El mapeo de conflictos PDF

Title El mapeo de conflictos
Course Mediació i Resolució de Conflictes
Institution Universitat de Girona
Pages 4
File Size 188 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 186

Summary

Capítulo 1 del libro Mapeo de conflictos de Raúl Calvo...


Description

Mediación y resolución de conflictos

El mapeo de conflictos Capítulo 1 del libro Mapeo de conflictos de Raúl Calvo

1. La técnica del mapeo El mapeo es una metodología que busca analizar y diagnosticar una situación de conflicto. Proviene de una terminología anglosajona que habla de la situación del mapping conflicto. El mapeo es intentar dibujar el mapa de la situación de conflicto que estamos analizando. ¿Cómo construimos el mapa en la situación de conflicto? En última instancia toda propuesta de la metodología de mapeo es deudora de la teoría del conflicto que uno sigue. Una idea muy importante es que todo proceso de mapeo es función a la teoría del conflicto que cada uno defienda. La idea principal es que en al teoría del conflicto que yo defiendo (conflicto visto desde una relación vista entre sujetos que no tienen los mismos objetivos) depende fundamentalmente de 7 elementos: Sujetos: ¿quién está metido en este conflicto? Intereses y objetivos: ¿qué quieren estos sujetos y como pretenden conseguirlo? Poder: ¿con qué recursos cuentan estos sujetos para conseguir intereses y objetivos? En el libro tan solo aparecen estos 3 Emociones Conciencia Frame o marcos de referencia (prejuicios/paradigmas) Coaliciones: ¿quién se coaliga con quien en este conflicto? Cuanto más sepamos de estos elementos, más probabilidad tenemos que nuestra estrategia de intervención tenga éxito. Hay que dedicarle tiempo a analizar la situación en la que vamos a intervenir. Otro elemento importante es el germen: las cosas y teorías evolucionan con la aparición de nuevos conocimientos. Entonces puede ser que se defiendan más elementos a parte de estos 7. Desde esta perspectiva, debemos aceptar que a día de hoy los elementos que confirman la teoría del conflicto son estos 7, pero que se puedan cambiar o añadir alguno más que no se ha tomado en consideración en la metodología del mapeo.

2. Mapeo y justicia juvenil restaurativa ¿Có mo encaja el discurso del conflicto con el dis curso de la just icia juvenil restaurativa ?

2.1 Victimario Un objetivo de la justicia restaurativa es evitar la reincidencia y al reiteración de los comportamientos. Otros objetivos son la reinserción, la reparación del daño causado, reconocer la culpa, que el victimario no quede estigmatizado, etc. ¿Qué debo lograr en el victimario para que cumplamos con los objetivos fijados para el victimario? Aquí aparece el

Mediación y resolución de conflictos

modelo de las tres “r”: necesitamos que el joven desarrolle tres condiciones: reconocer la comisión del delito, responsabilizarse por la comisión del delito y reparar el daño causado. (Ejemplo: un chico que no reconozca la comisión del delito es muy probable que vuelva a cometer el delito) Históricamente, los modelos de justicia restaurativa sobretodo en Europa inadvertidamente incumplieron una de las máximas más importantes de Kant “las personas no deben ser tratados como medios, sino como fines”. Durante mucho tiempo la víctima era nada más que un medio para lograr que el victimario consiguiera sus objetivos. La perspectiva de la intervención del modelo d se agotaba en el siguiente discurso: la víctima es el medio para lograr que el victimario no reincida, se reinserte, reconozca, etc. De alguna manera, ignoró a la víctima. Hemos pasado al otro extremo cometiendo un error gravísimo: no tenemos en cuenta el victimario y hemos olvidado cómo resolvemos el problema de la relación que ha sido dañada. Victimario y victima deben tener un espacio dentro de la justicia restaurativa. La idea fundamental del modelo de intervención es que tiene sentido trabajar tanto con el victimario y con la víctima (si es posible los dos juntos).

2.2 Víctima ¿Quién es víctima desde un punto de vista de la justicia restaurativa? No es víctima solo aquella que el derecho identifica como víctima. Una teoría del conflicto debe servir para identificar victimas que jurídicamente no son identificables. ¿Cuál es el objetivo a conseguir? Reparar: reestructurar aquello que fue dañado. Que corrija aquello que fue roto. Responsabilizarse por la comisión del delito. Reconocer la comisión del delito También queremos reinsertar a la víctima (Ejemplo: las víctimas del bulling en las escuelas). Si no generamos un espacio donde al victima vuelva a sentirse parte de la escuela, esa víctima queda fuera del sistema. Para que una víctima ingrese al programa se le piden tres condiciones: 1. Adecuado nivel de inteligencia emocional: es imposible trabajar con una víctima que viva con miedo, odio, etc. Adecuada gestión de las emociones. 2. Legitimación: la victima legitima el comportamiento del victimario, y no se legitima como víctima (Ejemplo: casos de violencia de género y violencia filo parental). Si la víctima no corrige la legitimación y no se legitima, no puede ingresar en el programa de intervención de la víctima. No hay reparación posible, porque no ve ningún daño. No hay daño cuando la víctima no se legitima, y si no hay daño, no hay reparación, y por lo tanto, no sirve la intervención. 3. Ánimo de participar: cuando no tiene ánimo de participación o compromiso no pueden ingresar en el programa de intervención. ¿Qué hacemos cuando nos faltan las condiciones? La ausencia de las condiciones de uno u otro, o de los dos, no significa que ya no se pueda hacer nada. La idea

Mediación y resolución de conflictos

fundamental es que la ausencia de las condiciones genera una estrategia de gestión. La concurrencia de las condiciones genera una estrategia restaurativa. Intervenir para gestionar conflictos. Toda situación de víctima o victimario donde no se den todas las condiciones es una situación de inmadurez (cuando faltando alguna o varias condiciones en la víctima o victimario o en ambas, el operador cree viable una estrategia de gestión: cree que pueda hacer algo por ejemplo para que el chico reconozca) o de intratabilidad. Depende: si el operador cree que puede generar una estrategia de gestión y transformar lo inmaduro en maduro y lograr que el chico se responsabilice, se llama inmaduro. Si el operador considera que no es viable la estrategia de gestión, decimos que el conflicto es intratable. ¿Cómo hacemos esa evaluación? ¿Cómo sabemos si podemos trabajar o no con la ausencia de condiciones y como lo haremos? Con el mapeo. El mapeo nos permite identificar en el contexto de un programa de justicia restaurativa dos cosas: 1. si estamos frente a una condición de madurez o intratabilidad y 2. que es aquello que subyace a la falta de condición. El operador ha aprendido a indagar quien provoca el conflicto (qué hay detrás del conflicto). Este trabajo nos permite trabajar con la dinámica del mapeo. Cuando un chico no se responsabiliza, mapeamos el conflicto y entenderemos mejor porqué no se responsabiliza. La ausencia de las condiciones no es en sí el problema, sino la manifestación de que hay algo detrás que no está funcionando. ¿Qué hay detrás de la ausencia de responsabilización? 1. La concurrencia de una patología (un esquizofrénico o bipolar no se responsabiliza). Es intratable: no es posible tratar con él. 2. No hay una patología: mapeo la situación, analizo el conflicto que subyace a la falta de responsabilización: a. Que sea intratable: estrategia demasiado compleja. b. Que sea inmaduro: hay una estrategia posible para que el chico se responsabilice (estrategia de gestión). El mapeo nos dirá porque no cumple con las condiciones, y a ayudar a decidir cuál es la mejor estrategia de intervención. Si uno cumple las condiciones y el otro no: con uno trabajaremos con justicia restaurativa y con otro la estrategia de gestión.

Concepto de “germen”. La teoría del conflicto que sostiene condiciona el mapeo. Las teorías no son estáticas, y cuando evolucione puede provocar la modificación del mapeo. Conflicto inmaduro: hay factores que obstaculizan la posibilidad de trabajar en la resolución del conflicto. La ausencia de las condiciones es un síntoma, pero no es la enfermedad (manifestación de algo que hay detrás). El problema es aquello que hace que un chico no reconozca, no se responsabiliza o no quiere reparar el daño. Se trata de detectar qué hay

Mediación y resolución de conflictos

detrás. ¿Por qué no cumplen las condiciones? Una situación es inmadura cuando o al víctima o el victimario no cumple las condiciones, porque detrás hay un conflicto que es a su vez inmaduro (hay factores que imposibilitan la resolución por parte de esa persona). *Conflicto actoral: inmadurez dada, por ejemplo, por la relación con la víctima. 1) Conflicto inmaduro 2) Situación intratable: existe una patología. No toda intratabilidad es una patología. El programa restaurativo no puede hacer nada con este tipo de problema....


Similar Free PDFs