Resumen RAE 4 vomito 2 - Nota: 5 PDF

Title Resumen RAE 4 vomito 2 - Nota: 5
Course AIAS Gastrointestinal & Nutrición
Institution Universidad del Rosario
Pages 8
File Size 451.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 123

Summary

GASTROINTESTINAL...


Description

Elaborar una anamnesis completa para evaluar un paciente con náusea y vómito. Los objetivos principales de realizar una buena anamnesis y examen físico es poder valorar el estado general del paciente y el metabolismo de hidroelectrolíticos incluyendo la estabilización de ABC, además de poder establecer un diagnostico etiológico para poder tratarlo Como bien sabemos la anamnesis se compone de los siguientes elementos Identificación: es este punto es importante destacar la edad del paciente ya que según eso podremos orientar con mayor precisión de las posibles etiologías. El sexo también será de importancia en edades mas adultas ya que se pueden presentar embarazos o etiologías con mayor prevalencia dependiendo del sexo Los vómitos son causas frecuentes de consulta en Pediatría, y la mayoría son causas benignas estas también pueden ser manifestación de una enfermedad grave

Motivo de consulta: es la razón por la cual el paciente se viene a consulta Enfermedad actual: es la amplificación de este motivo de consulta, en esta parte se debe caracteriza y se explica la secuencia de los eventos adicionándole los signos y síntomas adicionales que puede tener el paciente Lo primero es que hay que diferenciar el vómito de la regurgitación o la rumiación y definir bien el contexto clínico del paciente. Es esencial determinar la duración de los síntomas y signos que ha presentado el paciente durante el periodo.



 

 

  

Las náuseas se definen como el deseo inminente de vomitar, habitualmente se refiere en epigastrio hasta la garganta, este puede terminar o no en el vomito El vómito o emesis se define como la expulsión oral violenta del contenido gástrico Las arcadas son contracciones rítmicas forzadas de los músculos respiratorios y abdominales que preceden al vomito si descarga del contenido gástrico Regurgitación es el retorno de contenido gastroesofágico a la boca sin esfuerzo ni nausea Rumiación es la regurgitación seguida de una masticación y deglución de este contenido gástrico, suele ocurrir en niños después de cada comida Mericismo es la regurgitación de contenido estomacal, pero este no se mastica ni deglute, sino que se escupe Hematemesis es el vómito que posee pintas de sangre color rojo vivo Mela némesis es el vómito que posee pintas de sangre color rojo oscuro casi negras que es lo que se conoce como cuncho de café

Cómo se menciona anteriormente, hay que valorar la edad del paciente y entonces evaluar los síntomas acompañantes que nos pueden ayudar al diagnóstico: dolor abdominal y sus características, disfagia, existencia de reflujo gastroesofágico, dispepsia biliar, cólicos hepáticos, dolor torácico Es fundamental la inspección del material vomitado, analizando y precisando tanto su contenido como su olor, tiempo de comienzo en relación con la comida y tiempo de evolución de los síntomas. En este punto se debe realizar la caracterización del vomito por medio de la adaptación de las ALICIAS 

Aparición: en este punto se pregunta hace cuando inicio el vomito y la frecuencia, esto con el fin de identificar si hay posibilidad de deshidratación sobre todo en niños, también se puede preguntar cuando aparece el vómito en relación con eventos específicos como loes comer, Esta información nos puede indicar lo siguiente o Vómitos durante o inmediatamente después de las comidas sugieren origen psicógeno en su defecto una úlcera en el canal pilórico. o Los vómitos más de una hora después de las comidas sugieren obstrucción al vaciamiento gástrico o alteración de la motilidad gastroduodenal (postvagotomía y más frecuentemente neuropatía diabética).



o Los vómitos matutinos son indicativos de embarazo, uremia, alcoholismo, aumento de presión intracraneal o postcirugía gástrica. Características: es este cado vamos a tener varios puntos o Se pregunta de la cantidad, pero se suele medir con mayor precisión en el hospital o Se pregunta por el tiempo de aparición ya que existe una relación entre la evolución y el posible origen del vomito, si este es de una duración de horas o semanas y si este es progresivo y empora con el paso del tiempo. También es importante saber si la aparición tiene a ser en la mañana en la noche o suele estar presente durante todo el día

o Se le pregunta la paciente si este necesita esfuerzo para poder expulsar el contenido gástrico, esto con el fin de poder identificar si en vomito o regurgitación o Tipo o relacionado con el contenido: se le pregunta al paciente como se ve el vomito donde se clasifica con las siguiente tabla

Se le adiciona el alimentario, es alimentos sin digerir, mucoso donde se observa mucosa y este se suele relacionar con eventos infecciosos

o Se pregunta por la frecuencia de los vómitos ya que es importante evaluar si existe la posibilidad de que se produzca una deshidratación y el paciente empeore o Se pregunta la relación del vomito con las comida. o Se puede preguntar el olor que emana el vomito esto nos puede indicar posibles orígenes  El olor penetrante con características ácidas delata un origen estomacal







La existencia de un olor fecal nos propone una cuádruple disyuntiva: obstrucción intestinal, fístula gastro cólica, isquemia intestinal u obstrucción pilórica (proliferación bacteriana).

Agravantes y atenuantes: se pregunta si existe algún método o elemento que alivien o incrementen los vomito y la nauseas como alimentos, fármacos, eventos Síntomas asociados: La atención de los pacientes debe comenzar con una inspección general. Preguntar sobre signos y síntomas adicionales que el paciente pudo tener como dolor abdominal, fiebre, mareos, cefalea, pérdida de peso, diarrea

Es importante que, si nuestro paciente no presenta fiebre, la existencia de extremidades frías, con tiempo de relleno capilar retrasado, cutis marmóreo, taquicardia y somnolencia podría estar shock. En estos

casos, la prioridad inicial es la evaluación rápida de las funciones vitales y la instauración de medidas de soporte siguiendo el “ABC” Sin embargo, los niños que consultan por vómitos suelen llegar en una situación estable por lo que se puede comenzar directamente con la historia clínica. Una cosa adicional es que en niños taca valorar la repercusión sobre el estado general se preguntará sobre el apetito, juego, sueño, llanto, actividad, si tiene mucha sed, cuánto ha orinado. Cuanto más pequeño es el niño la probabilidad de deshidratación es mayor

Antecedentes personales debemos valorar: 

 

Posibles enfermedades que pudieran relacionarse con la aparición del vómito (insuficiencia cardiaca, intervenciones quirúrgicas previas, insuficiencia renal, diabetes, hipertiroidismo) o embarazo Medicación que pueda desencadenarla (digital, teofilinas, AINES, eritromicina, estrógenos). Intoxicaciones: etilismo agudo o acrónico.

Es importante en niños    

Si se trata de un niño sano que tiene un cuadro de vomito o ya previamente a tenido una patología, Se investiga el ambiente epidemiológico donde puede haber gastroenteritis o intoxicación por alimentos Si existe algún cuadro previo de traumatismo craneal o abdominal, Niños de 1 a 5 y adolescentes investigar sobre el consumo de tóxicos y fármacos, esto se suelen acompañar de cambios de nivel de conciencia, ataxia.

Preguntas adicionales de importancia si existe una persona cercana que tiene los mismos síntomas. es importante la revisión por sistemas para poder tener un contexto clínico ya que el vomito y las nauseas suelen aparecer en gran parte de las situaciones clínicas como   

urgencias abdominales: apendicitis, colecistitis, pancreatitis, obstrucción intestinal, entre otras alteración del tubo digestivo: como gastroenteritis, ulcera péptica intoxicación infecciones de aparato digestivo: virales o bacterianas

       

infecciones sistémicas agudas: otitis meningitis, neumonía patologías del sistema nervioso central con aumento de intra craneana: tumores meningitis, hidrocefalia alteraciones endocrinas y metabólica: cetoacidosis hipercalcemia, uremia hiperparatiroidismo embarazo enfermedad cardiaca: IAM o insuficiencia cardiaca posoperatorios fármacos y drogas AINES teofilina Psicógenos en mujeres jóvenes es común cuando tiene ansiedad, anorexia nerviosa o bulimia.

hepatitis, la presión diabética,

depresión...


Similar Free PDFs