RESUMEN MAPEO DE CONFLICTOS - CAPÍTULO 1 PDF

Title RESUMEN MAPEO DE CONFLICTOS - CAPÍTULO 1
Course Mediacion y Resolución de Conflictos
Institution Universitat de Girona
Pages 4
File Size 90.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 131

Summary

Download RESUMEN MAPEO DE CONFLICTOS - CAPÍTULO 1 PDF


Description

RESUMEN MAPEO DE CONFLICTOS CAPÍTULO I: EL MAPEO DE CONFLICTOS

LA TÉCNICA DEL MAPEO Entendemos por mapeo al análisis de una situación de conflicto realizado por una persona que pretende intervenir en él. El mapeo tiene tres consecuencias positivas: 1. Durante la actividad de mapeo también empiezan a darse respuestas a preguntas más concretas que son importantes para la aplicación de diversos métodos de resolución de conflictos. 2. Estas cuestiones más concretas empiezan a surgir a partir de la información previa que tenemos sobre el conflicto. Pero este análisis provoca que haya la necesidad de buscar nuevas informaciones que permitan al operador contestar a los interrogantes que van apareciendo durante el proceso de reflexión. 3. La técnica del mapeo no solo alerta sobre la información que falta sino que también puede servir para establecer vías para conseguirla. Es decir, nos indica dónde buscar esa información. La técnica del mapeo contesta a 5 preguntas básicas: ! ! ! ! !

Qué es un conflicto? Cómo y porqué surgen los conflictos? Cómo y porqué evolucionan los conflictos? Qué elementos constituyen un conflicto? Qué se puede hacer con un conflicto?

La fortaleza de un técnica de mapeo es inicialmente deudora de la fortaleza de la teoría del conflicto en la que se fundamenta. Es imprescindible que el especialista que va a usar esta técnica haya reflexionado sobre el modelo teórico que asumirá en su intervención.

FASES DEL MAPEO ! Hay dos grandes fases: 1. Tipología: A qué tipología de conflictos pertenece el que se va a analizar? Hay en este caso particular un conflicto según la teoría en la que se basa el análisis? 2. Elementos: Los componentes que estructuran el procesa de mapeo son los siguientes: ! ! ! ! ! ! ! !

Sujetos Intereses y objetivos Poder Conciencia Marcos de referencia Emociones Relación entre sujetos Coaliciones

Estas dos etapas pueden interactuar entre ellas. Puede ser que habiendo catalogado al conflicto en una tipología específica, el análisis de los elementos obligue al operador a reflexionar sobre la adecuación o no de esa categorización. Esta ida y vuelta sirve para ir confeccionando el mapa del conflicto que otorgue coherencia a la relación que media entre la perspectiva general y la visión particular provista por cada elemento.

USO DE DESCRIPCIONES Y RECONSTRUCCIONES ALTERNATIVAS Esta ausencia de respuesta puede generarse fundamentalmente por dos tipos de situaciones: 1. Falta de información: no se cuentan con datos suficientes del conflicto para contestar a todas o algunas de las preguntas que surgen durante el proceso del mapeo. El mapeo no solo pone de manifiesto aquella información de la que adolece el analista sino que también le permite a éste establecer posibles vías de acceso. Lo importante es que el mapeo permite establecer un itinerario para un proceso de investigación. En algunos casos es posible que no se pueda acceder a la información, y por lo tanto el analista tiene que hacer una bifurcación, porqué hay varias posibles descripciones del caso. El constructor del mapeo puede analizar dos descripciones posibles: ! Si es el caso que el sujeto X tiene un interés específico, entonces es un actor. ! Si es el caso que el sujeto X no tiene un interés específico, entonces no es un actor.

2. Falta de concreción: Las teorías incluyen términos que plantean dificultades en la medida que no permiten saber con seguridad cuál es el significado de la expresión usada. Esto es la vaguedad, una característica de los conceptos que consiste en la indeterminación de los límites de un concepto, que nos impide afirmar con seguridad si un objeto es designado o no por dicha expresión. La indeterminación es relativa porque para cualquier término vago existen un conjunto de objetos que claramente son denotados o no por dicho término. El problema no es la falta de información sino que esa información no es suficiente como para establecer si se les puede aplicar un determinado término a una persona, un objeto o un supuesto. La estrategia que utilizamos para limitar la vaguedad son la denominadas definiciones estipulativas. La vaguedad no es totalmente eliminable ya que siempre pueden surgir nuevas situaciones o casos que vuelvan a plantear dudas sobre su inclusión en el ámbito de un determinado concepto. Cuando hay problemas de vaguedad, lo que hace el operador es limitar la indeterminación mediante una decisión. Para poder decidir dónde situará el punto de concreción, el operador debe reflexionar previamente sobre el papel que juega el término vago en la teoría del conflicto que se está asumiendo, debe proceder a realizar una interpretación sistemática del término. Al reflexionar sobre el porqué se procede a caracterizar de una manera o de otra, el analista habrá reducido el impacto que tiene la falta de concreción sobre su análisis.

EL MAPEO Y LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO ! Un error muy común entre los analistas es el de confundir el proceso de mapeo con la búsqueda de la solución del conflicto. El analista es propenso a tomar aquellas decisiones que confirman sus hipótesis respecto de la solución que él atisba. Hay ciertas relaciones entre el proceso de análisis y la búsqueda de la solución. ! Cuando mejor se conozca el conflicto, mayores son las posibilidades que tiene el analista de perfilar líneas de solución. ! Las personas tienden a reconocer las informaciones que refuerzan su hipótesis y a ignorar o relativizar aquellas que las refutan. Si las posibilidades de solución aparecen muy pronto, el mapeo estará condicionado por estas. A veces el mapeo puede ir más allá de la búsqueda de soluciones: ! Conflictos inmaduros: la idea de resolución no tiene sentido para los sujetos implicados en él. El análisis lo que permite, no es vislumbrar las estrategias para avanzar hacia una resolución de

conflicto, sino establecer las pautas de actuación para transformar un conflicto inmaduro en una maduro. ! Conflictos intratables: un conflicto intratable es cuando hay una pluralidad de elementos implicados en el conflicto que se han mantenido en la relación a lo largo del tiempo. La técnica de mapeo no puede estar vinculada a la idea de búsqueda de la solución sino a la identificación de la concurrencia de los elementos constitutivos de dicha intratabilidad. En estos casos, la técnica del mapeo funciona como plano de gestión del conflicto.

EL ROL DEL ANALISTA ! No todos los analistas desempeñan el mismo papel en el conflicto. Es distinta la técnica del mapeo según si quién la aplica es un negociador o un mediador? La técnica no varía. Pero hay aspectos a tener en cuenta: 1. La cantidad y la calidad de la información 2. La cantidad de descripciones alternativas 3. Lo que decido que es y lo que supongo que puede ser Lo que no sufrirá modificación conforme al rol que cumpa en el conflicto el analista son: ! Los elementos que se consideran, porque dependen de la teoría del conflicto de la que uno parte. ! El objetivo al que sirve la técnica del mapeo, porqué el objetivo principal del mapeo es lograr un mejor conocimiento del conflicto al cual se va a intervenir....


Similar Free PDFs