Resumen Fruta Prohibida PDF

Title Resumen Fruta Prohibida
Course Fundamentos del Derecho
Institution Universitat de Barcelona
Pages 24
File Size 517.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 138

Summary

Resumen del libro de obligatoria lectura del Fruta Prohibida, necesario en la asignatura Fundamentos del Derecho....


Description

JUAN RAMÓN CAPELLA: Fruta prohibida. Una aproximación histórico-teorética al estudio del derecho y del estado (1997) TEMA OBJETO DEL TEXTO: Juan Ramón Capella, en el primer capítulo del libro, nos muestra las diferentes relaciones humanas dentro de una sociedad para que entendamos los fundamentos del derecho y el porqué de que sean así. Dicho esto, al ser la sociedad algo muy general, Capella la analiza por partes y, en este primer capítulo, nos explica las relaciones sociales y las jurídicas, el poder y sus clases, el trabajo y sus rasgos genéricos y, finalmente, los aspectos de la división del trabajo.

TESIS MÁS IMPORTANTES -1ª TESIS: Para explicarnos las relaciones jurídicas, Capella parte de una relación tan fundamental como la relación paterno-filial, de la cual distingue tres tipos. En primer lugar, la relación biológica, cuya base es natural y los integrantes de esta no han de ser necesariamente conscientes de su existencia; la relación paterno-filial cultural, cuya base no es natural y la cual se establece como un principio de organización grupal distinto en cada cultura; y la paterno-filial jurídica, cuya base tampoco es natural y que solo se da en grupos sociales con instituciones políticas, ya que, al consistir en la asignación forzosa de deberes y derechos, estos solo pueden ser garantizados por la capacidad de coerción de la autoridad jurídica pública. Aún y ser diferentes, pueden existir las tres en un mismo sujeto. -2ª TESIS: La socialización humana consiste en educar a un ser humano para que actúe como tal, reprimiendo así sus instintos animales. Debido al hecho que el ser humano establece sus ideas en base a la imitación del grupo social que le rodea, entonces, el individuo es socializado con las ideas y normas sobre las que se fundamenta su grupo social, puesto que la socialización incluye desde los elementos físicos como el caminar, hasta los elementos mentales como la lengua, los criterios morales o los valores sociales, dando lugar así a culturas muy distintas. -3ª TESIS: El poder es histórico como cualquier producto humano, ergo, su concepción varía dependiendo del momento histórico, ya sea en su división o en los grupos que lo ejercitan. Aún dicho esto, hay cuatro grupos de poder que tienden a estar siempre presentes. -4ª TESIS: El primer poder mencionado, el cultural, es el que nos socializa, su elemento es la cultura y se basa en el hecho que el ser humano es gregario y que, por tanto, necesita el grupo. De ahí se desprende que todo el mundo es afectado por este poder, aunque uno mismo no se dé cuenta de ello, puesto que el individuo intenta encajar con el grupo mediante elementos como la cultura. Por tanto, este es el poder más influyente en los individuos. -5ª TESIS: El segundo poder mencionado, el económico, origen del cual se halla en el hecho de que la repartición de bienes es desigual y que para solventar el conflicto se generan relaciones económicas entre los entes del grupo social. Se expresa en dinero, aunque hoy en día también lo hace en las relaciones que se establecen entre personas por el ejercicio de las actividades económicas llevadas a cabo para el incremento del poder económico empresarial, porque en época contemporánea este poder se encuentra en las empresas, las cuales deciden las personas que tendrán acceso a un puesto de trabajo que les llevara a un nivel y estilo de vida concretos. -6ª TESIS: El tercer poder mencionado, el militar, se expresa con el ejército y consiste en la capacidad de utilizar el temor a la muerte como instrumento, coaccionando físicamente a las personas. Este poder en

1

la actualidad queda distribuido económica y tecnológicamente, puesto que también lo constituyen las productoras de armamento, diluyéndose así, la responsabilidad individual. -7ª TESIS: El cuarto y último poder es el político, poseído primariamente por las instituciones públicas y su capacidad de coacción legitimada con que administran los asuntos colectivos de la sociedad; y secundariamente por las personas o instituciones con capacidad de actuación sobre el poder institucional. En el mundo contemporáneo, este poder contiene poderes no políticos como el económico, en la administración de dinero estatal, y como el cultural, en la regulación de festividades y medios de comunicación por parte del estado. -8ª TESIS: El trabajo es natural y consiste en, mediante el uso de energía, la extracción de fragmentos de la naturaleza necesarios para la vida. Los rasgos del trabajo humano son que este es colectivo, es decir, que cada individuo complementa su trabajo con el de otros para que la sociedad sea viable; es artefactual, es decir, es indirecto porque el ser humano utiliza herramientas complejas para ejercer los trabajos; y es un generador de ideas, puesto que para innovar se requieren nuevos planteamientos que solucionen la necesidad de que el trabajo sea más productivo y fácil. -9ª TESIS: La división del trabajo tiene diversos aspectos. Empezando por el natural, el trabajo se divide porque dependiendo de las etapas de la vida el cuerpo humano se ve incapaz de realizar ciertas actividades, es decir, un niño, un enfermo y un anciano no podrán dedicarse a el desplazamiento de grandes cargas porque su cuerpo no se lo permite, ergo, es natural que el trabajo se divida de manera que cada uno realice funciones que el cuerpo le permita. -10ª TESIS: Siguiendo por la división técnica del trabajo, este se divide porque hay muchas ocupaciones y cada una de ellas requiere una técnica distinta, es decir, que un pescador se distingue de un tejedor porque para efectuar cada labor exige un método diferente. -11ª TESIS: Finalmente, siguiendo la división patriarcalista el trabajo se divide por el sometimiento social de las mujeres al hombre, relegando así, la mujer a las tareas del hogar y dejando el resto para el hombre, provocando, que dependiendo del sexo se realicen unos trabajos u otros. Esta división ha provocado que, con el tiempo, aunque la sociedad avanzara la mujer se viera incapaz de realizar muchos cometidos por la tradición sexista y que no fuera hasta el siglo XX que esta pasara a tener los mismos derechos que el hombre. VALORACIÓN CRÍTICA GENERAL: Se trata de un texto que nos permite entender el porqué de que las leyes sean como son, poniendo por ejemplo el caso de la división patriarcal del trabajo, el cual nos permite entender el hecho de que en el pasado las mujeres encontraran tantos impedimentos para realizar ciertos trabajos. Dicho esto, me gustaría mencionar que a veces Capella tiende a poner ejemplos demasiado largos o que hacen perder un poco el hilo de la exposición.

2

Resumen del capítulo IV del libro de Capella, J.R. (2008) Fruta prohibida, TEMA OBJETO DEL TEXTO: En este capítulo, Juan Ramón Capella analiza los elementos del nuevo modelo de convivencia política en el mundo occidental que comenzó con las revoluciones burguesas y la industrialización. La Modernidad - hija de Renacimiento e Ilustración, épocas en las cuales el temor a lo divino fue sustituido por la supremacía de la razón. Fué entonces cuando Hobbes y Kant asentaron las nuevas bases de la convivencia socio-política de que, aunque “hechas agua por todas partes”, aun siguen vigentes a día de hoy. El capítulo IV del libro Fruta Prohibida de J. R. Capella trata sobre nuevos mecanismos de legitimación del poder en el estado liberal que fueron descritos por Thompson en su momento. En concreto Capella profundiza sobre dos de ellos: el mecanismo de narrativización y el de naturalización. El primero fue creado y defendido por Hobbes y Locke, filósofos que “narrativizan” la vida de seres humanos desde el estado de naturaleza hasta la creación de “acuerdo social”. El segundo mecanismo – la naturalización - se basa en la idea de que los rasgos y patrones de comportamiento de los seres humanos son inamovibles e inmodificables. Dichos rasgos de los individuos influyen en el tipo de relaciones que se construyen en la sociedad moderna. Por tanto, debido a que el origen de las relaciones interpersonales no es modificable, las mismas relaciones tampoco lo son. El relato político moderno es una forma de ideología que justifica el poder político moderno sirviéndose de los argumentos racionales. Es importante remarcar que ninguno de los autores que cita Capella habla de la construcción del dicho relato. En este caso, Capella recurre a una síntesis de las obras de clásicos y extrae de ellas ideas comunes que se identifican en el proceso de la construcción y de justificación del poder político en el estado liberal. A pesar de que las posturas de los filósofos citados y sus obras originales difieren drásticamente entre sí, Capella logra encontrar elementos comunes que tiene cada autor en el proceso de construcción del relato que justifique el poder político en el estado moderno.

TESIS MÁS IMPORTANTES -1ª TESIS: El mercado como “actividad de comprar y vender mediando dinero a partir de muestras de los bienes” (p 126), igual que otros tantos “pilares” de la convivencia social no es algo natural o propio de la sociedad. Se instaura paulatinamente y evoluciona desde los espacios de intercambio de productos agrícolas sobrantes hasta la aparición de mercado de fuerza de trabajo, donde la unidad de venta es el propio esfuerzo del ser humano. -2ª TESIS: La Ilustración y la industrialización han generado enormes cambios en el modo de producir gracias a la abundancia de mano de obra necesitada y existencia de recursos energéticos baratos y accesibles. El propósito de dichos cambios consistía en eliminar la producción directa de los bienes que permitían la subsistencia de cada núcleo familiar y crear un tipo de producción que permitiese vender por dinero. Burguesía y trabajadores asalariados entran en la arena histórica COMENTARIO Capella, ilustra de una forma excelente el significado del concepto “entrar en historia” a través del concepto de “lealtad”. La lealtad, tal y como la explica el autor, es el tipo de la actitud posible y ejercitable solo entre “iguales” y no se da en las relaciones subordinadas. El autor nos revela el uso de esta idea en la relación de nobleza y burguesía, pero yo creo que más que una capa de la sociedad se sirvió de él para lograr sus fines. En el s. XVIII, cuando las tenues pretensiones de la burguesía aun necesitaban beber de la fuerza social más potente, el mismo concepto fue utilizado para que “entren en historia” los artesanos, asociados en gremios. Más adelante, en el s. XIX este mismo constructo ideológico será vendido a los trabajadores asalariados .

3

Desde mi punto de vista, a esta manipulación de significados se puede considerar la estafa ideológica más importante de todos los tiempos. -3ª TESIS: La “muerte de Dios”: la religión pasa a formar parte de la esfera privada, deja de ser la fuerza de unión y pierde su poder de legitimación política. La razón burguesa y la lógica capitalista moderna suplen la fe y “se convierten en la autoridad intelectual y moral suprema” (p. 134). La razón es la nueva base de la legitimación política y la ciencia deja de ser “abstracta” para ocupar un rol decisivo en la producción. COMENTARIO El carácter abstracto de la ciencia le permite explicar los fenómenos que son objetos de estudio desde el punto de vista de un paradigma científico, prescindiendo de sus cualidades reales. Por lo tanto, aunque la explicación científica es la más adecuada y completa para descifrar el mundo que nos rodea, las explicaciones, construidas en abstracciones operan en el mundo real y las particularidades de esta realidad no siempre se tienen en cuenta. Dice el autor que las tecnologías construidas a base de tal saber científico, son peligrosas, alegando al desconocimiento generalizado del mecanismo de actuación de los artefactos más banales (tales como el PC o la corriente eléctrica) y que los efectos adversos de su uso son desconocidos o no tenidos en cuenta. En este punto discrepo con el autor. Creo que no deberíamos olvidar que el conocimiento científico no es algo oculto, más bien es generalizado y accesible en todas partes del mundo (llamado desarrollado) y para todos aquellos que quieren aprender. Si alguien quiere obtener más información de cómo funciona su PC, debería leer el manual o si quiere profundizar más – hay centenares de recursos de todo tipo que lo explican muy bien. Por otra parte, creo que los riesgos que supone la aplicación y uso de las tecnologías punteras, aunque pueden ser desconocidos, son asumidos de antemano y suponen una parte inherente del desarrollo tecnológico y científico. Por otro lado, la verificación de posibles riesgos supone costes y la relación entre los costes invertidos y beneficios obtenidos (que son la razón básica de cualquier actividad empresarial) es directamente inversa. Por tanto no creo que los “efectos secundarios” de las nuevas tecnologías realmente son un problema de la abstracción de la ciencia. Más bien provienen de las ganas que tienen (y siempre han tenido) los grandes productores de no disminuir los beneficios de su actividad. También dice el autor (p. 137) que en la época moderna la Razón, a través de la Ciencia y la Tecnología ha creado una fantasía de omnipotencia. Claro que sí y es muy lógico que ocurra eso: recordemos que la razón ha suplido la fe. La ciencia, por tanto, es el Espíritu Santo de esta moderna Trinidad (Razón, Ciencia y Tecnología) y ha de ser o dar imagen de ser todopoderosa para legitimar y “aguantar” cualquier creación social, cultural o política, elevada en sus pilares. Las modificaciones que hice se referían solo a los comentarios subsiguientes porque son las que tratan sobre los elementos de relato político moderno. Las tesis anteriores que se refieren al contexto histórico-económico y filosófico de consolidación de la nueva legitimación del poder político las he dejado sin modificaciones. Por tanto, ampliare algunos puntos de ésta tesis sin cambiar la estructura general de la ficha. -4ª TESIS: El pensamiento ilustrado, basándose en la razón, elaboró un relato acerca de la naturaleza del poder político moderno para legitimarle. Sus tesis todavía son válidas hoy, a pesar de cierta desfachatez histórica. Sus padres-creadores son Hobbes y Kant y los pilares ideológicos son el individuo, el estado de naturaleza, la división de las esferas pública y privada, el desarrollo del concepto de la soberanía, el

4

nacimiento de ciudadanía y paradoja de sus derechos políticos, la influencia del pueblo en el pacto político moderno, la voluntad general y la representación. COMENTARIO Dado que la capacidad de síntesis es uno de los criterios de evaluación de dicha actividad, no procederé aquí a desglosar cada uno de éstos conceptos que son descritos de manera clara y detallada en la obra original. Me limitaré solo a dar un par de pinceladas sobre cada uno de ellos: - El individuo es la base de este nuevo relato. En la época moderna este cambia su base de socialización, convirtiéndose en la unidad extra-social egoísta; El individuo es la base del nuevo relato y es presentado como desvinculado de los demás individuos y socializado de acuerdo con valores capitalistas. En la visión de Hobbes, “huomo huomidis lupus est”. La psicología humana es un campo de fuerzas que programa que éste se comporte de manera egoísta y cuasi-robótica. Hoy en día no tiene sentido plantear la pregunta de si el ser humano es egoísta o altruista por naturaleza porque sabemos que tales constructos dependen de los valores que le son inculcados en el proceso de socialización. - El estado de naturaleza o condición natural de la humanidad, afirma que la vida del individuo moderno trascurre en abstracción de cualquier institución estatal. Propiedad privada, derecho a la acumulación del capital, obligaciones contractuales proclamadas intrínsecas de la naturaleza humana; de tal modo la razón legitíma las instituciones básicas capitalistas. El individuo es llamado a vender y acumular y el Estado a proteger sus derechos naturales; El estado de naturaleza es como los autores (Hobbes, Rousseau, Locke) se imaginan la vida del ser humano antes de que exista cualquier tipo del poder político. No se trata de una visión empírica, más bien de un reflejo de su fantasía sobre las dinámicas interpersonales en la ausencia del Estado. Cada uno de los autores citados defendía una postura distinta, atribuyendo al individuo mayor o menor abanico de “derechos naturales”. En función de cómo veían a éstos, defendían y legitimaban las estructuras e instituciones del estado capitalista, derecho a la resistencia, una u otra forma de la constitución del poder político etc. Por ejemplo, Hobbes imaginaba la convivencia de las personas en el estado de naturaleza como la guerra de todos contra todos en un estado débil y precario, donde nadie se sentía seguro. No obstante, debido a que el ser humano es racional por naturaleza (desde el punto de vista subjetivo y egoísta), se dio cuenta de que dicho estado de las cosas no le beneficiaba e inicio el camino para construir el poder político. La finalidad de dicho labor consistía en asegurar que las relaciones sociales sean predecibles y no guiadas por la violencia. Por tanto, el poder político fue visto por Hobbes como ente protectora y para que pueda cumplir con esta función, la sumicion de individuos ha de ser absoluta. Por tanto, estamos frente la defensa de la instauración de un poder absolutista, donde los ciudadanos son meros súbditos débiles, asustados y violentos en su naturaleza. Locke, imaginaba el estado de naturaleza como una organización más compleja en la que existe la sociedad, seguridad, dinero, propiedad, contrato, acumulación (más allá de la satisfacción de las necesidades básicas), trabajo asalariado… Al individuo le revista de tales derechos “naturales” como derecho a la libertad, propiedad privada, acumulación etc. Por tanto, el poder político se instaura para defenderlos de manera activa y no para cuestionarlos, para defenderlos y no para constituirlos. Desde punto de vista de Locke, 2 pactos son necesarios para constituir el poder político: constitución (formación de la sociedad) y delegación (por parte del pueblo del poder político a los representantes). Importante señalar que otro derecho que reconole Locke al pueblo es derecho de resistencia – oposición al poder que no defiende sus derechos naturales. Rousseau cree que el poder no ha sido delegado nunca por el pueblo y es el pueblo que realmente tiene el poder. La diferencia entre estos dos últimos autores consiste en que Locke piensa en la democracia representativa y Rousseau en el modelo griego de la democracia directa.

5

-

-

-

-

-

-

Todas las relaciones entre los individuos han de encajar en dos tipos de esferas: la privada y la pública. Son absolutamente independientes una de la otra y no pueden cruzarse: lo público, es decir, lo político, no se inmiscuye en la esfera de lo privado y solo crea un marco general de la vida cotidiana. Lo privado, por otro lado, es visto como extra-político. El significado del concepto de soberanía ha evolucionado a lo largo de los últimos siglos. De poseer un significado real de la independencia política, económica e ideológica de un pueblo en la época pre-feudal, en el relato político moderno se redujo a un principio más de esfera pública que significa que no hay un poder político por encima del conjunto de ciudadanos. Los seres humanos se convierten en ciudadanos a través de dos procedimientos: a. Despojarlos de las diferencias individuales; b. Dotar de unos derechos políticos. Diferentes partes de la población gozan de este estatus en función del periodo histórico, clima político y modelo de producción de un país. A lo largo del texto, Capella repite la palabra “abstracción” en numerosas ocasiones. Algo abstracto es aquello que es alejado de realidad y que existe solo en el nivel conceptual. Los ciudadanos, afirma el autor, también son entes abstractos. Lo explica de la siguiente manera. La abstracción es un proceso por el cual se seleccionan algunas de las características de la realidad y se prescinden de otras en función de los objetivos que se persiguen. Por tanto, no todos los procesos de abstracción darán el mismo resultado. Cualquier concepto que se refiere al conjunto de c...


Similar Free PDFs