Borrador trabajo de investigacion Borrador trabajo de investigacion PDF

Title Borrador trabajo de investigacion Borrador trabajo de investigacion
Course Individuo y Medio ambiente
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 23
File Size 292.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 913

Summary

TRABAJO FINAL DE INDIVIDUO Y MEDIOAMBIENTELos efectos negativos en el ambiente causado por losresiduos domésticos producidos en LimaMetropolitana durante 2014 a 2020.INTEGRANTES: Borgo Huaroc Jared Camilo Arce Liz Tania Huamanga Muñoz Carlos Moreno Heredia Alisson Camila Valdivia Gómez Renzo V...


Description

TRABAJO FINAL DE INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE

Los efectos negativos en el ambiente causado por los residuos domésticos producidos en Lima Metropolitana durante 2014 a 2020.

INTEGRANTES:      

Borgo Huaroc Jared Camilo Arce Liz Tania Huamanga Muñoz Carlos Moreno Heredia Alisson Camila Valdivia Gómez Renzo Villanueva Valdez Andy Jesús

INDICE Introducción.............................................................................................................................3 Residuos domiciliarios en lima metropolitana................................................................4 Causas.......................................................................................................................................5 Consecuencias........................................................................................................................6 Acciones o soluciones a desarrollar..................................................................................7 Conclusiones...........................................................................................................................8 Referencias bibliográficas....................................................................................................9

Introducción. En el Perú, se

evidencia la generación

desmedida de residuos

contaminantes de forma negativa para el medio ambiente, estos residuos actualmente se encuentran en aumento por distintos factores, uno de ellos y el principal es el consumismo desenfrenado por parte de los peruanos que cada vez buscan consumir más, ya sea en productos tecnológicos como también los productos alimenticios envasados. Esta situación ha llevado que la cantidad de residuo que se producía diariamente en el Perú aumentara de forma exponencial con el transcurso del tiempo y las nuevas invenciones tecnológicas, hasta que actualmente se calcula que al día se puede llegar a producir hasta 20 mil toneladas de residuos dentro del país. En este caso nos centraremos en la tan concurrida Lima Metropolitana y los residuos que se producen en cada hogar de esta región, asimismo el impacto que la mala gestión de estos puede desencadenar en contra del medio ambiente. Abarcaremos también las causas que generan este aumento de residuos domiciliarios y las consecuencias tanto en el ambiente como en la salud de los habitantes de Lima Metropolitana. Conocer el concepto de residuo nos permitirá identificar y clasificar los distintos tipos que existen, por ello residuo se define como: Residuo es aquella sustancia u objeto generado por una actividad productiva o de consumo, de la que hay que desprenderse por no ser objeto de interés directo de la actividad principal. (Castells, 2012, p.18)

En este caso entendemos como residuo domiciliario, como los residuos generados dentro del hogar que ya no son útiles como los restos de comida, envases e inclusive los equipos electrónicos que ya no son necesarios. En este contexto de pandemia también se incluye dentro de los residuos domiciliarios los guantes, mascarillas, faciales, etc. Estos equipos de protección personal que normalmente se encontraban como desechos hospitalarios, actualmente dichos equipos se encuentran mezclados con el resto de los desechos comunes de cada hogar, sin considerar un plan específico para este tipo de desechos los cuales pueden ser un foco de contaminación, sobre todo para las personas que tienen que manipular este tipo de desechos.

Residuos domiciliarios en lima metropolitana Se observa que los residuos domiciliarios originados en Lima Metropolitana son muy variados, inclusive algunos de estos pueden ser clasificados como peligrosos tanto para las personas como el encargado de la recolección, ya sea en un caso extremo algún termómetro roto que ha sido desechado y juntado con el resto de los residuos producidos dentro del hogar. Los residuos domiciliarios se clasifican en dos grupos, los orgánicos que vienen a ser desechos o restos de alimentos que no se han consumido, y los residuos inorgánicos como los papeles, cartones, etc. Esto nos lleva a conocer cuál es el principal residuo domiciliario dentro de Lima metropolitana, Al respecto Rodríguez señala que: (…]De otro lado el estudio de (VELÀSQUEZ PATIÑO, 2006), señala que los residuos orgánicos se constituyen en el mayor porcentaje (58%) de los residuos generados en el hogar, mientras que el papel y el cartón están presentes solo en un 13%. (2018, p. 78-79) Se observa que el principal residuo producido dentro de los hogares es el orgánico, lo cual nos lleva a entender que muchas de las personas no conocen tal ves que algunos de estos residuos pueden servir para la fertilización de las plantas por lo cual se podría dar un uso beneficioso a estos residuos. Por consiguiente, los residuos orgánicos pueden ser usados como un eficaz fertilizante y alimento para las plantas lo cual las puede ayudar a un crecimiento beneficioso, pero para ellos se debe tener conocimiento sobre cuales son útiles y cuales no lo son:

(..)Lo primero que se debe tener en cuenta es la clasificación de los residuos que sirven y los que no. Hay dos tipos que pueden ser aprovechados. Uno de ellos son los secos, como podas, paja, cartón, aserrín, ceniza de madera y otros. También están los denominados verdes, que son restos de frutas y verduras, estiércoles frescos de animales herbívoros y restos de cosechas de huerta. (Estrada, 2019) Por lo tanto se observa que muchos de los residuos pueden ser aprovechados para beneficio de uno mismo y del Medio Ambiente, contribuyendo de manera positiva al buen desarrollo y sostenibilidad, esto también reduciría los índices de contaminación, ya que la descomposición de estos residuos por un largo periodo originan un efecto negativa al ambiente, esto se ve evidenciado al momento de medir la huella de carbono. Por otra parte los residuos inorgánicos reciben un distinto uso, ya que al igual que los residuos inorgánicos también pueden tener un uso beneficioso para la población siempre y cuando este sea clasificado correctamente dentro de plásticos, papeles o vidrios, a ello se le llama reciclaje y es una alternativa que ha ayudado a amilanar mucho el impacto negativo de este tipo de residuos. Respecto a esto Cruz afirma que: Las encuestas permiten determinar que el producto que demanda el mayor interés de la cadena productiva del reciclaje local es el plástico (90%), seguido del papel y cartón (5%) y del vidrio (3%), materiales como tetra pack y chatarra tienen cifras inferiores al 1%. (2018, p. 50) Por ello se puede afirmar que el producto predilecto para ser reciclado es el plástico, el cual si no es reciclado debidamente causa daños graves al ambiente por el tiempo de descomposición que tiene.

Por otra parte, se sabe que dentro de Lima Metropolitana durante los años 2014-2020 se generaron grandes cantidades de residuos domésticos en distintos distritos de la región, los distritos con mayor cantidad de residuos son los ubicados en la zona norte de la región: Según la iniciativa Juntos por el Medio Ambiente, Lima genera 8 mil toneladas de basura al día, pero sólo el 1% es reciclado. Entre los distritos más afectados se encuentra San Juan de Lurigancho, que genera 780 toneladas de residuos, Comas (400) y Villa El Salvador (300). (SPDA, 2018, p. 1) Esto se debe a que el distrito con mayor cantidad de residuo, es uno de los que tienen mayor cantidad de población dentro de Lima Metropolitana, por lo que el distrito debe tener un plan bien fundamentado frente al control de estos residuos y su aprovechamiento. De esta manera, se busca tener una buena gestión de los residuos dentro de Lima Metropolitana, para así reducir su impacto negativo frente al medio ambiente y evitar que a futuro el manejo de estos residuos se salga de las manos de las distintas municipalidades. Pero que entendemos por una buena gestión Salinas menciona lo siguiente: La gestión integral de residuos sólidos se define como la aplicación de técnicas, tecnologías y programas para lograr objetivos óptimos y objetivos para un lugar en particular. Para esto, es necesario considerar los factores específicos y de cada localidad para asegurar su sostenibilidad y beneficios, así como establecer e implementar un programa de gestión con arreglo a ellos. Esté programa debe optimizar en lo posible, los siguientes aspectos: aspectos técnicos, aspectos sociales, económicos, aspectos organizacionales, aspectos de salud y aspectos ambientales.

Por ello, una buena gestión no es solo la recolección de dichos residuos se debe optar por programas que informen a los vecino sobre reciclaje y la reutilización de muchos de estos, incluso se debe de enseñar una forma de clasificación para cada residuo, para así evitar daños al medio ambiente o a la misma salud de las personas. Causas Existen muchos factores causantes del daño ambiental por parte de los residuos entre ellos encontramos el consumismo, la mala gestión, la falta de conocimiento. La mala gestión que se da a los residuos y su poco aprovechamiento es un tema preocupante dentro de Lima Metropolitana ya que se generan grandes cantidades de las cuales un gran porcentaje podrían ser reutilizadas o recicladas. El consumismo es un factor que ha jugado en contra del ambiente pero que entendemos por consumismo la RAE lo define como: “Tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios”. (2021) Otro factor que ha jugado en contra del ambiente, es el desarrollo, que ha medida ha ido mejorando al país económicamente y socialmente, también ha logrado que los ciudadanos aumenten sus residuos: La cantidad de residuos sólidos generados es directamente proporcional con la población existente, a medida que un país incrementa su desarrollo, incrementa la producción de basura. Entre menos recursos económicos se posea, mayor proporción de materia orgánica se encuentra en los residuos sólidos. (Cano, Gonzales y Pillasagua, 2013, p. 20)

Por ello, se debe de buscar un punto medio dentro del desarrollo para poder tener un desarrollo sostenible que vaya de la mano con el cuidado el medio ambiente. Dentro de Lima Metropolitana se generan diariamente grandes cantidades de residuos, como se hizo mención anteriormente pero si analizamos la cantidad de residuos que cada persona genera diariamente, se puede observar que la cantidad es bastante alta, esto se debe al aumento paulatino de la población, esta nueva generación consumista desecha objetos a muy corto plazo. El INEI nos muestra los siguientes datos: La información a nivel de distritos, reveló que la mayor generación de residuos domiciliarios al día (toneladas/día) se localizó en los distritos de San Juan de Lurigancho (980,1 toneladas/día), San Martín

de

Porres

(758,0

toneladas/día)

y

Lima

(632,0

toneladas/día). Asimismo, la mayor generación per cápita diaria (Kg/día) se registró en los distritos de San Isidro (2,5 Kg/hab/día), La Victoria (2,4 Kg/hab/día), Lima (2,3 Kg/hab/día), Santa María del mar (2,2 Kg/hab/día) y Barranco (1,9 Kg/hab/día). (2020, p. 424) En esto se observa que uno de los distritos con mayor cantidad de residuos generados por día en base a cada habitante lo tiene el distrito de San Isidro, de la misma manera San Juan de Lurigancho ocupa el primer lugar en mayor cantidad de residuos domiciliarios diarios como distrito, por otra parte se evidencia que los distritos con mayor cantidad de residuos per cápita gira en torno a los kg diarios por persona. Por otro lado, en la actualidad los ciudadanos en Lima Metropolitana generan a diario millones de toneladas de residuos domiciliarios.

En Perú se generan anualmente más de 7 millones y medio de toneladas de residuos sólidos, de los cuales el 64% son residuos domiciliaros, según el estudio del Ministerio del Ambiente en el 2015. Se calcula que llegarían a generarse diariamente hasta 36 mil toneladas de basura para el año 2025. No obstante, Lima Metropolitana es el principal centro de comercio, industria y urbanización del Perú, se generan a diario hasta 8.468 toneladas de basura. Se calcula que solo se recicla el 4% de lo generado Por lo cual, Lima posee en la actualidad la mayor huella ecológica superando los parámetros ecológicamente permisibles. (World Wildlife Fund, 2018). En otras palabras, Lima es una ciudad metropolitana con grandes zonas de comercialización, urbanización, industrialización, entre otras, que genera toneladas de basura debido a una mala gestión en cuestiones de generación, control y recolección de residuos domiciliarios. Por lo cual, es importante poder identificar los autores y/o acciones que están contribuyendo a la acumulación de basura, como también poder ahondar más sobre los factores que causan la acumulación de residuos domésticos que son generados en grandes cantidades a lo largo de la ciudad. Las Municipalidades son las encargadas del trato y gestión de los residuos sólidos de su distrito. La mala gestión de residuos, la deficiente logística y la comunicación entre Municipalidades es una gran causa por las que se siguen generando una acumulación de basura en las calles de Lima Metropolitana. En el distrito de San Juan de Lurigancho (SJL) no es continuo el recojo de la basura ya que, el camión pasa una vez al día, pero no es capaz de poder recoger toda la basura que se amontona en las esquinas. Según los vecinos que fueron entrevistados, esto se debe a que las personas no tienen claro el horario del camión

recolector de basura. Por otro lado, existen otras causas que generan residuos domésticos en las calles como la educación cívica de la población. El común de las personas no tiene la costumbre de poder guardar la basura hasta encontrar un tacho para botarla. “La gente está caminando, comiendo una mandarina y tú ves al niño que bota la cascara” (Vecino del Callao, entrevista, 9 de diciembre de 2018). (Daniela Vela-Anda, 2019). Por ende, se puede decir que las Municipalidades no cumplen con brindarles a los ciudadanos las facilidades para botar la basura de una hora determinada y constante. También, se puede identificar un mal comportamiento por parte del ciudadano, ya que no acata ciertas normas debido baja o nula formación cívica. Asimismo,

se

han

realizado

distintos

estudios

por

parte

de

las

municipalidades y se ha determinado un aumento progresivo en estos años sobre los residuos domésticos, en el que se evidencia la cantidad y tablas de la magnitud de los desechos que hay en lima metropolitana: “El INEI, en su anuario sostiene que el crecimiento acelerado de la población y del proceso de industrialización, ha aumentado la generación de residuos”. (SALINAS, 2019, p.16) Teniendo en cuenta la situación y el porcentaje de los residuos podemos rescatar que las municipalidades ya están planificando medidas para la mejora de dicho problema y como reducirla para los siguientes años. El incremento de los residuos sólidos en lima metropolitana proviene de varias causas explicada por las autoridades políticas y municipalidades, que bien la mayoría de veces es provocada por las industrias mineras o varias empresas industriales, no especifica en que afecta en nuestro entorno.

Por otra parte, vale mencionar que el principal causante de los residuos sólidos es el hombre o toda la humanidad como consecuencia del consumismo, ineficiencia en la recolección, transporte, tratamiento, reciclaje y disposición final de los residuos, falta de rellenos sanitarios, sistemas de drenajes y alcantarillado urbano, políticas públicas, programas de educación ambiental, fomentar la cultura del reciclaje, regulación y sanciones ante el cumplimiento de las leyes, entre otras causas que originan este problema ambiental en las sociedades. (Pinedo, s.f.) Lo que nos debe dar a entender que hay que tener un conocimiento y/o dar a entender a las personas el daño que están ocasionando a la naturaleza y a todos nosotros, porque es una falta de ética moral de parte de todos y de algunos ministerios que no ayudan a los pequeños lugares que tienen abundantes desechos olvidados. Consecuencias Los residuos domiciliarios son fáciles de encontrar en cualquier vía pública, el mal manejo de este causa daños en la salud a toda la población algunas personas más vulnerables que otros. Los grupos más susceptibles a contraer enfermedades son los niños pequeños, personas que viven cerca de botaderos o lugares de disposición no adecuada, trabajadores que atienden el sistema y están en contacto directo con los residuos y toda la población que se abastece de agua de lugares contaminados por residuos. Cuando se analizan grupos que están directamente relacionados o en contacto directo con residuos es más sencillo asociar su enfermedad con el ámbito en el que viven o trabajan, pero cuando los efectos son indirectos o las fuentes son difíciles de comprobar, asociar la incidencia de enfermedades con el mal manejo de

residuos se complica. (Municipalidad metropolitana de Lima, 2014, p.29) Este inadecuado manejo de los residuos ocasiona severos daños en el ambiente tanto como en la salud en especial en las personas vulnerables que tienden a contraer enfermedades más rápido que a otras personas. La salud de las personas se ve comprometida con cualquier factor externo como la bacteria, ingresa al cuerpo humano algunas de esas bacterias se encuentran

en

la

basura

que

desechamos,

esto

ocasiona

graves

consecuencias en la salud en los grupos vulnerables. Las actividades que se llevan a cabo en la vivienda hacen que se produzcan

residuos

con

diferentes

características:

unos

aprovechables, otros no aprovechables como residuos de papel, vidrios, metales, plásticos, restos de jardín, restos de alimentos crudos y preparados. Son muchas las enfermedades causadas por los microbios que se producen por la acumulación de basura, sobre todo cuando entran en contacto con el agua de beber o los alimentos; por eso, se debe manejar adecuadamente y eliminarla sanitariamente. A continuación se presentan los vectores, la forma en que se transmiten las enfermedades relacionadas al mal manejo de los residuos sólidos y las principales enfermedades producidas.

Vector

Formas

de

transmisión

Principales

enfermedades Ratas Mordiscos, orina y heces Peste bubónica, tifusmurino, lesptospirosis. Pulgas Deyecciones y picadura Tifus murino, peste bubónica. Arañas Mordedura Malestar general, espasmos y contracciones generales. Piojos Picadura Tifo exantemático epidémico, fiebre recurrente cosmopolita. Moscas Vía mecánica (alas, patas y cuerpo) Fiebre tifoidea, salmonelosis, cólera, amebiasis, disentería, giardiasis. Mosquitos Picadura de mosquito hembra Malaria (paludismo), fiebre amarilla, dengue, filariasis. Cucarachas Vía mecánica (alas, patas y heces) Fiebre

tifoidea,

cólera,

giardiasis.

Cerdos

Ingestión

de

carne

contaminada Cisticercosis, toxoplasmosis, triquinosis, taeniasis. Aves Heces Toxoplasmosis (MINSA, 2018, p.12-13) La acumulación de residuos atraen a los animales que pueden llegar a multiplicarse rápidamente y que además a través de estos se transmiten enfermedades a los residentes que habitan cerca, ocasionando un daño a la salud pública. Los residuos domiciliarios de la población causa daños en la salud y en nuestro ecosistema, el mal manejo de estos y la falta de conciencia en las personas por la preservación del medio ambiente ocasiona que los residuos afecten negativamente al entorno en el que vivimos. Impactos negativos del inadecuado manejo de los residuos

sólidos

domiciliarios

Desde

una

perspectiva social, la gestión inadecuada de residuos

sólidos

domiciliarios


Similar Free PDFs