Resumenes Tutorias TISA Primer Cuatrimestre ( Temas 1-7) PDF

Title Resumenes Tutorias TISA Primer Cuatrimestre ( Temas 1-7)
Course Técnicas de investigación social aplicadas a la criminologia
Institution UNED
Pages 42
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 115

Summary

apuntes diversos aspectos asignatura varios Esta descripción no es lo suficientemente buena. ¿Podrías hacerla más detallada? hola gatitos...


Description

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADAS A LA CRIMINOLOGÍA. 2017/2018 Asignatura anual. Código 66041012 GRADO EN CRIMINOLOGÍA.

NOTAS DE CLASE PROFESOR TUTOR ANTONIO JESÚS ACEVEDO BLANCO. [email protected].

Introducción a la materia. 1. La ciencia social, conexión entre Criminología y Sociología. 2. Necesidad de conocimiento y práctica de las técnicas de investigación social para los criminólogos. 3. Contexto de trabajo UNED (plataforma alf, email, foro, relación profesor-tutor). 4. Contexto de trabajo de la asignatura (Equipo Docente, temario, plataforma alf, foros, documentos, envío de trabajos) 5. Estructura de la asignatura (Anual, PEC, evaluación y modelos de examen). 6. Cronograma de trabajo en las tutorías para el primer cuatrimestre. Estructura de tutoría y realización de la PEC. 7. Orientaciones generales para superar la asignatura1.

BIBLIOGRAFÍA. ISBN (13): 9788480049320 Título: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL (1) Autor/es: Callejo Gallego, Javier (Coordinador); del Val Cid, Consuelo; Gutiérrez Brito, Jesús; Viedma Rojas, Antonio. Editorial: Editorial Universitaria Ramón Areces.

1

1

En este sentido los esquemas que presentamos están realizados con el propósito sirvan de guion para el desarrollo y comprensión de la materia en las tutorías presenciales. Debe tenerse en cuenta que en ningún caso estos esquemas sustituyen al temario de la asignatura. Si bien los alumnos pueden utilizar esta aportación para la compresión y esquematización propia de los textos.

Primer cuatrimestre. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

TEMA 1. El nivel tecnológico de la investigación social aplicada TEMA 2. La observación participante en la investigación social TEMA 3. La entrevista TEMA 4. Las técnicas grupales para la investigación social aplicada TEMA 5. La encuesta con cuestionario estandarizado TEMA 6. El diseño muestral en la encuesta con cuestionario estandarizado TEMA 7. El cuestionario

1) Tema 1 “EL NIVEL TECNOLÓGICO INVESTIGACIÓN SOCIAL”. Javier Callejo.

DE

LA

Las técnicas de investigación social solo cobran sentido en el conjunto de la investigación.

Introducción. Tabla 1 niveles de conocimiento en CCSS

2

Nivel de conocimiento Ontológico

pregunta ¿Qué es la realidad social

Epistemológico

¿Qué se puede conocer de la realidad social?

Metodológico

¿Qué medio o camino ha de utilizarse para conocer la realidad social?

definición La ontología es la investigación del ser en tanto que es, o del ser en general, más allá de cualquier cosa en particular que es o existe la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas (justificación). Popper

La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se utiliza con el objetivo de obtener conocimiento científico de los hechos sociales. Abarca una serie de procedimientos de recogida de datos, cuya naturaleza condiciona también los métodos de análisis

Tecnológico.

¿Cómo se utilizan las técnicas de observación para desarrollar el camino que conduce a conocer la realidad social que puede conocerse?

La tecnología es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos

fuente elaboración propia a partir de Callejo et al (2009) y WIKIPEDIA.

Por tanto, en la asignatura nos introducimos el nivel tecnológico de la investigación, este nivel tecnológico es momento en el que se despliega el proceso científico de observación social. Introducirnos en la investigación social por el escalón básico de las técnicas o nivel tecnológico supone para el alumno un progresivo proceso de inducción desde el nivel básico de producción de instrumentos para posteriormente articular metodológicamente la investigación dentro en un marco epistemológico asumido por la comunidad científica. Riesgos;   

Técnicas de investigación como recetas en lugar de un conjunto de técnicas englobadas en una investigación. Se prefiere la denominación de prácticas. Pérdida del carácter global de toda investigación. Es la técnica la usada para la investigación y no a la inversa. Especialización del investigador social en función de las técnicas que desarrolle. Es necesario la especialización metodológica en todo caso.

Las técnicas. El significado de técnicas está en sus usos. Así las técnicas son la apropiación de algo en un contexto práctico inmediato. El fin programático en un contexto histórico concreto define el cómo de las técnicas. El término proviene del griego tejne que significa guía a la acción práctica. Las técnicas de investigación han sido definidas normalmente como procedimientos, y concretamente procedimientos ligados al registro, dejando fuera el análisis. Estas formas de entender las técnicas de investigación las subsumen a procedimientos encaminados al registro y manipulación de datos. Queda fuera la explicación del dato como unidad de análisis producida, y recreada por una herramienta concreta de investigación social. Ladrón de Guevara va más allá del dato producido e incluye el análisis y la relación de las técnicas con la realidad en su definición; “el nivel de las técnicas de investigación reúne todos los procedimientos lógicos-específicos por medio de los cuales se observa, se analiza y se manipula la realidad”. Por tanto, la esencia de las técnicas está en su carácter instrumental, de procedimiento y conexión con la realidad social. En este sentido las técnicas de investigación social son 3

“prácticas de reducción de la complejidad de lo social aportando a la investigación referencias de la experiencia construida procedimentalmente”.

La lógica práctica de las técnicas de investigación. Las técnicas son prácticas no instrumentos. Como prácticas descienden de la experiencia y se mueven entre la rigidez de lo regulado científica y socialmente y la flexibilidad de la intuición de lo nuevo por descubrir. Las técnicas no están disponibles a modo de recetas, la práctica se incorpora haciéndolas. En función de la apertura de las técnicas estas pueden ser más prácticas, que buscan dar sentido a la realidad por tanto son más flexibles y técnicas más instrumentales, cuyo propósito es medir la realidad y sus procedimientos son más rígidos. Más flexibilidad implica mayor posibilidad de captar el cambio de la realidad. Cuanto más cerrada sea una técnica mayor es su capacidad de precisión. Así técnicas abiertas son más adecuadas para el cambio social y técnicas cerradas pueden adecuarse mejor a momentos estables de la sociedad. 1.3.1) Prácticas de la reducción. La lógica de las prácticas es reducir la observación a un subconjunto de dimensiones de análisis para vencer la complejidad de los social. Todas las técnicas reducen queda al dictamen del investigador cuál es la reducción más oportuna. Sin embargo, el reduccionismo extremo y llevar la investigación hacia elementos de análisis mínimo puede llevar a la irrelevancia de las cuestiones sociales tratadas. Las técnicas funcionan como redes. Hay técnicas muy reductoras (encuestas) que posteriormente con el análisis se amplían incorporando la interpretación, y técnicas menos reductoras (IAP) que intentan abarcar el máximo de compresión e interpretación, reduciendo posteriormente en el análisis. Hay que tener en cuenta que toda reducción implica una ampliación y viceversa, así las prácticas deben situarse en un punto de utilidad en el que se consiga neutralizar la paradoja de Borges. 1.3.2) Técnicas de la complejidad. La complejidad de lo social hace referencia al pensamiento complejo de Edgar Morin2. La complejidad es sinónimo de multidimensionalidad y del agotamiento de lo empírico. La realidad es tan compleja y diversa que no permite ser abarcada por el esfuerzo empirista. La incertidumbre que está realidad compleja evoca paradójicamente la incertidumbre del investigador. En otras palabras, el investigador ante la difícil abordabilidad de lo social permanece en estado de impermanencia, parcialidad y relatividad.

2

https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin.

4

1.3.3) Las técnicas en la investigación. Las técnicas solo pueden entenderse dentro del contexto de investigación. Su cometido es aportar información y experiencia repetible o más convenientemente expresado replicable. Todo conocimiento comienza con la experiencia y solo el conocimiento de que procede de la experiencia es verdadero para el empirismo. Las técnicas pueden ser:    

No intrusivas; hacen referencias a la inmediata experiencia del observador en relación con lo observado. Discursivas; en las que el observador es siempre el que habla. Técnicas de comportamiento; experiencias de ritos, repeticiones o cambio de los observados. Cuantitativas; principalmente numéricas que ofrecen frecuencias, estadísticos o índices (distribuciones, condensaciones o dimensiones).

Los datos parten de la experiencia, y son el punto de partida de la ciencia3 y el punto de llegada que se plasma en el análisis e informe final. 1.3.4) La construcción técnica de la experiencia. La experiencia la ciencia viene construida por los procedimientos. El método es la base de la ciencia. Frente a la idea de una observación científica espontánea, hay que hablar de construcción, la reflexión sobre lo social crea una distorsión en lo social de tal forma que lo investigado se transforma en la investigación. La capacidad reflexiva de los objetos de investigación social necesariamente sitúa a la investigación social en el experimento, situación que intenta hacer desaparecer al investigador y al instrumento. 1.3.5) La técnica y los procedimientos. Las técnicas construyen el procedimiento científico. El objetivo de la ciencia es la refutación de sus postulados mediante mecanismos de observación (técnicas) que actúan como control. El procedimiento asumido por la ciencia es de carácter lógico y se materializa mediante reglas. Es el procedimiento el que confiere a las técnicas el status de objetividad debido a su carácter sistémico. Por eso todas las técnicas tienen un carácter de procedimiento. Si las técnicas tienen un mayor carácter procedimental que de prácticas, éstas adquieren validez interna, en otras palabras, podemos decir que son muy lógicas pero con escasa proyección con la realidad. Si las técnicas son marcadamente prácticas con escasos elementos procedimentales la validez interna desaparece sustituida por una mayor concordancia con la realidad o en otros términos adquieren validez externa.

33

5

Durkheim “Tratar los fenómenos como cosas es tratarlos en calidad de datos que constituyen el punto de partida de la ciencia”. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim.

Las técnicas y la teoría. Las técnicas dependen de la teoría de manera doble. Por un lado, la dependencia es externa; reduciendo la complejidad de lo social a un modelo, y por otro la dependencia es interna pues la teoría da sentido a la técnica generalizándola o justificándola. Hay técnicas que surgen directamente de la teoría como el Psicoanálisis o la Estadística, o posteriormente a la teoría. Las justificaciones teóricas generan modificaciones en los procedimientos pues a mayor apertura de las técnicas mayor receptividad teórica. Mantener la dependencia de la teoría acarrea la sujeción estricta de la teoría en el desarrollo de la investigación. Merton establece las funciones de la investigación empírica con respecto a la teoría cuando afirma que los procedimientos desarrollan la teoría dándole forma, iniciándola, reformulándola, desviándola y clarificando la teoría. En síntesis, podemos afirmar que las técnicas producen un efecto reflexivo en la teoría, o bien refuerzan los posicionamientos teóricos, o bien los modifican. La teoría cambia de técnicas o las técnicas cambian de teoría.

Método y métodos. Para Durkheim el método en singular es el nexo básico y común de la investigación sociológica. Sin embargo, en el contexto anglosajón se prefiere el uso plural del término en el sentido de entender los métodos como vías de acercamiento a la realidad social. La tendencia imperante ha sido la “pluralidad metodológica” en la que se pone el acento en la presencia de distintas concepciones de la disciplina. La división entre métodos y método ha venido a confluir en la propuesta de la complejidad de Morin. La propuesta de Morin incorpora a la investigación la práctica abierta en lugar de la sucesión mecánica de pasos. Sus mayores posibilidades recaen en la gran articulación multidisciplinar, una actitud de apertura a la complejidad, de repliegue de lo científico a la incertidumbre, y, sobre todo, de aceptación de la subjetividad.

Estrategias y tácticas. La estrategia se proyecta sobre la posibilidad de elegir mientras el cometido de la táctica es la acción. La estrategia actúa en un nivel superior puede resumirse como la decisión en un punto estratégico. La incertidumbre es compensada con estrategias, con ordenación de los tiempos de investigación, espacios y prioridades. La estrategia trata de prever el curso de la investigación y sus objetivos dentro del contexto de dependencia de las circunstancias. Las tácticas se ajustan a la oportunidad predecible, siguen la lógica de la anticipación a los posibles sucesos contingentes una vez se está inserto en el despliegue de la investigación.

6

2) Tema 2 “LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y VISUAL”. Jesús Gutiérrez Brito. Observar la realidad. La observación es eminentemente visual, aunque los demás sentidos también aporten. La observación para la ciencia supone ir más allá de la mera atención cotidiana. Para la ciencia observar supone focalizar la atención (sentidos) en lo que interesa, en determinados aspectos de la realidad relevantes para incrementar el conocimiento. La ciencia es además un procedimiento y un método con el que se opera respaldado por una teoría que les confiere normas de validez y fiabilidad. Las técnicas de investigación social son instrumentos de observación científicas. Pueden dividirse en: 



No reactivas. Su objetivo es minimizar la influencia de la observación sobre lo observado. Estas técnicas tienen como fin la búsqueda de la objetividad separando el sujeto observador del objeto observado. Enfoque cuantitativo. Reactivas. Proponen la aproximación cercana y la interiorización en el objeto de estudio.  Participante: el observador se sitúa entre los observados y se transforma en uno más.  No Participante: el observador evita formar parte del objeto de estudio.

La observación participante. Corbetta define la observación participante como una estrategia en la que: a) El investigador se adentra directamente. b) Por un tiempo relativamente extenso. c) En relación directa de interacción personal. Con el fin de descubrir el porqué de sus acciones y comprender sus motivaciones mediante un proceso de identificación. La OP proviene de la Antropología y se inscribe dentro del conjunto de técnicas y epistemología de la complejidad de lo social. El procedimiento se basa en participar en la observación del otro (comunidad) desde dentro; y a través de su visión de las cosas. La participación es el elemento distintivo, es la visión, el punto de encuentro. La antropología adoptó la OP como técnica prioritaria y método. Se pretende en antropología social optar por la participación y la proximidad. En la práctica es esencial convivir e identificarse con la comunidad como puerta de acceso a lo diferente. 2.2.1) Identificación versus reflexión en la observación participante: gradientes y campos de aplicación. Thin description (superficial) / thick description (densa). 7

Participar de la visión que proyecta el acto mismo de la observación. Esta participación es especular pues adquiere grados de proximidad (identificación) y reflexión en función de la relación observador/observado.    

Autoobservación.  + reflexión + proximidad. Observación pasiva o periférica. (Punto de partida, periodismo).  - reflexión – proximidad. Observación activa. (incorporar un rol y desempeñar un estatus).  -reflexión + proximidad. Participación observación. (observar la reflexión de lo observado).  +reflexión – proximidad.

Jorgesen (1989) aplicaciones de la OP. 1. 2. 3. 4.

Fenómenos nuevos o desconocidos. Diferencias entre lo expresado (externo) y lo que se manifiesta interiormente. Fenómenos íntimos o privados, fuera de la mirada de extraños. Cuando el fenómeno se oculta a los otros, extraños.

La OP realiza tanto macro observaciones sociales como micro observaciones en lo que se busca lo latente, etnometodología y reflexión que incorpora la importancia de lo cotidiano (Goffman).

El diseño de la observación participante. Diseñar estrategias para acceder a la visión de los otros desde dentro. El objeto de atención prioritario son las imágenes resultantes de la investigación; bien adoptando la visión del otro o reflexionando sobre las imágenes. a) Describir imágenes. b) Proceso de producción de imágenes descritas donde lo importante es la interacción y la interpretación de los actores. Registro de las observaciones cuaderno de campo (herramienta de trabajo) cuaderno o libro que amplía y conserva la memoria. Las tecnologías ponen a disposición nuevos recursos con audios y cámaras, debe utilizarse en función de la pertenencia.

El acceso o “puerta de entrada”; a) Porteros. Legitiman e introducen al observador en la escena. b) Informantes. Ofrecen interpretaciones sobre escenarios y significados.

8

Análisis; no pautas definidas (finalidad es destacar la norma entre las observaciones). Las claves pasarán por entender la observación participante por parte del analista como el resultado de un sistema patrón de observación o como señala Bourdieu (1988), como un proceso de negociación inconsciente.

El uso de la observación visual en la observación participante. Conexión entre la observación visual y la OP. Cometido cada vez mayor para la OP especialmente debido al auge de las nuevas tecnologías y el imaginario colectivo de una sociedad de la imagen. El uso de imágenes ha sido meramente ilustrativo en ciencia social. La fotografía sin embargo si ha sido una herramienta utilizada normalmente pese a la reactividad a la cámara de los observados (la pose). La imagen confiere grandes posibilidades y opciones erigiéndose en fuente de reflexión en una observación que busca la comprensión de las acciones observadas. Usos observacionales; a) Observador que produce imágenes para su propio conocimiento. a) Autobiográficas. Autorreflexión; contextos y circunstancias sociales. b) Normativa: envía las imágenes a otro (Publicidad) para definir e interpretar normativamente. b) Actor Observador. Utilizar imágenes elaboradas por los propios sujetos observados. a) Si es interpretada por el observador (científico o experto) uso de identificación de estructuras o sistemas. b) Si es interpretada por los propios actores observados el uso tiene que ver con la conveniencia y la convención social. c) Elaboradas por el Actor y Observador (ambos relacionados). a) Corte experimental. Los actores reflejen (interpreten) cediendo la producción de imágenes los presupuestos de investigación. b) Uso divulgativo o periodístico. Cuando ambos desarrollan el proceso de creación de imágenes.

3) Tema 3 “ENTREVISTAS” Antonio Viedma Rojas. Introducción. La entrevista es una forma de producción de información empírica especialmente importante para la investigación social. Es una práctica multidisciplinar y multiparadigmática, su uso se extiende en prácticas tan heterogéneas como el

9

cuestionario estandarizado, la entrevista abierta o cualitativa, las historias de vida y orales o las entrevistas focalizadas de grupos.

Nociones básicas. Aspectos teóricos y metodológicos comunes que nos permiten hablar de la entrevista como una técnica de investigación. 3.2.1) Conversación, entrevistas e investigación s...


Similar Free PDFs