Resúmenes Macro 2018 PDF

Title Resúmenes Macro 2018
Author Ivanna Leiva
Course Introducción A La Macroeconomia
Institution Pontificia Universidad Católica de Chile
Pages 110
File Size 2.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 165

Summary

Resúmenes de todos los textos de los controles del curso...


Description

Introducción a la Macroeconomía - ¡Lo pasamos! RESÚMENES Resúmenes de todos los textos de los controles del curso introducción a la macroeconomía UC semestre de otoño 2018, con mucho amor para las generaciones que sigan

Andrés, Eduardo, Felipe e Ivanna G16

Control 1 - 28 de marzo Unidad 1: Introducción (I:Y CONCEPTOS BÁSICOS)

Larraín 1: Introducción de Macroeconomía en la economía global - Andrés PIB (Producto Interno Bruto) : es el valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un período de tiempo. PIB NOMINAL: valor de bienes y servicios finales de acuerdo a su precio de mercado. PIB REAL: volumen físico de producción para un período dado. Por ejemplo, si un país mantiene su producción y los precios se duplican, su PIB nominal se duplica, pero su PIB real permanece constante. PNB (Producto Nacional Bruto): es la suma del PIB y el ingreso neto recibido desde el resto del mundo por los residentes (que tienen la nacionalidad) de un país. De la misma manera, debe restarse al PIB la parte del PIB producida por extranjeros. El PNB suele experimentar fluctuaciones. Un Ciclo económico completo o fluctuación se extiende de una sima a la siguiente. Cuando la economía está expandiéndose va en ascenso. Cuando una economía está contrayéndose o en recesión, el PNB va en descenso. peak sima Tasa de desempleo: muestra el porcentaje de gente que está activamente buscando trabajo y no encuentra, en relación con la fuerza laboral total. La disminución del PIB se relaciona con un aumento del desempleo el aumento del PIB con una disminución del desempleo. Los movimientos de corto plazo de la tasa de desempleo se relacionan con las fluctuaciones del ciclo económico. Tasa de inflación: mide el cambio porcentual del nivel general de precios de la economía. La medida de la inflación es el IPC IPC (Índice de Precios al Consumidor) : promedio de precios de bienes y servicios de consumo. Saldo en Cuenta Corriente: Exportaciones de bienes y servicios- Importaciones de bienes y servicios Si el país importa más de lo que importa, tiene un superávit en su cuenta corriente. Si el país importa más de lo que exporta, tiene un déficit en su cuenta corriente. Cuando un país tiene déficit los 1

residentes de ese país deben pagar esas importaciones endeudándose con otros países o recuperando préstamo que les hicieron a otros países. Si hay un superávit, le están prestando al resto del mundo. Historia de la Macroeconomía David Hume fue el primero en estudiar la relación entre la oferta monetaria, la balanza comercial (parecido a la cuenta corriente) y los precios de una economía. Esto se conoce como “el enfoque monetario en la balanza de pagos”. Durante la Primera Guerra Mundial se produjeron los primeros avances en el estudio de la macroeconomía, pues los países necesitaban mejorar su información estadística para poder llevar a cabo la guerra. Simon Kuznets lideró en 1920 la Oficina Nacional de Investigación Económica de EEUU, ganando el Premio Nobel. Otro gran avance fue identificar el ciclo económico como recurrente. La Gran Depresión En 1929 comenzó una fuerte caída del PIB y aumento del desempleo (25%) que derrocó a gobiernos democráticos para ser sucedidos por regímenes fascistas en Alemania, Italia y Japón. La revolución Keynesiana (1883-1946) John Maynard Keynes, de Inglaterra, propuso un marco teórico para explicar la Gran Depresión y proponer políticas gubernamentales para superar la crisis. “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” 1936. Aportes para crear un Fondo Monetario Internacional. Teoría de Keynes: Las economías pasan constantemente por fluctuaciones, que se deben en gran parte al pesimismo u optimismo empresarial. El optimismo produce un aumento en la inversión y el pesimismo una caída en la inversión. Una caída de la inversión puede generar una caída en el PIB y un aumento de la tasa de desempleo. Keynes afirmaba que las fuerzas de mercado por sí solas no eliminarían la crisis, porque el nivel medio de los salarios no responde rápidamente a los cambios en la economía. Los gobiernos pueden implementar políticas estabilizadoras relacionadas con el gasto fiscal, impuestos y política monetaria. Las ideas de Keynes funcionaron hasta 1970, en donde gran parte del mundo sufrió estanflación (inflación con estancamiento). El monetarismo y el nuevo enfoque clásico Milton Friedman (Premio Nobel) de la Universidad de Chicago, planteó la antítesis del pensamiento keynesiano, conocida como “monetarismo”. Monetarismo: Las economías de mercado se autorregulan y regresan al pleno empleo si se las deja solas. Las políticas macroeconómicas activistas serían parte del problema. Las fluctuaciones económicas son el resultado de las variaciones de la oferta monetaria. Supone que una política macroeconómica activista produce una oferta monetaria variable. Robert Lucas y Robert Barro: expectativas racionales. Si los individuos forman sus expectativas sobre los hechos económicos futuros de modo racional, entonces las políticas keynesianas tendrían mucho menor efecto. Teoría del ciclo económico real: anti keynesianos y anti monetaristas. Dicen que son los shocks tecnológicos, antes que los shocks de demanda o de política los que producen las fluctuaciones en la economía. Neokeynesianos: ocupan las ideas básicas de Keynes sobre una base teórica más sólida.

2

Conclusión: la “teoría general” de Keynes no era lo suficientemente general. SI bien la economía es sensible a la inversión, también es vulnerable a muchos otros tipos de shocks. Hoy sabemos que la capacidad de una economía de ajustarse a un shock depende de sus instituciones económicas.

“Smith's word” - The Economist Smith es conocido como el padre de la economía, se cree que es la imagen del libre mercado pero se malinterpretaron muchos de sus dichos. Dejaba sus ideas a libre interpretación y distorsión, uno de sus tips más conocidos: "no tenemos que agradecer a la benevolencia del carnicero ni cervecero ni panadero que tenemos nuestra cena, sino al de su propio interés. Normalmente se usa esta frase como el más puro egoísmo de smith, según Fitzgibbons dice que solo se puede entender por contexto, otros dicen que estaba haciendo un punto sutil mas que egoismo. En “teoría del sentimiento moral” smith discute la posición de filósofos en la sociedad, dice que sería injusto para ellos pensar solo en su interés, sino que deberían pensar en el deber público y ayudar a resolver los problemas del mundo, pero el carnicero panadero y cervecero podían hacer su trabajo actuando egoístamente.. Por eso Fitzgibbons dice que no todos los trabajos funcionan con tan poco interés en mente, smith seguramente quería decir que el interés personal no era la única fuerza que mueve el comportamiento humano.

Smith también tenía una visión más compleja de la acción humana. También se tiene la percepción de que cuando smith decía la mano invisible, el se referia a que el egoísmo y la individualidad nos traería la mejor producción, pero esto solo se menciona tres veces en su libro y se dice por expertos que todas fueron utilizadas sarcásticamente. Aspromourgos nos cuenta que cuando smith dice en su libro “wealth of nations”; que una apropiada distribución y combinación de bienes y distintas operaciones era una manera segura de tener un buen negocio. Pero smith no estaba obsesionado con la eficiencia económica, el creía que esto podía tener efectos negativos para el individuo y sociedad, en este mismo libro mencionado smith dice que el resultado de una especialización laboral estricta, no tiene ocasión para entrenar su invención y por lo tanto se vuelve estúpido, para combatir esto se debía usar un extenso sistema de educación, a todas las personas en al menos lo básico de la ciencia. También se preocupaba de los efectos que tendría en la economía de especialización en las relaciones, quería que el estado uniera a la gente rica y la pobre. Creía que una nación civilizada podía mantener filósofos como cerveceros, carniceros…todos a los que contribuyen en la sociedad, aunque no fueran económicamente productivos, la gente se refiere a esto como “la división social laboral de smith” Se concluye que smith era antimercado o a veces marxista como algunos dicen, pero sus ideas tienden a ser malinterpretadas y distorsionadas.

3

“A Keynes for all Seasons” - The Economist - Andrés Keynes fue mucho más empírico en su pensamiento, de lo que los keynesianos están dispuestos a admitir. La política fiscal de la mayoría del mundo, durante los 30 años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, fue basada en el modelo keynesiano. Si bien las ideas keynesianas se dejaron de lado durante los 80’s y los 90’s, estas volvieron durante la crisis del 2009. Fue tanta la “notoriedad” de las ideas de Keynes que se hizo una pelea de hip-hop entre Keynes y Hayek (https://www.youtube.com/watch?v=IX_0mgW5Fus) The Economist ha notado que las ideas de Keynes son diferentes de los keynesianos contemporáneos: Mientras Keynes hacía énfasis una política fiscal más austera en tiempos de bonanza económica (y de gasto en tiempos de crisis), los keynesianos plantean el estímulo económico como “un camino de una solo sentido”. La ideas que planteó Keynes eran para justificar un déficit presupuestario de solo el 3% del PIB, mientras que en el 2009 USA tuvo un déficit del 13% del PIB, y Dinamarca, Francia y Bélgica un 50%. Keynes cambió muchas veces de pensamiento, especialmente en el periodo entre guerras, en el que se mostraba como un pensador inconsistente (como sus opiniones sobre el cobro y control de capital). Los trabajos posteriores de Keynes, se centraron en la idea de que la estabilidad interna de una economía (de precios y desempleo, por ejemplo) debería ser priorizada por sobre los principios abstractos dirigidos a mantener la estabilidad externa a toda costa. Keynes fue más bien un empírico. No se consideraba atado a ningún credo económico. Él señaló que la teoría económica más efectiva y apropiada para un periodo particular, varía, pues la estructura del mundo económico muta y evoluciona más rápido que el mundo natural y sus sistemas. La economía es una ciencia del pensamiento en términos de modelos unidos a la elección de modelos que son relevantes para el mundo contemporáneo. Esto es así, pues, a diferencia de la ciencia natural típica, el objeto de estudio de la economía, en demasiados aspectos, no son homogéneos a través del tiempo. “Cuando la realidad cambia, yo cambio mi pensamiento”

“Capitalism's mysterious triumph” Sinopsis: el comunismo falló debido a su incapacidad de proporcionar una razón fundada para su existencia, sólo podía funcionar bajo crisis. Recientemente mi estación de televisión están dando La guerra de rusia, una historia de Rusia Soviética y su lucha en la segunda guerra mundial, no es una historia hermosa, los productores no dudan en contar toda la brutalidad de Stalin, tampoco tratan de disfrazar la fealdad de la guerra con romanticismo patriótico , sin embargo, toda esta honestidad rígida hace que el logro de la Unión Soviética en la época de guerra sea más fascinante. La US no ganó a través de genios militares: la mayoría de sus oficiales habían sido absueltos desde una cacería de brujas político y mientras la guerra eventualmente hizo que surgieran nuevos líderes, estos fueron más bien competentes que brillantes. y sus consejos eran a menudo anulados por un dictador cuyo juicio militar era desastroso. Los soldados rusos pelearon con tenaz heroísmo, pero también lo hicieron los alemanes. ¿Por qué prevalecieron los rusos? La respuesta es sorprendente, dado que el cambio hacia el

4

siglo XX ya había comenzado (producido). El triunfo soviético fue por sobretodo de la producción, a pesar de las grandes pérdidas en los primeros meses de guerra, los grandes trastornos en la población y la ocupación alemana de muchos de los centros manufactureros claves del país, la industria soviética se las arregló para construir tanques, artillería y vehículos aéreos que fueron tecnológicamente equivalentes a las alemanas e incluso lo hicieron a una tasa que excedió a lo que los oponentes podrían pensar. Efectivamente las decisivas derrotas alemanas en Stalingrado y Kursk ocurrieron precisamente los alemanes lanzaron sus armas a un oponente más débil. y fueron tomados por sorpresa cuando fueron contra atacados con tanques cuya existencia nunca pensaron. ¿qué tiene que ver esto con el mundo de 1997? hoy en día tomamos el triunfo del capitalismo como algo determinado por la superioridad de nuestro sistema económico. Después de todo parece ser obvio (excepto para cuba y corea del norte) que la economía de mercado es más productiva que la controlada por el centro- y la economía cubana está explosionando hacia dentro mientras los norcoreanos prácticamente están muriendo de hambre. Además cada vez que colapsa un régimen comunista, se puede apreciar que el estado real de la economía que gobernaba era peor de lo pensado. Por ejemplo: estimación del GDP (PIB) de Alemania del este antes que colapsara el régimen puso su gdp real per cápita a 70% u 80% real de Alemania del oeste-lo que significa que Alemania del este era más rica que algunas regiones en el oeste sin embargo luego de la caída del muro de Berlín, algunos visitantes del oeste se encontraron con algo que lucía como una economía del tercer mundo, con fábricas antiguas (y desastrosos problemas ambientales), las cuales producían bienes de consumo de muy baja calidad, por ejemplo como Trabant de alemania del este, un automóvil que hace que un honda o un ford pareciera un mercedes. Solíamos pensar que la US tenía una economía al menos la mitad tan grande como la americana, es decir, más grande que la japonesa; hoy en día Rusia parece tener una economía menos poderosa que Italia. SOlíamos pensar que había una carrera tecnológica real entre el socialismo y capitalismo; hoy en día el símbolo de la tecnología rusa es la desafortunada estación espacial mir. Para muchas personas parece obvio y en retrospectiva que los triunfos tecnológicos y productivos de los cuales los comunistas decían tener-todas esas fotos heroicas de represas y trabajadores eran sólo propaganda.En realidad pensamos que hemos aprendido, el socialismo es un sistema que no puede repartir los bienes mientras el capitalismo si. Pero una lección de la guerra de rusia es que las cosas no son tan simples.¿Los supuestos triunfos productivos de la US bajo Stalin eran sólo un engaño, fraude? dile eso a los soldados del army group center (los pocos que sobrevivieron). El hecho es que Stalin es que efectivamente transformó a Rusia en un poder industrial masivo probado de la manera más inequívoca imaginable. Y sus sucesores alcanzaron triunfos tecnológicos verdaderos- no sólo triunfos de astronautas sino que la creación de un establecimiento científico y de ingeniería altamente sofisticados. Cierto, Rusia nunca produjo productos de consumo de alta calidad. Pero no siempre fue el sistema incompetente, inepto que ahora imaginamos. Esto significa que el colapso del COMUNISMO Y EL TRIUNFO DEL CAPITALISMO NECESITAN MÁS DE UNA EXPLICACIÓN QUE LAS HISTORIAS QUE USUALMENTE ESCUCHAMOS, no es suficiente explicar todas las razones por las cuales la economía de mercado es más eficiente que la planificada desde el centro. Esas explicaciones son básicamente correctas- pero la pregunta es ¿por qué un sistema que funcionó lo suficientemente bien para competir con el capitalismo en la década de los 40 y 50 falló en la década de los 80? ¿qué ocurrió? Una respuesta posible es que al cambiar la tecnología, cambiaron las reglas. Cuando el líder comunista JOseph D cambió su nombre a Stalin(hombre de acero) él reflejaba los tiempos en los cuales él vivía, una era en la cual regía la industria pesada en la cual las plantas gigantes de acero eran símbolo de progreso. Por supuesto, en estos días las regiones productoras de acero a nivel mundial han caído en depresión. Intenta visitar el sudeste de Bélgica. Y no sólo es el acero: los tiempos en que los países se enriquecieron fabricando productos “pesados”parecen haber pasado. Uno puede tomar el caso de que mientras la antigua industria pesada era susceptible a una planeación central, las nuevas tecnologías especialmente en microelectrónica favorecen la competencia no controlada por sobre el control centralizado. Rusia podría al menos aparecer como teniendo lo suyo en lo referente a la carrera tecnológica definida en cohetes, sin embargo, quedó sin reacción cuando el oeste comenzó a poner 5

poderosos computadores en un chip. DE hecho, en los últimos años incluso las grandes corporaciones japonesas han comenzado a parecer dinosaurios, avanzando pesadamente a la caza de silicon valley. Otra posible respuesta sobre el triunfo del capitalismo es debido a la globalización- proceso del que todos hablan pero realmente no entendemos al 100%. Por alguna razón, quizás alguna interacción entre tarifas disminuidas, transporte más barato y mejores comunicaciones- ha hecho posible que la últimas generaciones en los países se puedan industrializar mucho más rápidamente, no a través de programas masivos de inversión guiados por un gobierno sino simplemente abriendo a los mercados mundiales y dejando que los hechos tomen su curso. Las ec socialistas no pudieron aprovechar esta nueva oportunidad y por lo tanto comenzaron a decaer en vez de alcanzar los mismos estándares del resto. Pero ni el cambio tecnológico ni la globalización pueden explicar el hecho de que las economías socialistas no sólo retrasaron el oeste: ellos en realidad iniciaron una declinación y luego colapsaron. ¿por que no pudieron ellos al menos mantener lo que tenían?. Yo no creo que alguien tenga la respuesta, pero déjenme hacer una conjetura: el problema más básico no fue técnico sino moral. El comunismo falló como sistema económico porque la gente dejó de creer en él y no viceversa. Por supuesto un sistema de mercado funciona ya sea que la gente crea o no en él. A usted podría no gustarle el capitalismo, incluso sentir que como sistema eventualmente fallará, sin embargo usted hace bien su trabajo porque su familia necesita el dinero que usted gana. El capitalismo puede estar presente en una sociedad de cínicos egoístas pero una economía de no mercado no puede. Los incentivos personales para los trabajadores a que hagan bien su trabajo, para los gerentes a que tomen buenas decisiones simplemente son demasiado débiles. En los últimos años de la US, los trabajadores sabían que les pagarían sin importar lo mucho que se esmeraron en hacer su trabajo, los gerentes sabían que los ascensos dependen más de las conexiones políticas que de su desempeño y a nadie se le ofrecían recompensas lo suficientemente grandes para justificar tomar posiciones impopulares o cualquier riesgo serio, no pueden haber habido más de unas docenas de personas en la us-todos de ellos políticos que hayan tenido el estilo de vida de derroche, disfrutados por miles de empresarios y ejecutivos exitosos de los eeuu.entonces ¿por que alguna vez el sistema funcionó? porque la gente creyó en él. Con esto no quiero decir que lo alabaran, lo que quiero decir es que ellos no sacaron provecho del sistema como lo podrían haber hecho (y lo hicieron en los últimos años) también quiero decir con esto que debido a que la gente con autoridad creyó en el sistema estaban deseosos de castigar brutalmente a aquellos que intentaban sacar ventaja. (Stalin solía disparar a los generales que no tuvieran éxito). Este tipo de cosas las vemos todo el tiempo en el microcosmo, el mercado no requiere de gente que crea en él; pero las economías planeadas centralmente que viven dentro de una economía de mercado, conocidas como corporaciones si lo hacen. Todos sabemos que los incentivos financieros por sí solos no son suficientes para que una compañía tenga éxito; también debe construirse una moral, un sentido de misión lo que hace que la gente en parte trabaje para el bien de la compañía más que en sólo pensar en lo que es bueno para ellos. Afortunadamente bajo el capitalismo una compañía individual puede fracasar sin llevarse consigo a toda la sociedad o bien puede reformarse sin una revolución sangrienta. ¿por qué la gente dejó de creer en el socialismo?...


Similar Free PDFs