Casos Prácticos de Trabajo Social con Grupos PDF

Title Casos Prácticos de Trabajo Social con Grupos
Author Katia Iriarte
Course Trabajo social con individuos y familias
Institution Universidad Pública de Navarra
Pages 4
File Size 142.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 143

Summary

Resolución de casos prácticos aplicando la teoría....


Description

SITUACIÓN 1  Eres TS que lidera un g rupo mixto y heterogéneo de personas en exclusión social. Esta  es TU tercera sesión con 18 personas  residentes en una localidad de la zona media que participan EN el e mpleo social protegido de la Mancomunidad. El grupo está  conformado por: 3 hombres deetnia   gitana de edades (21, 36  y 45 años), 2 mujeres  de etnia  gitana de edades (19 y 24 años), 2  hombres de o  rigen magrebí de edades (38 y 42 años), 3 hombres autóctonos  de edades (22 Y 26 años), 4 mujeres autóctonas de  edades (19, 24, 39 y 42 años), 2 hombres de ORIGEN l atinoamericano de edades  (38  y  42  años)  y  2  mujeres  de origen  latinoamericano de edades (45 y 49 años). Ya has realizado  presentaciones  y  estás  conociendo  al  grupo, en esta tercera sesión  quieres observar q  ué dinámicas se dan dentro del grupo. Utilizando los contenidos teóricos, en especial la teoría de la identidad  social y el ciclo vital del grupo, hipotetiza qué elementos se pueden dar entre estas personas.  Resolución 1:  Introducción El grupo es una realidad compleja en el que se dan diversas dinámicas en función delascaracterísticasdelos que lo integran, teniendo es una herramienta útil para prevenir conflictos ya que puede aportaraprendizaje, compartir experiencias, prestar apoyo mutuo y establecer nuevas relaciones interpersonales.  Tambiénpueden darse conflictos dado a las características que tiene cada individuo quelehaceser diferente a los demás,deahí de la importancia de que el profesional que se dedique al trabajo social grupal, tenga una serie de capacidades para poder gestionarlo, siendo su objetivo principal ayudar a que el grupo consiga sus  metas. Además,aparte de las  capacidades también debe tener una actitud de escucha, empatía, asertiva, objetiva y ética (evitarjuicios y discriminaciones por los propios esquemas sociales). Para conocer las dinámicasdentrodel grupoespreciso que  se  conozcan  las  características  del  mismo  (número  de  integrantes,  elemento  cohesionador,  tipo de liderazgos  que  se  dan,  roles,  normas,  valores,  ciclo  vital  en  el  que  se  encuentran),  posibles problemas que pueden  surgir  a  partir  de  sus  características,  cómo  se  van  a  desarrollar las acciones para prevenir o para solventar el conflicto/os, sin dejar aparte el diagnóstico y la evaluación.  Los elementos que hacen que el grupo sea principalmente mixto y heterogéneo son los siguientes:  ● Edad: jóvenes y adultos (19-49 años) ● Género: hay tanto hombres como mujeres. ● Número de integrantes según el género: 10 hombres y 8 mujeres. ● Origen: culturas diversas, ya que hay autóctonos (h., m.), de latinoamérica(hombresymujeres),magrebí (sólo hombres), etnia gitana (hombres y mujeres).  El factor que ha dado  lugar  a  la  formación  de este  grupo es encontrarse en  el empleo  social protegido, que posiblemente puede darse a las dificultades que se enfrentan como la precariedad laboral, estrés,  dificultades económicas… todo  aquello  que  les  posiciona  o  les  puede  posicionar  en  una  desventaja social, en riesgo de padecer la exclusión social. Siendo así un grupo que dentro de su heterogeneidad, hay cuestiones que unen a un  colectivo  como  intereses.  De  ahí  de  su  importancia  dado  que  la  identidad  social es parte de nuestro autoconcepto y la pertenencia a él está unida a un significado emocional.  Esta necesidad puede llevar a una comparación social, para satisfacer la necesidad de  una  identidad  social positiva, y aún más teniendo el origen de cada integrante que es determinante para su aceptación social dadoa los prejuicios y Estereotipos infundados tales como  que  los  gitanos  son  sucios, los latinoamericanos  unos vagos. Puede llegar a desarrollarse el Favoritismo endogrupal, dentro del cual, teniendo en cuenta la situación  de desventaja e inclusión social  de  las personas inmigradas respecto a las  autóctonas, que se de un mayor protagonismo de las personas autóctonas  respecto  a  las  de  las  personas  inmigradas,  incluso que se tenga menos en cuenta las opiniones de las últimas.  Con la comparación se da lugar un alojamiento de las personas quese consideran diferente, rechazarlas,dado el carácter multicultural del grupo pueden llegar a darse distintas situaciones de conflicto: racismo por parte

de las personas autóctonas, choque cultural debido a las diferentes formas de funcionamiento  de las mismas pudiendo llegar una confrontación entre los valores (que se ataque a los magrebíes de machistas porque ellos son los principales sustentadores de la familia) y el desprecio  entre los miembros del grupo yconflictosaraíz de la variedad ideológica y pensamientos políticos  (los  autóctonos  piensen  que  la  principal  razón de la la pobreza económica se deba  a  la  llegada  masiva  de  inmigrantes).  En  vista  también  hay una superioridad numérica de  hombres  frente  a  mujeres,  se deberá prestar atención porque es posible que en algún  momento salgan a la luz comportamientos sexistas que hagan sentir a las mujeres incómodas.  Por otro lado, puede que algunos integrantes desarrollen liderazgo, dinámica  que es habitual ypuederesultar provechosa  a  la  hora  de  que  el  profesional  desarrolle  las  actividades. Pero  hay un riesgo de liderazgo encubierto, esto es que uno de los miembros no exprese públicamente su opinión si no que  influya en otros miembros para que éstos respondan en función de lo que él piensa. También, es inevitable que la trabajadora social tenga  liderazgo  sobre  el grupo  ya  que  es  la  que  lo  guía  en  todo momento, siempre que ese liderazgo incluya alta  responsabilidad, humanidad y justicia, se trata influir no influyendo (dirigiendo, ayudándolo). Lo ideal que sea un liderazgo democrático porque en él las decisiones se toman conjuntamente y las propuestas que haga luego deja que los integrantes las trabajenconformeasuscriteriosyestilos,esdecir,seimplica pero no se impone.  Un modelodedinámicas grupales que puede darse en este grupo es el m  odelo deordengrupal, dadoquetambién se centra en fenómenos que acontecen en los  grupos, en  la  relación  de las dinámicas dentro del grupo y los fenómenos intergrupales.  La tarea profesional del trabajo  social  es  crear  un  clima  de  confianza,  respeto  y  tranquilidad, abordar las situaciones  teniendo  en  cuenta  la  perspectiva  de  género  dando pie a un grupo en el que esté presente la igualdad  de  género, favorecer el enriquecimiento  multicultural,  identificar las dificultades surgen y elegir el tipo de intervención que se ajuste a la situación.  El trabajo en la cohesión de los miembros será la principal herramienta a utilizar. La cohesión contribuyeala vitalidad del grupo, lo que hará las sesiones más dinámicas y construye un marco de valoraciones compartidas que reforzará la identidad grupal. Otro modelo de resolución complementario al de la cohesión que también podría  utilizarse  es  el  de  resolución  de  conflictos  sin  perdedores/as,  ya  que  es  necesario  que  ambas partes queden satisfechas, aunque sea más lento y de mayor esfuerzo y voluntad. Lo idealsería queelgruposiguiera una perspectiva  lineal,  ya  que el proceso circular siempre se vuelve a la etapa  de descontento y el objetivo es que se mantenga un ambiente en el que el grupo no se disuelva. Importancia del diagnóstico y la evaluación.  Uno de los elementos imprescindibles en la práctica del TSG, es el diagnóstico, ya queatravésdeélsetratade entender la naturaleza del grupo y de la problemática que hace que se forme, para así poder llevara cabo una intervención más ajustada  a  las  necesidades detectadas.  En  consiguiente  es  la  comunicación  integradora, neutra, objetiva y directa, siempre adecuada a cada momento ya que si no se transmite adecuadamentepuede haber  malentendidos,  rumores,  temor  a  participar  e  incluso  que  la  persona  quede  aislada. Y, no menos importante,  un  adecuado  clima  social,  en  el  que  se  sientan  seguros,  con  confianza. Si  hay un clima de hostilidad, se puede llegar a disolver.   Por último,  se  debe  evaluar,  ya  sea  al  final  de las  sesiones  como  al  final  de  la intervención para ver si los objetivos  se  han  conseguido,  corregir  los  errores para  una  futura  intervención y  también para ver cómo se desarrolla  el  grupo.  Algunas  de  las  técnicas  que  pueden  empeñarse  son  las  entrevistas  individuales, para ahondar en cuestiones que a la  persona  le  repercuten tanto  emocionalmente  como  a nivel general,  para que esta no se salga del grupo; cuestionarios, tablas de frecuencia (asistencia), tablas  de  cada  componente y de grupo (grado de participación, integración).  SITUACIÓN 2

 Eres TS  que  lidera un  grupo  homogéneo de mujeres  de  etnia  gitana  en un proceso  de  búsqueda  de  empleo  y  mejora  de  competencias marentales. Son 8 mujeres, madres, de edades  comprendidas  entre  los 18 y los 25  años. Carecen de estudios ni  experiencia laboral. El GRUPO ha trabajado con interés y  buenos resultados durante 5 meses.  Están inmersas  en su proceso de  desarrollo personal. Llegas a la sesión de ese día y encuentras un conflicto abierto  entre  dos de las mujeres, que incluye agresión  verbal y física. Utilizando los contenidos teóricos, en especial el abordaje de conflictos, hipotetiza qué actuaciones pondrías en  práctica ante esta situación.  Resolución 2:  Introducción En el presente grupo se da lugar a un conflicto grave, que aparentemente puede ser inesperado ya que, el grupo está conformado  por  8  mujeres  madres de edad joven entre los 18 y 25 años y tienen varios aspectos en común como; la etnia (origen), nivel de  estudios, escasa o una nula experiencia laboral y llevan un periodo de tiempo de 5 meses conformando y trabajando en el grupo,  donde hay un buen ambiente entre los miembros del grupo lo que puede reducir la probabilidad de que suceda o pueda surgir un  conflicto grave que incluya agresión verbal y física por parte de dos miembros del grupo. se puede decir que debido al tiempo de  “convivencia”  dentro  del  grupo  haya  dado  lugar  a  roces  entre  estas  dos  personas,  además  de  los  distintos  puntos  de  vista  y  diferentes opiniones que pueden dar lugar a que surja dicho conflicto.  El  grupo  donde  surge  esta  situación  es  homogéneo,  es  decir,  que  hay elementos en  común entre las componentes del grupo como lo es el origen de etnia gitana,carecer de estudios, madres,yrangodeedadentre 18 y 25 lo cual se puede decir que son mujeres jóvenes que pertenecen o están en la misma etapa devidaqueen este caso es la juventud, la situación económica ya que están todas  en  situación  de  desempleo y también la similaridad en su situación social. En este grupo surge un conflicto abierto entredospersonasdelgrupoquese agreden  verbal y físicamente después de llevar varios meses  en el mismo  grupo (5 meses), por  lo  que nos encontramos ante un grave conflicto que puede modificar por completo el ambiente favorablede trabajoenel que se encontraba el grupo.  Como es imprescindible en la práctica de Trabajo Social con Grupo es el diagnóstico de la situación,porlocual nos encontramos ante  un  conflicto  ya  que surge entre dos miembros del grupo  una diferencia de intereses, valores y distintos puntos de vista lo que da lugar a unas rivalidades dentro del grupo, que en esta situaciónse muestran  mediante  una  agresividad  expresada(verbal,  física)  por  parte  de  las  dos  personas.  analizando la situación podemos decir que puede ser un conflicto previo o existente que se ha traducido en esta agresión y añadir la esto el periodo de convivencia en el grupo que puede generar roces entre los miembros  Ante esta agresión expresada el/la profesional debe resolver el conflicto de la  mejor manera posibleeintentar sacar beneficios para el grupo, abordando el conflicto mediante dinámicas de TSG  como la es de llegar a una solución de conflicto sin que haya ni perdedores/as ni ganadores/as,  además  de la  escucha de las dos partes, explicación de  los malentendidos  que han dado lugar a esta problemática intragrupal ya que ha provocadouna  fractura grupal que se debe restablecer la cohesión de los miembros del grupo mediante la comunicaciónyno la agresión. Abrir nuevas expectativas resultantes  del  conflicto  como  la  evaluación del proceso del grupo, la propuesta de ideas para la solución del conflicto existente y de futuros conflictos que puedansucederdentrode este y pactar  un  compromiso  donde  se  deja claro  que ante  cualquier  problemática  grupal  la solución es el diálogo y la comunicación.    SITUACIÓN 3  Eres  TS  que  lidera un grupo de jóvenes varones heterogéneo en procedencia que lleva varios meses en su proceso de desarrollo  personal. Desde su inicio hasta el momento (más de 8 meses), los 12 chicos han acudido con cierta regularidad al grupo y han  podido conocer recursos, compartir experiencias, mejorar en aspectos de comunicación y relacionessociales.Siguen manteniendo 

ciertas conductas disruptivas, algunos consumos y en su proceso de inclusión  social han hecho progresos (alguno retoma la ESO y  otros están valorando acciones formativas especializadas, alguno de ellos ha empezado a buscar empleo). Desde hace un par de  sesiones estás observando que el grupo ha perdido interés, empiezan a faltar con más asiduidad y las dinámicas y actividades que  realizas no tienen acogida y participación. Utilizando los contenidos teóricos, en especial el ciclo vital de grupos, hipotetiza que  paso darías en este caso.  Resolución 3:  El grupo, aunque es heterogéneo en cuanto a la procedencia, se destacan ciertas afinidades entre los participantes,  lo cual ha  generado una asistencia regular durante los 8 meses que lleva el grupo activo.  Teniendo en cuenta que existe una buena relación  entre  los diferentes participantes  se destacan algunos elementos disruptivos que pueden dificultar el proceso grupal, aunque sí  que  es  verdad  que  están  avanzando  en  cuanto  al  proceso  de  inclusión  social.  Aun  y  todo  desde  hace  un  par  de  sesiones,  la  asistencia ha ido disminuyendo y las dinámicas propuestas no tiene buena acogida, por lo cual hay un cierto desinterés.  Es posible que el retroceso en  el ciclo vital del grupo tenga origen en las conductas disruptivas que siguen dándose en algunas  ocasiones.  La  perspectiva  a  tener  en  cuenta  es  de  carácter  circular,  la  cual  consta  de  las  siguientes  fases:  descontento,  acontecimiento desencadenante, identificación grupal, productividad, individuación y declive. Teniendo en cuenta estas fases, la  etapa que más se identifica con la disminución de la asistencia es la de declive, la cual se caracteriza por la salida  de  algunos  miembros y un estado general de anti-conformidad. Hay una falta  de  motivación  la cual podría estar relacionada  con  una  hipotética pérdida del  liderazgo,  causada por no haber sido capaz  de considerar  los flujos de poder en la relación profesional, que  ha generado una confusión en el grupo respecto a qué pueden esperar y demandar de la figura profesional.  Lo aconsejable sería realizar un diagnóstico sobre la situación en la que se encuentra el grupo con el objetivo de determinar el  origen del  desinterés  en  las  dinámicas  y la  falta  de  motivación.  Es  importante  conocer  el problema que afecta al grupo, para poder  realizar el diagnóstico de la manera más eficaz posible y así poder determinar qué técnicas usar. El problema que se detecta es de  carácter intragrupal  (Conductas  disruptivas,  pérdida  de  interés,  etc.)  y  hay  aspectos  como  el consumo, que son problemas de  carácter externo, pero que inciden en la dinámica interna del grupo. Tras obtener un diagnóstico, sería recomendable compartir  los resultados con el grupo, ya que esto podría  dar pie a una propuesta de soluciones para la situación. Esto generaría cohesión  grupal basada en una comunicación  eficaz, sincera y simétrica, la cual generaría una mejora en la situación grupal. A parte de la  comunicación, sería  necesario  implementar  elementos  facilitadores  de  la  intervención  teniendo  en  cuenta  las  características interculturales  de  los  integrantes.  Sería  necesario  adquirir  mayores  competencias  culturales  con  las  cuales  obtener  un  conocimiento intercultural con el objetivo de comprender mejor a cada integrante y determinar su motivación actual.  Por último,  tras realizar el  diagnóstico y la adquisición de mayores competencias interculturales, el motivo de la falta de interés en  las  dinámicas  pordría  ser  el  logrado  cumplimento  de los objetivos  establecidos.  Al  ver  sus  objetivos  cumplidos,  las  personas  integrantes del grupo no verían la necesidad de seguir acudiendo a las sesiones. Por lo tanto, sería necesario plantear una sesión  cierre del grupo, mediante un proceso por el cual se comenzaría hablando sobre la consecución de los objetivos planteados al  inicio del grupo (un repaso de los diferentes  logros).  Posteriormente se  le  reconocerá  al grupo el esfuerzo conjunto llevado a cabo  para la consecución de los objetivos y tras esa sesión, el grupo se cerrará definitivamente.  ...


Similar Free PDFs