos la demostración de que la lectura es automática gracias a la tarea de Stroop.

El lavado del cerebro mediante la alfabetización es real, en cuanto una persona domina el principio del alfabeto cambia su percepción global del habla. Somos conscientes de que es posible descomponer los sonidos de las palabras y volver a reunirlos. Los procesos utilizados por el cerebro cuando leemos en silencio son muy parecidos a os que utilizamos cuando leemos en voz alta. El sistema de lectura del cerebro ¿depende de la lengua del lector? Algunos sistemas de escrituras son más complejos que otros. El inglés no se dice una palabra como se escribe mientras que en el español o el italiano sí. El sistema de lectura del cerebro y su ajuste La parte frontal del sistema de lectura, el área de Broca es el sistema básico de producción del habla del cerebro. La parte central del área de Wernicke y la circunvolución angular esta activa durante la transcripción de letras y sonidos. Mezclas de colores y palabras La integración automática de lo que se ve y lo que se oye, se observa también en la sinestesia. La forma más común de sinestesia es asociar un color a una letra o palabra concreta. Se cree que puede venir originado por asociaciones de la infancia o conexiones hiperactivas entre la región del cerebro que procesa colores y la que almacena palabras. La sinestesia nos revela lo rica que es nuestra experiencia en el lenguaje escrito. CAPÍTULO 6 – APRENDER A LEER Y SUS DIFICULTADES Aprender a ser musicalmente culto Los efectos de la notación musical en la transmisión cultural son semejantes a los del lenguaje escrito. Solo una pequeña parte de la población se le enseña a leer música. Se hizo un experimento mediante una tarea de Stroop para aprender a leer música; las notas musicales habían adquirido una importancia que no podía ocultarse. El significado que tenían se manifestaba plenamente en la disposición a tocarlas en el teclado (un pequeño cambio en el lóbulo parietal). Aprender a leer palabras La lectura induce las áreas del hemisferio izquierdo, cuántos más años más se “iluminan” dichas áreas mientras en el derecho “pierden luz”. Dislexia Los niños con dislexia presentan muchas dificultades para aprender a leer, aunque en otros aspectos sean brillantes. Este trastorno es hereditario y afecta a un 5% de la población. Si los niños son reforzados por una enseñanza eficaz, pueden dar grandes pasos para superar con éxito estas dificultades de la lectura. Pero, la dislexia no desaparece, la lectura es lenta y penosa y en el deletreo casi siempre da error. El sentido común sugiere que hay que identificar y profundizar en los puntos fuertes individuales para permitir a los disléxicos aprovechar sus aptitudes. ¿Cómo se reconoce la dislexia? Todavía no existe ningún marcador biológico para este trastorno. Hay que tener en cuenta el diagnóstico precoz, y se basa además en el resultado de un test de lectura, síntomas, signos conductuales visibles y estudios de neuroimágenes. Se identifica por su retraso en el desarrollo del habla.

En estudios anatómicos de neuroimágenes con personas disléxicas se han observados otras anomalías cerebrales; la capa de la sustancia blanca es más delgada. Para estimular las regiones que tienen que ver con el procesamiento de los sonidos del habla se realizan ejercicios repetitivos y motivadores. El cerebro adulto es capaz de cambiar, aunque la persona con dislexia sea adulta vale la pena enseñarle, aunque esto no suponga la curación del trastorno no le resta valor a su éxito....


Similar Free PDFs