Resumen H de la lengua I (B) PDF

Title Resumen H de la lengua I (B)
Course Historia de la lengua II.
Institution Universidad de Salamanca
Pages 2
File Size 43 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 140

Summary

Download Resumen H de la lengua I (B) PDF


Description

1 RESUMEN HISTORIA DE LA LENGUA I  cronología del paso del latín vulgar al protorromance y al romance: 1. fin del latínvulgrar: la república: ss. V- VI 2. protorromance: x.V/ VI - VIII/ IX (etapa reconstruida) 3. romance: desde los ss. IX/ X, según Menéndez Pidal; es lo que se llama "Los orígenes del español"  latín clásico: cronología:

1. arcaico: orígenes - finales del s. II a. C.

2. preclásico: finales del s.II a. C - mitad del s. I a. C. 3. edad de oro: mitad del s. I a. C. - 14 d. C. 4. edad de plata: 14 - 200 5. latín tardío o bajo latín: desde el s. II hasta el fin de la latinidad  características: 1. la cantidad (larga/ breve) es un rasgo fonológico 2. no había orden palatal 3. las geminadas sólo duplican en posición intervocálica {VITTA: VIT- TA (la primera T sería consonante implosiva y la segunda, explosiva)} 4. acento de intensidad, que no era rasgo fonológico 6. reglas de acentuación:  palabras de 2 sílabas: penúltima  + de 2 sílabas: penúltima si V; y en la antepenúltima si V  latínvulgar: sustitución de la cantidad por el timbre, en el s. I a. C. el acento se fonologiza  la dislocación acentual tiene lugar antes del colapso de la cantidad: -oclusiva + líquida > sílaba larga o trabada -sinéresis: hiato > diptongo -verbos compuestos por prefijación: el acento pasa del prefijo a la base léxica AU >o, AUGUSTU >agosto; AUGURIU > agüero  OE > e >e: FOENUM >heno; FOÉDA >feda >heda // fea] f se repone por cultismo.  AE > e (por esto empezaría el colapso del sistema cuantitativo) CAELUM >cielo; CAECU > ciego; salvo SAETA>seda; CAESPITES >césped. síncopa de la postónica, a partir del s. I  DIPTONGACIÓN CASTELLANA: E > o > o > o o > wó > wé] diptongación segmental: ss. IV-V diptongación secuencial: ss. VIII-IX fijación: s. X la diptongación en castellano se produce tanto en sílaba libre como en trabada

2 no se produce en contextos palatales, donde hubo o hay [j] yod....


Similar Free PDFs