Trabajo de investigacion grupos dentarios PDF

Title Trabajo de investigacion grupos dentarios
Author jeremias montoya
Course morfologia
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 14
File Size 616.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 144

Summary

Download Trabajo de investigacion grupos dentarios PDF


Description

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MORFOLOGIA DENTAL

TEMA: Grupos Dentarios DOCENTE Dr. WILLIAM UBILLA

ALUMNO: JEREMY MONTOYA LUNA

CURSO 2 SEMESTRE, PARALELO 1

AÑO LECTIVO CICLO I 2020

Grupo Incisivo Los dientes incisivos son los ocho dientes con forma de pala situados en la parte central de la dentadura, se clasifican en dos tipos, los incisivos centrales que son más grandes y los incisivos laterales que se sitúan junto a los centrales, pero con un tamaño algo menor. Los dientes incisivos en su estructura presentan una característica que los diferencia de los demás con una función muy importante, son los encargados de cortar los alimentos que ingerimos, su forma de pala con filo permite cortar con eficacia los alimentos, sobre todo las legumbres y las verduras. Se encuentran ubicados en la zona anterior bucal en ambas arcadas, es decir, se dividen en el maxilar superior y en el maxilar inferior en grupos de cuatro dientes, ubicándose en cada arcada dos dientes centrales y dos dientes laterales. Los incisivos centrales se encuentran en la línea media y por lo general los dos incisivos centrales superiores suelen ser más grandes que los laterales y que los dos inferiores. En circunstancias normales, los dientes incisivos son los primeros en salir, ya que empiezan a asomar a partir de los 6 meses del nacimiento del niño como dentición de leche y a partir de los 6 años aproximadamente en forma de dentición permanente. Los dientes incisivos, presentan una característica singular ya que además de poseer una corona plana o de paleta como comúnmente son conocidos, suelen poseer una sola raíz que se agarra del hueso alveolar o de los huesos maxilares superior e inferior que le permiten firmeza en su postura.

Incisivo central Incisivo central temporal

Erupciona Incisivo central: 7 meses (superior) 6-7 meses (inferior)

Mas pequeños en todas las dimensiones

El incisivo central inferior tiene una raíz doble en altura que la corona.

Incisivo central superior permanente Es de gran importancia en la estética de las personas, reflejando mejores condiciones en el contexto bucal y facial del individuo, además posee una corona trapezoidal convirtiéndose en el incisivo más grande de todos, con un tamaño variable pero que la mayoría de las veces suele poseer la corona más grande de la dentadura. Este al unirse con el borde de los incisivos laterales, suele formar dos ángulos de 90° grados aproximadamente, con planos diferentes y redondeados que hacen el marcado estético anterior muy singular a diferencia de otros seres vivientes o animales. En la dentición existe lo que los dentistas llaman contacto dental, que no es más que el roce o contacto que tiene un diente con otro. En el caso de los incisivos centrales superiores, tienen contacto con los incisivos laterales superiores por su cara distal, además su cara platina contacta con los incisivos centrales inferiores. Los incisivos centrales superiores, poseen una sola raíz que va desde 1,25 a 1,50cm de longitud con una forma cónica con superficie lisa que va enclavada en el maxilar superior. Suele ser recta su estructura, aunque raras veces tiende a tener alguna simple curva.

Incisivo central inferior permanente El incisivo central inferior, es el diente más pequeño y simétrico que posee la dentadura, estos presentan una corona rectangular o trapezoidal parecida a los incisivos superiores por lo que ejercen la misma función que ellos, cortando cada uno de los alimentos que ingerimos en pedazos más pequeños. Los contactos dentarios por las proximidades o lados, son con los incisivos laterales inferiores mientras que por los oclusales su borde incisal contacta con en incisivo centrar superior. Estos suelen tener una sola raíz que puede poseer una convexidad hacia el vestibular, su medida por lo general es más pequeña que la raíz del incisivo superior.

Incisivo central superior erupciona: 7–8 años

Incisivo central inferior erupciona: 6 - 7 años

Incisivos laterales Incisivo lateral temporal Incisivo lateral erupciona: 8 meses (superior)

Incisivo lateral erupciona: 7-8 meses (inferior)

Incisivo lateral superior permanente Los incisivos laterales, suelen ser mucho más pequeños que los incisivos centrales superiores, aunque poseen la misma forma trapezoidal unirradicular, sus dimensiones suelen ser mucho más pequeñas, aunque su función de cortar los alimentos en trozos más pequeños es casi igual o igual que los centrales superiores. Estos dientes al igual que los incisivos centrales poseen una sola raíz, solo que en veces posee o presenta agujeros, además es muy común que la raíz del incisivo lateral superior presente curvaturas en su estructura y casi siempre con dirección hacia el distal.

Incisivo lateral inferior permanente Este diente incisivo es muy similar al incisivo central inferior, debido a que sus características son muy parecidas, aunque los inferiores laterales son ligeramente más pequeños y su borde distal es un poco más redondeado. Cumple la misma función que todos los dientes incisivos (central superior, lateral superior y centrar inferior) el cual es cortar y sostener todos los alimentos ingeridos. Las piezas dentales con las que hace contacto, son con el colmillo inferior y el incisivo inferior centrar. Por los oclusales contacta con la mitad del borde distal del incisivo central superior y con la mitad del borde distal del incisivo lateral superior. mesiodistal. Incisivo lateral superior erupciona: 8-9 años

Incisivo lateral inferior erupciona: 7-8 años

Presenta una sola raíz aplanada en sentido

Grupo canino Los dientes caninos o colmillos como comúnmente lo conocemos, son una pieza existente en la dentadura humana y son conocidos por ser puntiagudos, este tipo de diente es el encargado de desgarrar los alimentos que no pueden ser fácilmente cortados por los dientes incisivos, ya que su forma lo hace o lo acredita por decirlo de alguna manera ideal para desgarra los alimentos. El ser humano tiene cuatro colmillos, ubicándose dos en el maxilar superior y dos en el maxilar inferior o mandíbula, congregándose entre de los dientes incisivos y los premolares. Los caninos son muy fuertes gracias a sus raíces que pueden llegar a medir hasta tres centímetros de longitud, convirtiéndolos de alguna manera en los más sólidos de toda la dentadura humana. Los dientes caninos se encuentran alojados entran ambas arcadas dentarias en el sector anterior delimitando el sector posterior, es decir, se encuentran en la línea media entre los dientes incisivos laterales y los primeros dientes premolares, encontrándose dos en el maxilar superior y dos en la mandíbula o maxilar inferior.

Caninos temporales En la primera dentición o de leche como se les conoce a todos los dientes primarios, suelen desarrollarse los colmillos a partir del año y medio después del nacimiento del niño. Canino superior Presenta una gran cúspide que divide el borde incisal en dos vertientes, siendo la mesial de mayor tamaño que la distal. Su superficie vestibular presenta 3 lóbulos de desarrollo, siendo el mayor el central, después el distal y el más pequeño el mesial. Canino temporal inferior Es más pequeño que el superior, menos convexo, da la sensación de estar más afilado, tiene una cúspide que divide el borde incisal en 2 vertientes, la vertiente mayor es la distoincisal, al contrario que su antagonista.

Canino superior permanente Este diente tiene un gran tamaño en su corona y su raíz, además su corona suele tener una forma pentagonal o puntiaguda que le permiten diferenciarse de los demás dientes. Es el diente más largo de toda la dentadura y aunque posee una sola raíz al igual que los dientes incisivos su estructura es mucho más larga y fuerte que cualquier otra raíz dental. Normalmente, se puede ver que el brazo cuspídeo mesial sea mucho más largo que el canino o colmillo inferior, vale la pena resaltar que los contactos dentarios de los colmillos son los siguientes; por los proximales o los que se encuentra en el lado suelen contactar con el distal del primer premolar superior y por el mesial con el incisivo lateral superior. Por los oclusales el colmillo contacta con la vertiente distal del canino inferior y con la vertiente distal del primer premolar inferior, es decir que el colmillo superior contacta con la mitad del canino inferior y con la mitad del primer diente premolar inferior.

cara vestibular •

Línea cervical convexa



Convexidades hasta las áreas de contacto



Ligeras concavidades después de las áreas de contacto



Vertientes incisales (M-D)



Lóbulo medio (cresta)



Raíz estrecha lisa y convexa



Marcada convergencia de los bordes M y D hacia el cuello.



La unión cemento-adamantina forma un arco ligeramente convexo.

cara palatina •

línea cervical plana



Cíngulo variable



crestas marginales variables



cresta cuspídea distal



cresta palatina



Fosas mesio y palatina



Raíz más angosta

Canino inferior Los dientes caninos inferiores por lo general, suelen ser más pequeños y estrechos que los colmillos superiores y su mamelón cervical es menos puntiaguda, aunque no deja de parecerse al canino superior sus rasgos anatómicos suelen ser menos marcados. Los colmillos inferiores, se encuentran en contacto en las proximales con el distal del primer premolar inferior y con el mesial del incisivo lateral inferior, lo que se refiere a que se encuentra en el medio de un diente premolar y un diente incisivo, mientras que por los oclusales contacta u ocluye con la vertiente del canino superior y con la vertiente del primer premolar superior. Vale la pena resaltar, que los dientes caninos o colmillos no están completamente desarrollados en el ser humano, si hacemos una comparación con otros animales, los cuatro dientes caninos que posee el hombre son considerados por muchos como “llaves de la oclusión dentaria” cuando chocan o contactan los colmillos que están en maxilar superior con los del maxilar inferior.

cara vestibular •

Mas estrecho en sentido mesio-distal



Las coronas lucen más largas porque el diente es más angosto



Contorno mesial recto



Alineación cúspide- ápice



Línea cervical convexa hacia la raíz



Raíz más corta y puntiaguda

cara lingual •

línea cervical curva



Cíngulo poco desarrollado



crestas marginales poco desarrolladas



cresta cuspídea distal



cresta lingual menos desarrollada y se dirige a la cúspide



Raíz más estrecha que en vestibular

Caninos superiores erupcionan: 11-12 años

Caninos inferiores erupcionan: 9 -10 años

Premolares Los dientes premolares, son los dientes situados entre los caninos y los molares, ubicados en la parte intermedia, estos dientes tienen la capacidad de triturar los alimentos ingerimos, cortados y desgarrados antes por los dientes incisivos y los caninos. Por sus características también colaboran en el desgarre de los alimentos junto con los caninos, aunque su función principal es triturar los alimentos, y juntos con los molares hacen una función conjunta para moler bien los alimentos. Los dientes premolares tienen la particularidad de poseer una o dos raíces, a diferencia de los dientes caninos o los dientes incisivos que tienen una sola raíz en su haber, lo que le genera una compostura de agarre en el hueso del maxilar superior e inferior mucho más estables por su adveración. Los dientes premolares al igual que los demás dientes que conforman la dentadura del ser humano, posee características anatómicas y morfológicas que lo distinguen de los demás, ya que poseen raíz, tienen corona con cúspide, además de una superficie vestibular, una superficie lingual, una superficie oclusal y una superficie distal y mesial.

¿Por qué generan tantas visitas al dentista? Los premolares, especialmente los superiores, son dientes que centran muchas de las visitas a la clínica por varios motivos. 1. Tienen un elevado índice de afectación de caries interproximales, lo cual dado el tamaño de la pulpa (el nervio) obliga en muchas ocasiones a el tratamiento endodóntico asociado a la reconstrucción del diente. 2. Presentan un elevado índice de fracturas. Especialmente los primeros premolares superiores que tienen dos cúspides angulosas y grandes. Esto afecta especialmente a dientes previamente endodonciados, pero también a dientes sanos en personas bruxistas (apretadoras) que son capaces de generar fisuras e incluso fracturas de los dientes. 3. Los premolares son los dientes de elección para extraer en muchos tratamientos ortodónticos cuando es imposible el correcto alineamiento de los dientes por incongruencia entre el tamaño dental y la disponibilidad ósea (no nos caben todos los dientes bien puestos en maxilar superior y/o inferior).

Premolar superior permanente El primer diente premolar superior, posee dos cúspides que se le denominan como vestibular y a la otra lingual ambas con una definición perfecta o bien desarrolladas, solo que la cúspide vestibular normalmente es 1 mm más larga que la cúspide lingual. Presentando además una corona angular mucho más corta que la del diente canino. En los premolares del maxilar superior, en la superficie vestibular en especial en el primer premolar se puede apreciar en que su corona converge hacia la cúspide lingual, por lo que suelen ser siempre visibles en las partes superficiales tanto del lado mesial como del lado distal, mientras que los segundos dientes premolares superiores poseen prácticamente las mismas características, pero menos desarrolladas. La superficie de los premolares en relación al espacio conocido como mesial y distal, suele variar ya que los premolares superiores poseen o presentan características diferentes a los premolares del maxilar inferior, tal es el caso del primer premolar superior, que presenta un surco marginal mesial que abarca la oclusal y llega al tercio medio de la corona. Mientras que el segundo premolar superior suele no extenderse como el primer premolar, presentando una zona suavemente redondeada y su distar si es igual a las características del premolar primario con sus cúspides de longitud igual. los premolares superiores tienen sus raíces diferentes a las raíces de los premolares inferiores, además de eso el primer diente premolar tiene dos raíces mientras que el segundo diente premolar superior solo posee una raíz, pero mucho más larga que la del primer premolar superior. Por lo general, las raíces de los premolares superiores se diferencian de los premolares inferiores, bien sea en tamaño, longitud o forma.

Premolar inferior permante Los premolares inferiores presentan una diferencia respecto a los premolares superiores, y es que poseen tres cúspides en vez de dos cúspides como es en el caso del segundo premolar inferior, además suelen ser sus vestibulares mucho más largos y afilados, siendo más parecidos a los dientes caninos. Su superficie oclusal se inclina mucho hacia el extremo lingual.

La superficie vestibular en los premolares que se alojan en la mandíbula o maxilar inferior se puede denotar, que en el primer premolar se guarda una estrecha semejanza con la forma del canino inferior, aunque la punta de su cúspide es más redondeada y su corona no posee simetría bilateral, mientras que el segundo premolar inferior su cúspide vestibular suele ser más corto ya que sus vertientes forman un ángulo agudo. En los premolares inferiores, en especial el premolar primario por sus medidas bajas en sentido mesiodistal, su corona suele estrecharse hacia la superficie lingual mientras que el segundo premolar inferior, suele tener una superficie lingual más larga y ancha que conllevan a que sus dos cúspides tengan un desarrollo sumamente lingual. Mientras que las características distal y mesial de los premolares inferiores, se diferencian de los premolares superiores porque presentan un ángulo de inclinación en sus rebordes, esto en relación al primer premolar inferior, ya que en el segundo premolar inferior su distal se encuentra en un nivel inferior al mesial que se puede ver su borde marginar en la superficie oclusal. La raíz del primer premolar inferior suele ser unirradicular con las superficies mesial y distal ligeramente convexas o cóncavas muchas veces poseyendo un solo conducto considerablemente estrecho. Mientras que la raíz del segundo premolar inferior, tiende a ser más circular que la raíz del primero, además sus surcos en sus longitudes no se encuentran bien desarrollados por lo general.

Premolares superiores erupcionan: 1ero de 10-11 años; 2do de 10-12 años

Premolares inferiores erupcionan: 1ero de 10-12 años; 2do de 11-12 años

Dientes Molares Los dientes molares o muelas como se le conocen comúnmente son las piezas dentales más grandes que posee la dentadura humana, se encuentran ubicados en la parte posterior de la boca y son los que más tenemos ya que su número es de doce divididos en dos bloques de seis molares que se ubican en el maxilar superior y seis en el maxilar inferior. Las muelas cumplen un rol muy importante al igual que los demás dientes (incisivos, caninos y premolar) debido a que estos son los encargados de triturar y moler en partículas muy finas cada uno de los alimentos con el fin de que el alimento sea bien digerido. ¿Muchos se preguntan de donde proviene el nombre molar? Pues ese nombre nace por la capacidad que tienen dichos dientes de moler los alimentos. Los dientes molares, se encuentran alojados en la parte posterior de la dentadura y poseen características muy importantes en su definición estructural, bien sea los que se encuentran en la parte del maxilar superior como los que se alojan en la mandíbula o maxilar inferior.

Dientes molares temporales Primer molar temporal: 12-16 meses

Segundo molar temporal: 21-30 meses.

Primer molar superior Este diente suele ser el primer molar en erupcionar en la dentadura, la formación de su esmalte puede durar hasta cuatro años en completarse brotando después de los 6 años de edad, pero su raíz termina su formación después de los nueve años aproximadamente. Esta muela posee la característica de tener una longitud coronaria de 7,7 mm aproximadamente. Además, su diámetro mesiodistal es aproximadamente de 10,3 mm con una mesioincisal de 8 mm y su vestíbulo palatino de 11,8 mm aproximadamente, este diente se encuentra en proximidad con el ultimo premolar superior para la parte distal mientras que por el lado mesial contacta con el segundo

molar superior, ocluyendo así con tres cuartos partes (3/4) del primer molar inferior y en una cuarta parte (1/4) con el segundo molar inferior. Esta muela por lo general, es la más grande de todos los dientes y posee cuatro cúspides donde dos son vestibulares y las otras dos palatinas, además tienen tres raíces que se dividen en dos vestibulares y una palatina.

Segundo molar superior El segundo diente molar, aunque ayuda a complementar el trabajo que realiza el primer molar que de triturar y moler los alimentos que digerimos, sus características suelen ser diferentes a los primeros en algunos aspectos. Sus raíces son mucho más largas que las del primer molar, pero su cúspide palatina suele ser más pequeña. Su brote comienza entre los doce y trece años de edad, a diferencia del primero que sale a los diez años aproximadamente y su raíz se forma completamente entre los 14 o 15 años de edad. Aparte de esto su corona mesio distal mide nueve mm aproxi...


Similar Free PDFs