Resumen Hegel Beauvoir filosofía del hombre PDF

Title Resumen Hegel Beauvoir filosofía del hombre
Author Benito del Val
Course Filosofía
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 14
File Size 248.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 132

Summary

1. Hegel y la tragedia del sujeto. La desigualdad o la lucha (a muerte) de las autoconciencias contrapuestas. Negación o desdoblamiento de sí. El llegar a ser (autoconciencia) por medio del reconocimiento mutuo. La apetencia [deseo], la cosa y el goce. Independencia y sujeción, o señor y siervo. La ...


Description

Resumen “Georg Wilhelm Friedrich Hegel” (1770-1831) Vamos a ver una reconstrucción “científica” (filosófica) de la experiencia que hace la conciencia, vamos a ver en qué se equivoca, cómo corrige sus errores y cómo avanzan Hegel nos aporta la posibilidad de pensar por primera vez cómo es que llegamos a ser sujetos. A diferencia de Descartes y Kant, en donde ya sabemos que es ser sujeto (el sujeto ya está dado como agente del conocer y del actuar), con Hegel eso mismo entra en cuestión, pues nos muestra una experiencia fundamental e instituyente del sujeto. Filosofía en movimiento: la sustancia viva Introduce una filosofía en movimiento: el espíritu no se haya nunca quieto, sino que se mueve progresivamente. El sujeto no es una cosa, no está hecho, sino que se va formando, va madurando hacia la nueva figura. Este proceso implica pérdida, ya que se pierde el estado previo para volverse particular, y con esto hay una sustancia que se despliega. Cuando el espíritu se despliega, ocurren tres momentos: afirmación (posición), negación (oposición) y negación de la negación (reposición). Estos pasos ocurren todo el tiempo, pero siempre son superadores: el resultado siempre es algo más complejo y nunca se vuelve al mismo lugar. Lo anterior se suprime, se cancela, pero a la vez se conserva y se supera (Aufhebung). La palabra “Aufhebung” tiene un doble sentido: significa tanto la idea de conservar, mantener, como al mismo tiempo la de hacer cesar, poner fin. Por eso, decimos que es un proceso de pérdida y de enriquecimiento (tan dolorosa como necesaria). La sustancia viva es la pura y simple negatividad, porque niega su estado anterior. Es el devenir de sí mismo. El espíritu inmediato es la conciencia sensible, que para convertirse en absoluta, debe seguir un largo camino, una odisea. En el transcurso de su recorrido, asume distintas configuraciones, distintas formas, cambia (por eso, sufre una alienación). De manera que siempre es diverso, pero en esa diversidad nunca deja de ser el mismo. Lo importante es que para Hegel la verdad no está en cada parte del proceso por separado (la flor, el fruto) sino en la totalidad (la planta en todo su desarrollo)Esas partes, que se niegan mutuamente, que están en contradicción entre si, son los "momentos" del todo "Momento" quiere decir una parte esencial del todo que no se pude eliminar Acá estamos viendo la concepción hegeliana de la verdad, que vendría a ser "holística" en ese sentido de que las partes tienen sentido en referencia al todo (holos). Este holismo es lo opuesto al "atomismo", a la teoría del sentido o de la verdad que dice que las partes, los “individuos" (no necesariamente las personas) son las únicas que tienen realidad, y no las totalidades (los "universales")¿Quiero conocer el sentido de una flor? Bueno, tengo que conocer el proceso entero de desarrollo de la planta. En términos políticos se parece a la Política de Aristóteles: el individuo, por sí solo, no nos dice nada; para comprender lo político tenemos que ir a la totalidad, la comunidad, la polis. El sentido del individuo es la polis, no al revés. Ese liberalismo sería "atomista", porque no cree que el todo (el Estado) sea lo primero, sino los individuos "sueltos “piensen que lo "Absoluto" es también una totalidad, algo que no deja nada afuera (sino sería "relativo", habría otra cosa fuera de él con la que estaría relacionado)

Hegel habla de botánica para referirse a la totalidad, en filosofía sé habla de anarquía de los sistemas porque nadie se pone de acuerdo con nadie. Hegel trata de explicar por qué cada sistema, a pesar de negar a los otros, es un “momento” de totalidad. La verdad la encontramos en el todo en su última instancia De lo absoluto ha que decir que es esencialmente resultado, que sólo al final es lo que es en verdad, y en ello precisamente estriba su naturaleza, que es la de ser real, sujeto o devenir de sí mismo. ... Es el proceso que engendra y recorre sus momentos, y este movimiento en su conjunto constituye lo positivo y su verdad. verdadero es el todo ya que la esencia de ese todo se complementa con el resultado que 4)Lo se obtiene y lo absoluto es esencialmente resultado ya que justamente ese todo pasa por un proceso doloroso para convertirse en un ser real. esa frase, "lo verdadero es el todo", expresa esa visión holística de la verdad que les comentaba antes, No podemos entender la parte sin comprender el todo, no podemos entender que el fruto sale de la flor si no sabemos qué planta es y cómo crece. Decir que una esencia "se completa" es un contrasentido para la tradición filosófica. El todo es el resultado más el proceso. camino, pero también la conciencia histórica de la humanidad, que de alguna manera ya hizo ese recorrido. la meta no es simplemente la autoconciencia (que es un hito en ese camino), sino el saber absoluto, el inicio de la "ciencia" (que para Hegel es lo mismo que la filosofía). Es como si tuviéramos que volver a recorrer ese camino histórico para llegar a comprender el punto de vista de la ciencia filosófica que Hegel va a plantear en otras obras, La Fenomenología es como una preparación, una introducción al sistema filosófico de Hegel, pero no es el sistema mismo. qué es lo absoluto: lo que Kant llamaba "lo incondicionado", la totalidad de lo real que al mismo tiempo es pensamiento puro "Ser" es lo que es, la realidad, que (casi) siempre fue pensada como algo completamente independiente al pensamiento. "Una cosa es lo real, lo que puedo ver y tocar, y otra cosa son mis creencias la realidad". Bueno, para Hegel ese punto de vista es el más elemental. La filosofía demuestra que el ser es el pensar. Que el pensamiento no es una simple ocurrencia nuestra, sino algo verdadero en si mismo y que de alguna manera se da su propia realidad La razón Su pretensión está justificada (para Hegel) a reclamar un conocimiento de lo incondicionado. de conocerlo es legitima. La razón alcanza el saber absoluto Crítica y diferencias con Kant y Descartes Cómo se qué mi conocimiento tiene un límite, si no estoy del otro lado para conocerlo. Lo esencial es tener en cuenta que Hegel le está dando mucha importancia al deseo para pensar la autoconciencia, lo cual no estaba ni en Descartes ni en Kant, en Kant el deseo no era lo esencial del sujeto. Las inclinaciones tenían más que ver con nuestro ser natural que con nuestro ser racional, Hegel ofrece una concepción del sujeto donde el deseo es esencial, no algo accesorio. El deseo es clave para la subjetividad. Es como la brújula que nos orienta y nos organiza El camino de la desesperación Esta odisea tiene para a conciencia un significado negativo, y lo que es la realización del concepto vale para ella más bien como la pérdida de sí misma, ya que por ese camino pierde

su verdad. La verdad se esfuma, pasa a ser no verdad, y con esto llega la desorientación. De esta manera, el sujeto entra en el ámbito de lo negativo, de las tinieblas y podemos ver en él el camino de la duda o, el de la desesperación. ¿Qué es lo verdadero? Para Hegel, hay una importancia en comprender la verdad como el todo (el desarrollo más el resultado). Por eso, la cosa no se reduce a su fin, sino que esta se halla en su desarrollo. Ni el resultado es el todo real, sino que lo es en unión con su devenir. La ciencia La ciencia no debe aferrarse al saber inmediato, sino que debe entenderlo como el primer momento del saber, la forma más “abstracta”, más pobre en “determinaciones”. Este primer momento, que es necesario como comienzo, debe ser pronto superado por formas más “mediadas” de saber que lo hagan concreto. La verdadera ciencia es un saber “absoluto”. Este saber recoge una larga transformación de múltiples y variadas formas de cultura y constituye la recompensa de un camino muy sinuoso y de esfuerzo. Ese Absoluto contiene y es constituido por las contradicciones. Fenomenología del espíritu (1807) La Fenomenología expone el recorrido que ha realizado el espíritu (este absoluto que es consciente de sí mismo) desde la conciencia más elemental e inmediata hasta el saber absoluto, hasta la conciencia de sí mismo en lo otro: en lo que aparecía como algo completamente exterior (los objetos, el mundo). La Fenomenología es una “ciencia de la experiencia de la conciencia”. Puntos de vista en la obra Es posible detectar dos puntos de vista en la obra: ● El punto de vista de la conciencia que hace la experiencia. La conciencia aún no sabe exactamente lo que está viviendo. ● El punto de vista del filósofo, que tiene una visión de conjunto y puede comprender cada momento del recorrido en función de su sentido lógico. Hegel ya está en el final del recorrido y por eso puede recapitular todo el camino atravesado por la conciencia. Son notables ambos puntos de vista porque es tan importante el desarrollo por el que pasa la conciencia como su final. Exponer el saber absoluto, sin la mediación de las experiencias clave que llevan a él, es como presentar el resultado sin el desarrollo. Es pretender una inmediatez sin mediación. Pero la verdad está en el todo: en la visión del final que retiene los momentos que llevaron a él. El Punto de partida es la "certeza sensible", la creencia de que la verdad está ahí afuera", es "eso" que tenemos frente a nosotros, el Mundo esa coincidencia. El final del recorrido es la comprensión de que eso que está afuera es tan verdadero como esto que está adentro (la autoconciencia). En realidad, la verdad para Hegel será la coincidencia de la "certeza" (del sujeto) y la "verdad" (del objeto). Eso es el saber absoluto, Lo que está afuera es lo mismo que está adentro: es el "espíritu" Por eso en alguna parte dice que el espíritu es "el yo que es el nosotros y el nosotros que es el yo",

es decir, una comunidad plural El desarrollo implica "salir de sí", exteriorizarse, desenvolverse en el espacio. Esa es la naturaleza, que de alguna manera implica un olvido de sí misma (de la Idea), una "enajenación" (ya veremos esa palabra en Marx) Ahora bien, si la naturaleza es la enajenación de la Idea, el espíritu es su recuperación, el volverse consciente de sí misma. Eso va a pasar en la historia, pero sobre todo en la filosofía, que justamente piensa lo absoluto, piensa el pensamiento, la Idea. por eso la filosofía de Hegel, su sistema, es circular (por eso lo expuso en una EnCICLOpedia), si, el retorno nunca es al mismo punto de inicio, porque en el medio hubo un desarrollo, por eso se dice que es en espiral, el desarrollo tiende a la comprensión de la Idea, de lo que estaba al principio de modo implícito a filosofía, que está al final de ese desarrollo, es el momento de autoconocimiento de la Idea ¿por que la naturaleza es la enajenación de la idea? Porque la naturaleza no piensa, El pensamiento aparece recién con el espíritu, una vez que el organismo animal llega a un nivel de desarrollo necesario para eso Hegel es un filósofo de la integración de los opuestos, entre ellos, el par razón/realidad, o ser/pensar. Tanta racionalidad hay en la naturaleza que de la naturaleza termina saliendo el espíritu, que es también racional pero, a diferencia de la naturaleza, es consciente. Recorrido del espíritu La Fenomenología recupera los esfuerzos que el espíritu ha realizado para elevarse desde el saber más precario, el de la “certeza sensible”, hasta el saber absoluto propio de la ciencia filosófica. En efecto, esta experiencia es una tragedia. No existe otro camino, ni hay atajos para llegar al final del recorrido sin mediaciones. El espíritu absoluto representa el último paso en el camino hacia sí, y es el cierre reflexivo en el que dicho espíritu se conoce a sí mismo en lo otro de sí. En la larga experiencia del espíritu, este pasa por tres momentos: 1- La conciencia Constituye el primer momento de la dialéctica: es el modo más abstracto e inmediato, el momento más pobre del conocimiento, pero que a la vez corresponde a lo “sustancial” o “en si”. El sujeto en su momento de conciencia cree que ese conocimiento es el más rico y el más verdadero. La conciencia encuentra lo verdadero fuera de sí: cualquier momento de la conciencia es conciencia de un objeto externo. Hay tres momentos o figuras, a cada una de las cuales le corresponde un objeto externo: ● Certeza sensible: su objeto es un esto-aquí-ahora. ● Percepción: su objeto es una cosa con propiedades. ● Entendimiento: el objeto del entendimiento es el “en-sí”, lo que sostiene en el interior, es decir, la esencia de las cosas. Abstrae y fija el objeto y separa sujeto y objeto sin advertir integración alguna. 2- La autoconciencia Refiere al segundo momento, que es más rico, más mediado y más determinado que el de la conciencia. Ocurre un giro reflexivo: la conciencia toma conocimiento de su existencia y se transforma en autoconciencia. Por eso, es “para sí”, lo subjetivo. Como autoconciencia haremos la experiencia de un objeto particular: nosotros mismos. Es decir, para la autoconciencia, la verdad

está en el sujeto, hemos salido del mundo meramente objetual y entrado en el de la vida, el del organismo viviente. ser auto-consientes significa que el objeto de la conciencia, aquello de lo que somos conscientes, somos nosotros mismxs. quien piensa y lo pensado son la misma cosa esto es muy similar a Pero en ese punto están diciendo lo mismo: la verdad está en la autoconciencia. Descartes "Yo pienso", el cogito, es la expresión de esa autoconciencia. Acá entra lo que la compañera recordaba de Hume: siempre que nos pensamos a nosotrxs miss nuestra mente está llena de percepciones (de impresiones). Con ella pasamos a un saber propio, y no ya sobre lo meramente exterior. Por esto decimos que es un momento negativo: la autoconciencia surge como negación de lo dado, de lo objetivo, del mundo de las cosas o de la vida. Lo singular del momento de la autoconciencia es que el saber acerca de uno surge dialógicamente, es decir, a través de una experiencia intersubjetiva, en relación a otro. Y por eso, la autoconciencia es ante todo praxis. la autoconciencia es entre la negación de la conciencia, y la razón es la negación de la oposición conciencia y autoconciencia. ¿Por qué la autoconciencia es negación de la conciencia? Porque "conciencia", en este contexto puntual, se refiere a la "conciencia de un objeto" Entonces la autoconciencia es lo que NO ES un objeto, sino un sujeto, Ser sujeto es esencialmente NO SER un objeto, El objeto no puede negar al sujeto, es el sujeto el que niega al objeto. La razón, que integra todas las oposiciones, muestra que tanto el objeto como el sujeto son dos dimensiones de lo absoluto. Lo absoluto es tanto subjetivo (consciente como objetivo (real) Cuando el espíritu aparece en el mundo, el mundo ya no es el mismo, ahora está completamente "mediatizado" por acción del espíritu, que lo modifica (lo niega) de acuerdo con su voluntad. Por "mundo" estoy queriendo decir la "naturaleza “Ya no hay más “naturaleza virgen" Ya no hay más "naturaleza virgen “el espíritu tiene tres formas, que van en orden de mayor simplicidad a mayor complejidad: 1) el espíritu subjetivo (la conciencia individual, el yo); 2) el espíritu objetivo (el pueblo, la comunidad, el nosotros); 3) el espíritu absoluto (el arte, la religión y la filosofía) claro, sin salida (naturaleza) no hay retorno (espíritu) 3- La razón Gracias a las distintas experiencias que la conciencia hace (entre ellas, la lucha a muerte por el reconocimiento), avanza de la conciencia propiamente dicha hasta complejizarse y volverse razón. Este momento corresponde a la superación de los dos momentos anteriores. La autoconciencia toma conocimiento de que la verdad que creía que estaba en el objeto en realidad le pertenece. La razón es lo absoluto, que es la unidad de lo objetivo y lo subjetivo. Es la capacidad de percibir la vida de los conceptos, y pone en movimiento lo que el entendimiento había abstraído y fijado. La conciencia se vuelve autoconciencia La conciencia ya ha descubierto que lo verdadero no es algo distinto de ella misma, que la verdad que antes creía que se encontraba enteramente volcada del lado del objeto no es ajeno a ella. Entonces, cuando la conciencia se convierte en autoconciencia el “objeto” es idéntico al “sujeto” de conocimiento: la conciencia es conciencia de sí mismo. Los dos objetos de la autoconciencia son:

● Lo que percibimos(externo a la conciencia) ● El que percibe(la conciencia misma) El deseo La relación primaria del sujeto hegeliano con el mundo no es en términos de contemplación o de pensamiento, sino de deseo. Este es lo esencial de la autoconciencia y siempre la acompaña. Por eso decimos que sin deseo no hay sujeto. Hay dos tipos de deseo: ● El deseo animal: es el deseo de cosas, cosas naturales, materiales, que son devoradas y aniquiladas. ● El deseo humano: es el deseo del deseo del otro, es decir, el deseo de que el otro lo reconozca como su superior, que se le someta. La dialéctica del amo y el esclavo Plantea el origen de la historia humana. Para Hegel, la historia comienza cuando se enfrentan dos deseos, dos conciencias deseantes. El impulso de la autoconciencia, su “motor” en este proceso que apunta al reconocimiento mutuo, es la necesidad de mostrarse como un ser libre y que el otro lo reconozca como tal. “Mostrarse” equivale a demostrar la propia esencia: probar que la libertad es un rasgo esencial de ese ser autoconsciente. La dialéctica del amo y el esclavo es el proceso por el cual las autoconciencias (todavía no constituidas plenamente como tales) buscan demostrarle, cada una a la otra, su libertad. Lo cual se prueba arriesgando la propia vida, evidenciando cuán poco importante es para ellas esta y cuánto, en cambio, valoran su libertad. El objetivo de la autoconciencia, en definitiva, es demostrar su propia independencia, su autonomía. En primer lugar, creo que no se entendió bien la primera mediación, la que ejerce el "ser independiente", Acá Hegel se está refiriendo al objeto sensible, la cosa, la coseidad, el mundo, la vida (serían todos sinónimos grosso modo), El carácter de "cosa" de las cosas Pero lo esencial es que entiendan que hay una tercera cosa entre las autoconciencias, el hecho de que aparezcan como un ser "independiente vuelve esclavo de nosotrxs, Quien prefiere aferrarse a lo objetivo, a la vida. Por eso dice Hegel que la cosa, el ser independiente, "media" la relación entre el amo y el esclavo. Cada uno es lo que es (amo o esclavo) en función de cómo se relacione con esa tercera cosa Primera mediación: AMO - COSA (o "ser independiente") ESCLAVO 1) AMO - COSA --> ESCLAVO 2) AMO COSA

el amo sólo goza, no trabaja. Él no ejerce ninguna mediación Ambas autoconciencias son en algún sentido dependientes e independientes a la vez, Hasta el amo depende del esclavo para comer!, hace con el esclavo lo que Kant había prohibido: usar al otro SOLO como un medio Incluso hay quien vio en la relación amo/esclavo la misma relación entre la parte racional del ser humano y su parte natural. Por eso se puede decir que amo y esclavo son dos dimensiones de la misma autoconciencia. Actuar moralmente para Kant de alguna manera supone probar que no somos un mero ser natural, que no nos guían las inclinaciones Satisfacción de la autoconciencia En el consumo del objeto, la autoconciencia demuestra la nulidad del objeto y, con ello, su propia independencia con respecto a él. El problema con el consumo del objeto (es decir, en cuanto al deseo animal) es que cada vez que el sujeto incorpora, devorándolo, su objeto de deseo, lo que consigue es una satisfacción pasajera, que no da cuenta del carácter substancial de su propia autosuficiencia. Lo que la autoconciencia descubre en este momento es que solo un “objeto “que pueda negarse a sí mismo y se ponga a su disposición puede permitirle, gracias a ello, alcanzar la satisfacción de su propia independencia. Esto a su vez es posible solo cuando otra autoconciencia se piensa a sí misma como nada, me reconoce a mi solo, y de esta manera me permite encontrar nada más que a mí reflejado en ella. El “reconocimiento” El reconocimiento es algo que solo otra autoconciencia podría dar (es de autoconciencia a autoconciencia) y surge del deseo propiamente humano. La autoconciencia sólo es tal en la medida en que entra en el movimiento del reconocimiento, sí no, no podría superar la etapa meramente animal. Pero esto lo sabe el filósofo, no la conciencia que hace la experiencia. Hegel dice qu...


Similar Free PDFs