Resumen TS1 - Trabajo Social 1, cursada con Sanchez PDF

Title Resumen TS1 - Trabajo Social 1, cursada con Sanchez
Course Trabajo Social, su Configuración como Profesión y Disciplina
Institution Universidad Nacional del Litoral
Pages 19
File Size 413.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 133

Summary

Trabajo Social 1, cursada con Sanchez...


Description

Trabajo Social - Su configuración como profesión y disciplina. Módulo A: ¿Qué es el Trabajo Social? Objetivos:  Reconocer y analizar el contexto de surgimiento del trabajo social y sus implicancias.  Analizar la configuración del Trabajo Social como disciplina y profesión, su lugar en el marco de las Ciencias Sociales, y en la división social y técnica del trabajo.  Identificar los elementos constitutivos del Trabajo Social en el devenir histórico: Ciencias Sociales, Estado y Cuestión Social. Contexto en el que surge el TS: La Modernidad. El pensamiento general de la edad moderna (S XVI) realiza una ruptura con el pensamiento medieval. Surgen nuevas corrientes filosóficas como el liberalismo y el socialismo. Se producen cambios socioeconómicos en varios países. Ciencia – Esther Díaz -En el surgimiento de la modernidad la CIENCIA impuso sus propias leyes. La voluntad de verdad permitió que se dijeran cosas que antes no se hubieran tolerado. -Con la MODERNIDAD se produce una reacomodación de la FE y de la RAZÓN, esta última había estado bajo el dominio de la fe. Así se desarrolla la RAZON CIENTÍFICA. -En la MODERNIDAD la CIENCIA necesita otra instancia para consolidar sus verdades, esta es dada por los medios masivos de comunicación cuya ilusión de transparencia hace que se logre confiabilidad. Las CIENCIAS SOCIALES nacen para comprender el comportamiento de la sociedad que sufre un cambio luego de la Revolución Industrial. Imaginario Social – Esther Díaz -El IMAGINARIO SOCIAL interactúa con las individualidades. Se forma a partir de las coincidencias valorativas de las personas. Se manifiesta a partir de lo simbólico y el accionar concreto entre las personas. Adquiere independencia respecto de los sujetos. Cuando se libera del IMAGINARIO INDIVIDUAL toma forma propia. -El IMAGINARIO SOCIAL a partir del S XVI se constituye a partir de nuevos discursos, nuevas prácticas y nuevas valoraciones. -Con la MODERNIDAD en el IMAGINARIO SOCIAL se produce una reacomodación de la FE y la RAZÓN, comienza el reinado de la RAZON CIENTÍFICA. La CIENCIA es un referente de PODER y garantía de la VERDAD, por eso es el elemento fundamental de la formación del IMAGINARIO SOCIAL. Imaginario Social: Funciona como idea regulativa de la conducta y a partir de la valoración imaginaria colectiva y dispone determinados parámetros para juzgar y actuar. Estas conductas eran realizadas por personas que aspiraban a un modelo o ideal que consideraban digno de ser seguido. Las ideas regulativas no existen en la realidad material, existen en la imaginación individual y colectiva y producen materialidad. Además producen determinados efectos sobre la realidad. 1

TS: De la Profesión a la Disciplina - Farías Olavarría Ninguna PROFESIÓN surge espontáneamente de la noche a la mañana, ni por simple decisión de la autoridad civil o académica, sino que consiste en una actividad que lentamente llega a perfilarse y mantenerse como práctica aceptada, tras recorrer un arduo y complejo proceso de construcción, el cual culmina en el momento que logra institucionalizar su quehacer. Este proceso se origina, cuando determinadas acciones constantemente efectuadas, llegan a convertirse en rutinas útiles para determinadas comunidades o grupos de personas respaldados por conocimientos validados, lo que conduce a evitar que sea necesario llevar a efecto persistentemente un nuevo proceso de reflexión cada vez que se deba ejecutar alguna de las diversas acciones; permitiendo que tal acto ya institucionalizado ser efectuado con una considerable economía de tiempo y esfuerzo. Para acceder a la comprensión del sentido de una profesión, es imprescindible elucidar su prolongado proceso de institucionalización, el cual se origina desde las primeras y simples prácticas cotidianas para dar a un área problemática de la realidad, hasta alcanzar un rango de sistematización que incluye un cuerpo de ideas que contiene complejas significaciones. Se puede sostener que una actividad ha logrado consolidarse como profesión cuando ha llegado a la etapa de institucionalización y esto se verifica cuando su quehacer es susceptible de ser “tipificado”, por los actores sociales que la practican como por los usuarios beneficiados de las acciones de éstos, lo que conduce que los miembros que la profesan puedan ser rápidamente identificados y reconocidos por lo que hacen. Cuando se discute de DISCIPLINA, se alude fundamentalmente a un territorio de conocimientos y se asocia las disciplinas como espacios de producción de conocimientos. Tanto las teorías y métodos construidos en el trabajo de las disciplinas son utilizados por las profesiones, mientras que algunos procedimientos que tienen su origen en intereses profesionales pueden revelar una gran eficacia y convertirse en herramientas indispensables en el campo de las disciplinas. En la medida en la cual las aplicaciones del conocimiento satisfacen necesidades sociales, y muchos de los que se forman en las áreas de las disciplinas se ocupan en la satisfacción de esas necesidades, un sector importante de una disciplina puede evolucionar en la dirección de su transformación en una profesión, sin renunciar del todo al trabajo de investigación, como también proceder mediante el camino inverso, una profesión puede construirse constituirse en una disciplina. Entender el Trabajo Social como una más allá de la exclusiva orientación profesional, implica terminar con la histórica dicotomía entre Teoría–Práctica, y comprender estas dos dimensiones de la acción profesional como una relación necesaria y complementaria. La dimensión profesional involucra el objeto de intervención que asume el trabajo social, y que son las manifestaciones cotidianas de los problemas sociales. En cambio la dimensión disciplinaria tendría por objeto el análisis de las manifestaciones cotidianas de esas carencias, y, de los medios que asume la dimensión profesional para erradicar de la vida cotidiana de los actores sociales que las experimentan. De este modo, el Trabajo Social como ciencia aplicada, reflexiona en el plano discursivo conceptual su objeto de intervención; como también la intervención de la dimensión profesional. Definición TS – Mercedes Escalada Existe una demanda especialmente dirigida al TS, esta es la SOCIEDAD, esta demanda se presenta en ambas partes con el imaginario de “ayuda”. Se considera ayuda al tipo de problemas constituido por toda situación en la que la persona y/o sus familiares directos no pueden resolver por sí mismos. Un objeto de estudio que define la especificidad del TS son los problemas sociales. Requieren de nuestra intervención para concretar soluciones, definidas por la política social. La realidad empírica entendida como problema social se convierte en el objeto de estudio. La función del TS aparece como la gestión de los servicios o de los bienes necesarios para satisfacer la demanda. La función es la gestión de los recursos para satisfacer las necesidades o la promoción humana. El TS existe como profesión y como práctica porque existe una NECESIDAD. Cuestión Social: 

Margarita Rozas Pagaza: Es un concepto fundamental para situar el sentido de la intervención profesional. Se expresa en el marco de constitución del sistema capitalista, se entiende como la 2





relación contradictoria entre capital-trabajo. Esta relación constituye el núcleo central de un proceso que se explicita en la organización social, económica y política que afecta a la clase trabajadora en su proceso de producción biología y social, así como los sectores sociales no involucrados en dichos procesos. Hoy dicho proceso se expresa en la creciente ganancia del capital, para lo cual se hizo necesario transformar el sistema productivo y el mundo del trabajo generando un proceso de precarización del trabajo, desempleo estructural y exclusión. Castel: Cuando la cohesión de una sociedad o colectivo humano se encuentra en peligro por las fallas o inexistencias de mecanismos de integración. Se expresa siempre en conflictos que aparecen como problemas y se manifiestan generalmente en los sectores subordinados de la sociedad. Cuando son percibidos y asumidos por un sector de la sociedad que intenta cuestionarlos, hacerlos públicos, transformarlos en demanda política, implicando tensiones y conflictos sociales, se convierten en cuestión social. Wanderley: “Saber quién establece la cohesión y en qué condiciones ella se ha condiciones ella se da en una determinada sociedad”. En toda sociedad existe la tendencia a mantener la integración, esto es, vínculos de interdependencia entre sus miembros que expresen una pertenencia a la misma. La desigualdad define que las reglas de juego de la cuestión social y sus condiciones, por lo general, son establecidas por los sectores dominantes. La cohesión puede ser rota y es posible forzar su fractura para formar otra sociedad.

Módulo B ¿Sobre qué interviene el Trabajo Social? Objetivos:  Introducir a la reflexión de las categorías vida cotidiana, necesidades sociales y construcción de ciudadanía que atraviesan y estructuran la intervención profesional del Trabajador Social en los espacios de producción y reproducción social. Vida Cotidiana - Agnes Heller Reproducción del particular, del hombre concreto. Capacidad del hombre de apropiarse del mundo que le toco vivir y su contexto histórico, en cuanto ente natural concretamente. El hombre se objetiva, formando su mundo se forma a sí mismo. Es educado y educa. Se refiere al ambiente inmediato del particular. Lo inmediato es lo que rodea y constituye el particular. Conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales crean la posibilidad de autoreproducción social. Existe en toda sociedad, y todo hombre la posee. Continuidad absoluta: En determinada fase de la vida el conjunto de actividades cotidianas está caracterizado por eso que tiene lugar cada día, es el funcionamiento del modo de vida de cada uno. Necesidades  Postura relativista: Las necesidades se establecen en función de ciertos factores: edad, sexo, raza, cultura y normas sociales, adquiridas como elementos claves que influyen en la percepción de las necesidades. Según esta postura no pueden reconocerse las necesidades humanas como un factor universal, sino que tiene peculiaridades concretas del individuo  Postura universalista: Debe haber algo independiente a los gustos y preferencias individuales, que puede producir un prejuicio grave para todos. Según esta perspectiva, las necesidades básicas pueden determinarse como objetivas y universales, considerando que pueden medirse de igual forma en todos los seres humanos.  Postura fenomenológica: Trata de describir los fenómenos en sí mismos, entendiendo dichos fenómenos como hechos significantes. El lenguaje y las discusiones entre grupos es la forma en que se revelan o muestran las necesidades.  Postura etnometodológica: Concibe la sociología como estudio del proceso de construcción social. 3

* Las ultimas dos posturas consideran que las necesidades son construidas socialmente, a través de las interacciones de la vida cotidiana y son subjetivas y dinámicas, dependiendo del entorno en una estructura cultural determinada. Ambas rechazan la idea de que las necesidades sean objetivas y universales. El concepto de NECESIDAD fue evolucionando de acuerdo con los distintos contextos historicos. El mismo debe ser estudiado desde la evolución del constructo y su significado. “Las NECESIDADES son la expresion de lo que un ser vivo requiere indispensablemente, pero son conservacion y desarrollo son expresados en la vida cotidiana de los sujetos y se manifiestan como demanda” El dilema que se presenta en la intervencion es la distancia entre los recursos disponibles en la sociedad y administrados por el Estado son escasos y limitados, en relacion con la necesidades. Sujeto – necesidad – respuesta – recurso es la dinamica contradictoria que no permite profundizar en el problema. Necesidades - Margarita Rozas Pagaza Una necesidad no es solo una carencia sino potencialidades humanas individuales y colectivas que hacen posible vivir en el mundo, traduciendose en proyectos de vida que le den sentido y significado a las relaciones sociales. La simplificacion del concepto de necesidad al reducirla a su nivel de carenca limita al trabajador social en una compresion integral y humana de las necesidades. El hombre vive y siente sus necesidades como un hecho real, lo real es un imaginario vivido con angustia, porque frente a la imposibilidad de satisfaccion de necesidades que el mercado crea, se siente infeliz porque cree que por ser pobre no puede consumir, y no establece la relacion con el mundo simbólico que le rodea en tanto se muestra un despliegue de estilos y modos de vida moldeados como modelos de vida, al cual es necesario acceder para ser felices. Lo que el TS debe recuperar en la vinculación del hombre con las necesidades sociales, es saber que la satisfacción de ellas está en el desarrollo múltiple del hombre en el despliegue de sus posibilidades como ser humano. Relación cuestion social - trabajo social - vida cotidiana – necesidades – Margarita Rozas Pagaza La vida cotidiana expresa la trama social en la cual los sujetos articulan su existencia, con relación a la lucha por la satisfacción de sus necesidades. La cercanía a la vida de dichos sujetos es la clave mas importante para desentrañar como se expresa la conflictividad de la “cuestión social hoy”. Este aspecto da fundamento a la construcción del campo problemático, como un conjunto de dimensiones que se entrecruzan para compreder, interpretar y orientar pertinentemente a la intevención profesional del TS. Es importante incorporar a la intervención profesional el análisis del saber cotidiano:  Saber instrumental que ve al sujeto como algo dado y estructurado.  Se reproduce naturalmente como parte de la vida cotidiana de los sujetos. Toda vida cotidiana tiene un saber cotidiano y dicho saber no existe si no se vincula a la vida cotidiana. Analizar las dimensiones que hacen a las “cuestión social hoy” permite al TS un punto de partida importante para visualizar desde otro lado la intervención. El reconocimiento de las necesidades relacionado a la lucha por la subsistencia nos interpela sobre la posibilidad de mostrar la deshumanización de las necesidades sociales. El TS como profesión compromete sus acciones en la perspectiva del desarrollo de la calidad de vida de los sujetos sociales con los cuales trabaja, ello implica la satisfacción de las necesidades básicas y las necesidades de indentidad. Ciudadania – Nora Aquin Aparece como preocupación política, en medio de un proceso de desidentificación política y de pérdida de confianza en las instituciones democráticas. Los autores coinciden en reconocer a la noción de ciudadanía múltiples sentidos: se discuten sus distintas concepciones, sus contenidos, su status, sus significados, su genealogía, su relación con la tensión público-privado. 4

Sus componentes centrales –pertenencia, jerarquía, igualdad, virtud, derechos, deberes- adquieren mayor o menor relevancia según el momento histórico en que se inscriba el análisis de la ciudadanía. La posición clásica de la ciudadanía como posesión de derechos es desarrollada por Marshall, quien Considera a la ciudadanía en tres dimensiones: la civil, la política y la social, y la define como la fuerza opuesta a la desigualdad entre las clases sociales, en tanto se trata de derechos universales que comparten todos y cada uno de los miembros de una comunidad nacional. La idea de ciudadanía con fuerte predominio de los derechos, ha sido cuestionada desde distintos ángulos, tanto teóricos como políticos. Pese a su procedencia muy diferente, tales críticas apuntalan la necesidad de incorporar las obligaciones, responsabilidades y virtudes como constitutivas de la ciudadanía. Los críticos provenientes de la Nueva Derecha atacan a los derechos sociales de ciudadanía, en tanto los consideran incompatibles con las exigencias de libertad negativa y con los reclamos de la justicia con base en el mérito. Alegan que los derechos sociales y el Estado de Bienestar, al promover la pasividad, generan clientes obedientes de la tutela burocrática, y por lo tanto, llevan a la servidumbre. Desde la izquierda se han producido posiciones ambiguas en relación a la cuestión social. Se advierte una resistencia a la consideración de la imposición de obligaciones, ya que presuponen que la dependencia de las personas se debe a la falta de oportunidades, y no a la renuencia al trabajo. Su solución consiste en aceptar la idea de responsabilidades como constitutiva de la ciudadanía, pero garantizando que los derechos de participación precedan a las responsabilidades. Ciudadania – TS La profesionalización de nuestra práctica está ligada con los derechos sociales de ciudadania, garantizados por el Estado de Bienestar. La mayor cercanía del TS con la cuestión de la ciudadanía se entabla a nivel de los derechos sociales, concebidos como espacio de construcción de sujetos que se emancipan de las limitaciones básicas que impone la pobreza, y de la dependencia de ser asistidos por intervenciones de políticas estatales. La temática de la ciudadanía se encuentra en el centro de las preocupaciones del TS en tanto profesión que actúa en el espacio público societal y público estatal; ello debido a que tanto la ampliación como la restricción de servicios sociales, se relacionan profundamente con la dimensión de vigencia de la democracia política y social; y al mismo tiempo con la capacidad de demanda de distintos actores sociales.

Módulo C ¿Cómo se constituye históricamente el Trabajo Social? Objetivos:  Analizar críticamente las matrices de pensamiento que han dado lugar a la profesión, desde su constitución histórica, teniendo en cuenta el devenir de las dimensiones de la intervención.  Ubicar al estudiante en el contexto en que se ha generado el Trabajo Social en Argentina, sus antecedentes y orígenes.  Reflexionar sobre las diferentes perspectivas de la concepción de la Historia del Trabajo Social teniendo en cuenta las categorías: sujetos, estado, problemas sociales y cuestión social. Antecedentes del trabajo social en Argentina: asistencia y educación sanitaria – Andrea Oliva En primer lugar, es fundamental comprender que las oleadas inmigratorias entre mediados del siglo XIX y las primeras décadas del XX produjeron rupturas y la configuración de un sistema institucional argentino, que se evidencia en la conformación del Estado moderno. En ese proceso surgen fuerzas político-ideológicas contrapuestas que se expresaron, por una parte, en las organizaciones de trabajadores que llevaron a cabo numerosas huelgas y movilizaciones, y, por otra, en las medidas represivas-coercitivas. La “intervención en lo social” o las “formas de asistencia” ya existían mucho antes de que se iniciara la formación profesional del trabajo social. La institucionalización del trabajo social no puede explicarse únicamente por la influencia del pensamiento europeo, ni se desprende directamente de la constitución del 5

Estado moderno, sino que fue necesaria la configuración de un campo ocupacional asalariado con atribuciones particulares. *En 1924 se creó la primera Carrera de Visitadoras de Higiene Social, y en 1930 la Escuela de Servicio Social, ambas dependientes de la Universidad Nacional de Buenos Aires. *Las instituciones de la Iglesia católica y de la Sociedad de Beneficencia fueron creadas en 1823 por el presidente Bernardino Rivadavia y estuvo dirigida por las “damas” de la élite de Buenos Aires. En 1888 se registró una de las primeras huelgas de empleadas domésticas, y en 1896 se creó una organización netamente de mujeres con el nombre de Sociedad Cosmopolita de Obreras Costureras. En ese mismo año, las anarquistas publicaron La voz de la mujer, periódico precursor de la prensa femenina. Ciertas demandas de la reproducción de la fuerza de trabajo quedaron indiscutidamente vinculadas al salario y a las condiciones de trabajo que eran reclamadas en la acción directa hacia las patronales o en los pedidos de intervención estatal, ya sea mediante las leyes obreras o la creación de organismos de control. Pero las respuestas del Estado a la “cuestión social” tomarán otro rumbo, mediante la cobertura de las necesi...


Similar Free PDFs