Trabajo social con grupos: Cohesión y mutualidad - Tema 6 PDF

Title Trabajo social con grupos: Cohesión y mutualidad - Tema 6
Course Técnicas de Diagnóstico Intervención y Evaluación Social
Institution UNED
Pages 20
File Size 787.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 148

Summary

Trabajo social con grupos: Cohesión y mutualidad...


Description

CAPÍTULO 6. TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS: COHESIÓN Y MUTUALIDAD

1. INTRODUCCIÓN 2. DESARROLLO HISTÓRICO Y CONTEXTO CULTURAL DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS 2.1. EL CONTEXTO CULTURAL EN LOS GRUPOS. UN FACTOR IMPRESCINDIBLE 3. GRUPOS, TEORÍAS Y MODELOS 3.1. ESTADIOS EN EL TRABAJO CON LOS GRUPOS 3.2. MODELOS PARA LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS 3.3. PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS 4. TRABAJO EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y RELACIONALES DE LOS ESTADIOS 4.1. ELEMENTOS COMUNES A LAS DIVERSAS SITUACIONES GRUPALES 4.2. FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL GRUPO 4.3. FASE DE INTERVENCIÓN 4.4. FASE FINAL DEL TRABAJO GRUPAL 5. CONCLUSIONES 6. LECTURAS RECOMENDADAS

1. INTRODUCCIÓN Tiene su origen en los EEUU, incidió principalmente en la educación de adultos y el trabajo social a través de: - Los settlements, hogar donde las personas de las comunidades pobres industriales tenían oportunidades de compartir con sus vecinos. - Ragged School, clubes de chicas y chicos jóvenes de las escuelas de los distritos más pobres y desfavorecidos de los centros urbanos.

2. DESARROLLO HISTÓRICO Y CONTEXTO CULTURAL DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS

Desde sus comienzos en el s. XVIII, tanto la teoría como la práctica se ha fundamentado en: -

La responsabilidad social Los ideales democráticos La acción social El compromiso humano Las relaciones sociales

En el s. XIX quedó patente que los esfuerzos gubernamentales eran insuficientes para satisfacer la fuerte demanda, causada por la industrialización y la inmigración, dando lugar a pobreza, exclusión y multiculturalidad. En los comienzos, orígenes del Trabajo Social, se centraban en mejorar la situación de las personas necesitadas a través de la persuasión moral y del ejemplo personal. La disciplina se centró en los grupos pequeños y en dos funciones primarias: 1) Usarlos como medio de socialización. Tienes sus orígenes en las primeras organizaciones de caridad americanas (1877, Organización Social de Caridad Americana “COS”). Creación de instituciones orientadas a regular y distribuir la ayuda pública. Individualiza la ayuda y se dirige a enseñar habilidades sociales, relacionales y de solución de problemas. 2) Usarlos como instrumento para mantener una sociedad democrática. Dirigido a ayudar a las personas en su propio entorno social. Tiene sus orígenes en las “Settlement Houses”, supone una respuesta organizativa diferente a las asociaciones de caridad. Éstas darán lugar a lo que con posterioridad se denominó Trabajo Social con Grupos. La más famosa,” Hull House” fundada en Chicago en 1886, su labor: inserción social de pobres, investigaciones, pensiones para viudas, sistema judicial para menores, legislación contra el trabajo infantil…Influyeron en cuestiones sociales del momento como el derecho al voto de las mujeres, asuntos laborales y derechos civiles. 3) Se añade una tercera orientación, afrontar los problemas sociales directamente, más que trabajar con las personas que los sufren, orientando la actividad del profesional a todos los niveles en los que interactúan los individuos. Perseguir un trasfondo de cooperación a todos los niveles y de justicia social. Acontecimientos clave que han conducido a la situación actual: - Años 30: se formó la Asociación Americana para el Estudio del Trabajo Grupal (AASGW) - Años 40 y 50: se desarrolló una base conceptual común, una definición bastante amplia de sus límites y funciones, destacando dos rasgos: 1) El Trabajo Social con Grupos está orientado al crecimiento y desarrollo tanto del individuo como del grupo.

2) Mantiene siempre entre sus ideales, el desarrollo de una sociedad democrática. - En los años 60 se publican los primeros modelos de estadios de los grupos. Hasta los 70 resurge con autores que producen literatura sobre la cuestión. En 1978 se publica la revista “Social Work with Group: A Journal of Community and Clinical Practice”. - De los 70 hasta la actualidad el Trab. Social con Grupos se ha profesionalizado. A nivel internacional destaca la creación de la Asociación para el Fomento del Trabajo Social con Grupos. Los Modelos de mayor auge, en investigación como en práctica, son los que operan bajo los principios del modelo de ayuda mutua y el modelo cognitivo-conductual del trabajo con grupos.

2.1. EL CONTEXTO CULTURAL EN LOS GRUPOS. UN FACTOR IMPRESCINDIBLE. El rasgo común y relevante es la naturaleza gregaria del ser humano, ésta tendencia de organización, muestra cómo el grupo es una forma natural y deseable para la vida de las personas. Los procesos, las estructuras, las funciones y los roles se estudian en profundidad para trabajar de manera organizada y sistemática, para que los individuos logren una mayor satisfacción y bienestar. Las personas interaccionan y se relacionan a través de relaciones grupales, aunque: - El tipo de interacciones establecido no es tan universal - Las interacciones varían mucho dependiendo de la localización y el contexto cultural. - En sociedades industrializadas occidentales, la intervención está basada en intervenciones dentro de grupos pequeños orientados a tareas y a procesos grupales. Atribuyen una significación primaria al individuo en relación a su grupo. En consonancia las metodologías y las intervenciones están diseñadas para la mejora del individuo. Los grupos se crean con el objetivo de servir de instrumento de cambio para el bienestar humano. Los grupos reconocidos como un medio de cambio justifican, reconocen y delinean el papel del trabajador social. La ausencia de ambigüedad de rol y la generación de directrices claras, conducen a menor tiempo empleado en la tarea, a esquemas de comunicación abiertos y faltos de complicación, atributos valorados por estas sociedades.

- En sociedades menos desarrolladas, el trabajo grupal está fundamentado en ideas relacionadas con sistemas de mayor tamaño y de mayor radicalidad desde el punto de vista político. Ejercen el control social a través del ego grupal. Las diferencias individuales, las preferencias, los

valores, atributos y características personales son minimizadas e ignoradas. Los grupos operan en sistemas cerrados (normas, tradiciones, valores) La figura del trabajador social es vista con suspicacia, su presencia es una intrusión y los métodos de intervención con grupos son cuestionados y rechazados. Estas barreras alargan la tarea hasta más de un año lo que produce al t.s. frustración, fracaso, desaliento…Para culminar con éxito se debe tener en cuenta las expectativas culturales, de nacionalidad, raza y etnia de los miembros del grupo.

3. GRUPOS, TEORÍAS Y MODELOS Definicion: dos o más individuos que interaccionan cara a cara o en un espacio virtual, son conscientes de su interdependencia, comparten objetivos comunes y toman consciencia tanto de su pertenencia al grupo y de la pertenencia de los otros. Cada grupo desarrolla su propio carácter o personalidad en base a los principios de la dinámica grupal, los hay de: apoyo, educativos, de crecimiento y mejora en el ámbito emocional y social, terapéuticos o de autoayuda. El objetivo común del Trabajo Social con Grupos es el desarrollo de conductas y actitudes en los miembros que los integran, para que consigan adaptarse en la mayor medida posible al bienestar propio en los márgenes de la norma social. Los objetivos fundamentales son: - El desarrollo de habilidades sociales - El aumento de la autoestima -La capacidad de planear la acción -La capacidad de dar satisfacción a las necesidades propias Para definir una práctica como propia de los grupos en el ámbito del trabajo social, el trabajador debe tener en cuenta los siguientes factores: - Debe centrarse en la idea de que el grupo está orientado a constituirse como un sistema de ayuda. - Debe estar atento al papel que tiene el propio proceso grupal - Busca fortalecer la autonomía grupal - Busca asegurar que los miembros reproduzcan los sentimientos de pertenencia que han experimentado en el entorno grupal. El proceso de formación del grupo varía dependiendo del tipo de grupo y de los propósitos específicos que pretendan alcanzarse aunque existen elementos comunes que logran alcanzar su máximo potencial y que se pueden aplicar a cualquier grupo.

3.1 ESTADIOS EN EL TRABAJO CON LOS GRUPOS La “dinámica grupal” es el marco guía, el referente obligado y principal, empleado por primera vez por Lewin. El trabajador social organiza y orienta su actividad profesional en función del conocimiento que posee sobre las dinámicas grupales. Hay unos elementos básicos que se repiten en las investigaciones más relevantes y que profundizan en las características básicas de las dinámicas. HERRAMIENTAS, TACTICAS Y PROCESOS QUE IMPULSA EL TRABAJO:

La revisión de las dinámicas grupales en el ámbito del T.S.G., muestra un rango amplio de modelos teóricos que se centran en las etapas de desarrollo de los grupos. Agrupamos todas las teorías y modelos en tres áreas: - Teorías que siguen un desarrollo secuencial, los grupos se desarrollan a través de una serie de cambios sucesivos. Pasan de un estado grupal e individual de inmadurez a otro de madurez, se admite la posibilidad de retroceso o reversibilidad en la trayectoria del grupo. - Teorías que se dividen en fases. Los grupos se caracterizan por un cambio continuo, donde la atención se sucede de un asunto o propósito a otro. Las fases no tienen que seguir un orden lineal. - Teorías que giran en torno a la estabilidad y la inestabilidad puntual. En estos modelos explicativos, los grupos se caracterizan por largos periodos de estabilidad que se interrumpen por periodos de cambio radical y reorientación. Criticado xq describe

momentos de tensión máxima en un grupo, lo que dificulta la extensión de este modelo de trabajo a otros grupos de los orientados a la resolución de problemas. Ignoran el desarrollo socio-emocional que tiene lugar en los grupos de trabajo. Las fases o etapas del desarrollo de la dinámica grupal son muy similares a los procedimientos seguidos en los trabajos con personas individuales. Los efectos de la confianza, la igualdad, la mutualidad, la ausencia de etiquetas y la comprensión mezclada con la disciplina, conocimiento experto, trabajo y esfuerzo tienen los mismos resultados entre dos personas o entre grupos.

Los miembros del grupo sienten curiosidad y deseo de conocer a los otros, deben alcanzar un cierto grado de cohesión e interdependencia para alcanzar los objetivos propuestos y aprender a gestionar los conflictos para subsistir. Las propuestas de principios básicos para trabajar con grupos son muy numerosas, desbordados por esta diversidad nos centramos en dos aspectos: 1) Centrarse en los modelos más relevantes, aplicados con mayor profusión y que han mantenido su vigencia, lo que permitirá al estudiante abstraer principios, credencias y aplicaciones prácticas comunes. 2) Ofrecer una serie de principios que el profesional debe conocer, interiorizar y entender, como forma de hilar, argumentar y desarrollar con éxito la práctica. No es necesario conocer toda la variedad de modelos, sino el conocimiento profundo de las estructuras y los procesos relacionales humanos que están teniendo lugar, los obletivos que se quieren alcanzar y guiar por sí mismo el desarrollo de la actividad. La herramienta más poderosa para el trabajador social en su desempeño con el grupo es un autoconocimiento adecuado junto con la aplicación de una serie de principios.

3.2 MODELOS PARA LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS

 MODELO DE BALES (1965) Modelos cíclicos basados en la observación de grupos de resolución de problemas, los miembros del grupo tienden a buscar el equilibrio entre la consecución de la tarea y la construcción de las relaciones interpersonales en el grupo. El modelo de Análisis del Proceso de Interacción postulado por Bales señala tres fases: - La Tarea: ¿Cuál en el problema? Se refiere a los objetivos del grupo, separada de los aspectos emocionales. - La Fase socio-emocional o Interpersonal: ¿Cómo me siento entorno al problema? - El Control: ¿Qué vamos a hacer al respecto? Se refiere a las actuaciones posibles. Las fases no tienen que suceder de forma lineal. La dinámica gira en torno a los aspectos socio-emocionales.  MODELO DE TUCKMAN (1965; 2001) Se usa en la actualidad. El modelo inicial (4 etapas) desarrollado tras una observación rigurosa del funcionamiento de diferentes grupos en distintos ámbitos y la acomodación de estas en la literatura, Tuckman concluyó que los diferentes estadios que atraviesa el grupo no son percibidos por los integrantes. Desarrolló una comprensión mayor de estos procesos, para que la toma de conciencia aumente la efectividad y funcionamiento del grupo. Añadió una quinta fase final o de disolución. - Formación: La orientación, los ensayos repetidos y las relaciones interdependientes constituyen el proceso de formación del grupo. - Acometida o Enfrentamientos: El conflicto y la dispersión se centran en cuestiones relativas a las relaciones interpersonales dentro del grupo y constituyen las resistencias al proceso de cambio y avance en el grupo. - Regulación o normalización: Vencidas las resistencias, se fortalece el sentimiento de cohesión y pertenencia. Se desarrollan nuevos roles y normas. Se muestran con autenticidad. - Ejecución o desempeño: La estructura interpersonal construida y consolidada es el motor del grupo para el logro de los objetivos. Los roles son flexibles y funcionales, capaces de adaptarse a las demandas existentes. - Disolución: Consecución de las tareas programadas, final de los roles desempeñados y reducción de las relaciones de dependencia.  MODELO DE GARLAN, JONES Y KOLODNY (1978)

Ha demostrado su mayor efectividad en grupos de socialización, terapéuticos y de encuentro. La idea clave es la cercanía emocional. - Pre-afiliación: Los miembros exploran el ambiente grupal, el trabajo es costoso o doloroso, pero atractivo, ayudará a alcanzar aquello que desean. La tarea del trabajador es hacer que se sientan bien a través de actividades que potencien la atracción y aumente la sensación de seguridad y confianza en el grupo. - Poder y control: Se perfila su identidad propia, se identifican los primeros patrones de comunicación y relaciones de interdependencia. El líder del grupo adquiere el papel principal proporcionando beneficios emocionales y materiales. El grupo pasa a ser importante para los integrantes aunque los limites, reglas y normas aún no están definidas lo que provoca desconfianza y hostilidad. El líder debe dar explicaciones sobre las dinámicas. - Intimidad: Se pasa a mayor nivel de intimidad y profundidad, los sentimientos se expresan libremente y las discrepancias no provocan confrontaciones. Los miembros se observan a sí mismos trabajando los aspectos que requieren un cambio. - Diferenciación: El nivel de intimidad e interacción alcanza un punto fuerte y maduro. Los integrantes experimentan porque sienten seguridad en los vínculos. El liderazgo se difumina y es compartido por el grupo. Cuadradas las cargas emocionales, la tarea es más objetiva y precisa. Aeal grupo avanza de manera funcional y saludable. - Separación: Alcanzados los propósitos, aumento de las capacidades, habilidades, mejor percepción de sí mismos y de los demás y de las formas de relacionarse, se está preparado para la disolución. Es una fase difícil, se experimentar resistencias y retrocesos, es tarea del trabajador lograr un cierre satisfactorio.  MODELO DE WHEELAN (1994) Usa como punto de partida el modelo de Tuckman, integrando su propia experiencia empírica de trabajo. Propone un “modelo integrado o unificado de desarrollo grupal “. Aplica una perspectiva lineal y del logro de la madurez del grupo como resultado del trabajo interactivo de éste. - Dependencia e Inclusión: Los miembros están preocupados por su seguridad y pertenencia dentro del grupo. Las relaciones entre ellos aún no han madurado, sienten dependencia excesiva del líder. - Contra-Dependencia y lucha: Aumenta la capacidad de comunicación, manifiestan su desacuerdo sobre objetivos y medios y surge el conflicto. Es positivo si el trabajador sabe conducirlo de forma funcional y saludable. De la resolución surge el ambiente de confianza y seguridad.

- Confianza y Estructura: Los vínculos se han fortalecido, ha mejorado la capacidad de comunicación. La negociación y la toma de decisiones es adulta y saludable. - Trabajo y Productividad: Mayor energía para centrarse en las tareas del grupo, trabajo y productividad intensos. - Fase Final: Sentimientos ambivalentes, alivio por el logro alcanzado y miedo a perder las ganancias adquiridas al terminar el trabajo.

 MODELO DE NORTHERN AND KURLAND (2001): Postula fases de desarrollo y de transición de grupo, los asuntos particulares de cada una de ellas deben trabajarse y resolverse para poder avanzar a la siguiente. El aspecto clave de este modelo es el contexto emocional y social del grupo y de sus integrantes. - Inclusión – Orientación: Se trabaja la integración emocional de los miembros, que sienten ansiedad e incertidumbre. El objetivo es que sientan que pueden y decidan ser parte del grupo. - Incertidumbre-Exploración: Gira en torno a los sentimientos de poder y su falta. Los vínculos emocionales para la resolución de discrepancias aún no se han creado. Miden el poder retando al líder y al resto de integrantes. - Mutualidad-Logro de Objetivos: Los conflictos de poder se han resuelto, se tratan de forma saludable. La comunicación emocional es abierta, fluida, se trabaja la escucha activa y se favorece la igualdad. - Separación-Terminación: Se centra en los sentimientos de pérdida y separación. Las emociones son variadas y ambivalentes. El trabajo consiste en preparar al grupo para continuar su trayectoria vital fuera del grupo contando con las ganancias adquiridas.

 MODELO DE LÓPEZ PELAEZ (2010) Su modelo se desarrolla en su obra: “Teoría del Trabajo Social con Grupos”. Se ha puesto en práctica en los últimos 4 años mediante proyectos dirigidos por él mismo. La propuesta se ha mejorado, redefinido y ajustado en función de los procesas y las diversas poblaciones con las que se ha trabajado. - Diseño del Grupo: Inclusión y orientación: Diagnóstico de los problemas a tratar. Determinar los objetivos específicos Número de miembros Programación temporal (sesiones y duración total) - Fase Inicial de Grupo: inclusión y orientación: Se establece un clima de confianza mediante la presentación de los miembros. Se establecen los

propósitos, normas, y metas del grupo. Se asegura la confidencialidad y se define el papel del trabajador social. - Fase de Transición: Surgen los primeros conflictos, se orienta el trabajo a redefinir y afianzar el propósito del grupo, aumentar el nivel de confianza y de cohesión y desarrollar las normas, debatirlas y precisarlas. - Fase de Trabajo y Correspondencia: logro de metas: Nivel avanzado de estructuración. Ha aumentado el nivel de confianza y cohesión y el nivel de competencia social de los integrantes. Se alcanzan las metas propuestas. - Fase Final: separación de los participantes del grupo: Se orientan las reacciones de los participantes ante la disolución del grupo, se evalúa el proceso grupal y la evolución individual. Se promueve la consolidación en el tiempo de los logros alcanzados. 3.3. PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS El trabajador social debe adquirir unos principios en los que fundamentar la práctica del T.S. que constituyen el núcleo de las aplicaciones tanto prácticas como teóricas. Interiorizarlos y hacerlos suyos, identificarse con ellos así la actividad diaria profesional adquiere naturalidad, se estructura y no queda suspendida por las circunstancias que la rodean. Pelaez establece unos principios-marco que orientan el ejercicio de la profesión en el ámbito del Trabajo Social con Grupos: 1. El trabajo científico es posible en el ámbito del Trabajo Social con Grupos. Lo contrario refuerza las desigualdades sociales preexistentes. 2. La vida de las personas es histórica, relacional y está orientada a objetivos. La finalidad de T.S.G. Es redireccionar a los miembros hacia objetivos que aporten bienestar a su vida. 3. La gradualidad del trabajo: Los cambi...


Similar Free PDFs