Historia Economica Primer Parcial RESUMENES PDF

Title Historia Economica Primer Parcial RESUMENES
Course Historia Económica Mundial
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 30
File Size 560.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 156
Total Views 633

Summary

CAPÍTULO 3El desarrollo económico en la Europa medieval● Creatividad tecnológica y dinamismo económico, acts e instituciones económicas vigentes hasta tiempos recientes. ● El sistema feudal tien dos patas: Relacion de Vasalle (politico-militar) establecida entre el Rey y un noble, el rey otorga terr...


Description

CAPÍTULO 3 El desarrollo económico en la Europa medieval ●

Creatividad tecnológica y dinamismo económico, acts e instituciones económicas vigentes hasta tiempos recientes. ● El sistema feudal tien dos patas: Relacion de Vasalle (politico-militar) establecida entre el Rey y un noble, el rey otorga territorio y el vasallo presta ayuda militar. Y relacionde Señorío (economico-social) se da entre el Rey y los campesinos/trabajadores libre y siervos, el senor feudal otorga proteccion y manutencion y los campesinos le daban pagos adicionales. ● El Rey medieval no tiene todo el poder, sino que por lo menos hay dos grandes limitantes, uno es Dios (iglesia) y el otro es la falta de un gran ejercito propio. 1. La base Agraria ● ● ●

● ● ● ●







La agricultura fue el sector más importante de la economía. Población en aumento Condiciones sociales y políticas: Impuestos altos, corrupción e ineficiencia del Imperio Romano, derrumbe de la autoridad central y la anarquía, crecimiento de haciendas autosuficientes y ciudades con comercio entre ellas. Estructura social hermética nacias y morías en la misma clase social. Vikingos y tribus magiares salen a conquistar y asaltar. Los francos (entre el Loira y el Rin), idearon un sistema de relaciones políticas y militares, feudalismo, para defenderse. Los guerreros a caballo superan a los soldados a pie. Estos eran difíciles de mantener sin un sistema fiscal y económico funcional. Encargados de mantener el orden y administrar: Los guerreros encargados de las rentas, administrar orden y justicia en sus tierras(señores y caballeros). Los nobles(duques, condes y marqueses) otorgaron algunas de sus tierras a los guerreros de inferior clase a cambio de homenaje y fidelidad. Eso se llamo sub infeudación. La organización económica y social basada en el manor (señorío): Grandes fincas pasan a ser haciendas autosuficientes, campesinos ligados a las tierras, vivían en aldeas. Los señores podían dejar uno de sus manors a uno de menor categoría el cual podía beneficiarse del mismo. El manor consistía en terrenos que se dividían, el dominio del señor estaba cercado incluía la menor house, etc. Y la tierra que trabajaban los campesinos estaba en campos abiertos, los bosques eran espacio común pero el señor vigilaba y tenia privilegios. El ideal feudal era “Ninguna tierra sin señor, ningún señor sin tierra”. La función del señor era la defensa y la administración de justicia.

2. La Sociedad rural ● ● ●



El feudalismo, tres sectores sociales: Los señores (proteger y mantener el orden), los clérigos (bienestar espiritual) y los campesinos (trabajan para los otros). Clase dirigente: 1º Rey, 2º Grandes Nobles y 3º Caballeros. Orden clerical: Por un lado el clero regular (ordenes monásticas, tenia mas prestigio) y clero secular (obispos y sacerdotes, participes de la comunidad). Siendo hijo de familia noble era mas fácil convertirse en obispo o abades. Población campesina: Había hombres libres(campesinos propietarios y arrendatarios) y siervos(ligados a la tierra). Dentro hay distintos grados de libertad y servidumbre. Estaban sometidos a otros deberes, pagos(el diezmo, tributo al rey, multas) y prestaciones.

Finales del imperio romano hasta X-XI ●

Los derechos y obligaciones de hombres libres y esclavos se fueron asemejando, relacionado a la evolución del manor.

Desde XII hasta la Revolución Francesa ●

Disminución gradual de restricciones a los siervos, deterioro de la servidumbre.

3. Formas de estabilidad ● ● ●

El sist. De campos abiertos generaba que el trabajo (arar, segar y cosechar) fuera común. Por falta de recursos la cooperación entre campesinos era necesaria, importante el papel de los animales de tiro. Las mujeres hilaban y tejían y los niños hacían servicios domésticos. Sistema manorial: Incertidumbre política, frecuentes brotes de violencia, técnicas de producción primitivas, el ocaso de la actividad comercial y la especialización laboral. Conservó la estabilidad y continuidad social, con un nivel de vida bajo(tolerable), cambios tecnológicos, incremento de la productividad y crecimiento demográfico.

4. Fuerzas de Cambio ●



Innovaciones: Rotación triple de la agricultura clásica, introducción del arado de ruedas y uso del caballo como animal de tiro. En segundo plano, nuevas fuentes de abastecimiento, mejoras en la metalurgia y técnica del “abono verde”, difusión de nuevas plantas, crecimiento de la industria textil Ascenso de las ciudades y la expansión física de la civilización europea.

5. La expansión de Europa ●









Aumento de población, más gente en ciudades con economía basada en el manor. ○ Fue debido a una mejora en la producción (rotación triple y nuevas tecnología agraria) lo que genero una mejor alimentación mas estable y variada. Aumento en la seguridad (menos guerras y saqueos) y uso del jabón. Distribución y actividades: 1º más asentamientos, nuevos terrenos se redujo el tamaño de las parcelas(mas lugar para nuevas). 2º se cultiva en terrenos antes despoblados, monjes se instalan en tierras para hacerlas económicamente mas productivas. 3º Expansión geográfica. La prueba más llamativa de la vitalidad económica de la Europa medieval fue la expansión alemana en lo que ahora son Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía y Lituania. ○ Esa colonización se dio por varias formas: 1º arrendatarios pactaron con los gobernantes que formarían una ciudad/pueblo y recorrían los pueblos en busca de colonos, artesanos y comerciantes.(Los colonos rurales llevaron la organización manorial y tecnología agrícola). 2º Las órdenes religiosas fundaron pueblos y ciudades. Resultados económicos globales de la expansión: Difusión de tecnología avanzada, incremento de la población y emigración, ampliación de la tierra de cultivo (nuevos recursos) e intensificación de la actividad económica. Las cruzadas: Acabó con la prolongada depresión del siglo XIV, estimularon el comercio y la producción. Las conquistas temporales abrieron nuevos mercados y fuentes de suministro.(expansión del comercio y continuo crecimiento)

6. El renacer de la vida urbana ● ●

● ●

El comercio a larga distancia se basaba en bienes de lujo y esclavos. En Italia, subsistió la tradición urbana, tenia fuertes contactos políticos, culturales y económicos con el Imperio bizantino, actuó como intermediaria entre Oriente (avanzado y prospero) y Occidente (atrasado y pobre). Venecia (comercio marítimo) era el centro distribuidor. El crecimiento urbano comenzó en las ciudades portuarias. El aumento de la productividad agrícola lleva a un crecimiento demográfico, campesinos migran a centros urbanos y se dedican al comercio e industria.

● ● ● ●

● ● ●

El campo proporcionaba mano de obra y personas a las ciudades, quienes eran los mismos que constituían los mercados para los productos del campo.(influencia recíproca) Se comienza a caer el Sistema manorial, por la presión del mercado. Se reemplaza el servicio de trabajo por rentas monetarias, señores feudales venden/arriendan sus tierras a agricultores, se dividen los campos abiertos (sometidos a cultivo). Asociaciones de comerciantes entre si y con aristócratas, se dedican al comercio y prestaciones de dinero. Atienden problemas municipales, protegen sus intereses y resuelven litigios sin recurrir a los tribunales feudales. (Se convierten en Gobiernos Municipales, negociaron libertad de sus s. Feudales) Resto del continente: Crecieron los pueblos y ciudades en menor medida. París, hacía de capital territorial, sede de una gran corte, ciudad comercial e industrial y centro universitario. Países Bajos tenía un similar desarrollo que Italia. Flandes y Brabante: Agricultura avanzada, con centros comerciales e industriales importantes.

7. Vías y técnicas del comercio ● ● ● ● ● ●







El comercio entre Italia y el Este era muy prestigioso y lucrativo. La caída del reino de Jerusalén y el fracaso de las Cruzadas apenas afectaron a las posiciones italianas en Oriente; firmaron tratados con los árabes y los turcos y continuaron sus negocios La Gran ruta de la seda, red de rutas comerciales organizadas a partir del negocio de la seda china. Aumenta la importancia de los mares del Norte Europeo, comercio dominado por ciudades alemanas (La Hansa). La Hansa: Cooperación entre mercaderes alemanes y otras regiones(Venecia, Londres, Brujas, Bergen, Visby, etc.). Transportaban cereales, madera y pertrechos navales producidos en el interior del Báltico. El transporte por tierra es más caro que el marítimo. La ruta entre el Mediterráneo y el mar del Norte era peligrosa y poco rentable, entonces los caminos que se usaban estaban en manos de Señores Feudales y cobraban peajes, hermandades religiosas pusieron puestos de ayuda y servicios y arrieros y carteros proporcionaban servicios de transporte. Las ferias de Champagne, surgidas en el siglo XII, eran el más importante lugar de reunión de mercaderes, tanto del norte como del sur de Europa. Protegidas por los condes de Champagne (ofrecían facilidades mercantiles, tribunales de comercio y protección de caminos) Norte de Italia y Países Bajos: Lugar de encuentro y comercio para mercaderes, y cumplir un rol en el comercio entre Alemania con el sur de Francia y la península Ibérica. Las prácticas y técnicas comerciales que se desarrollaron en esas ciudades: “Letras de cambio”, instrumentos de crédito y asentaron de tribunales de comercio. Luego pasaron a ser centro financiero. Flotas de Flandes: Llevaban las mercancías directamente al mercado de Brujas, dejando a las ferias Champagne obsoletas.

Nueva etapa en las relaciones económicas entre el norte y el sur de Europa Revolución comercial ● ● ●

Nuevas rutas, nuevos medios de transporte, cambio en la escala del comercio y en los mecanismos de la organización comercial Grandes empresas comerciales y financieras reemplazan a los mercaderes individuales y pasan a ser las principales agentes del comercio. Vida del mercader: Viajero ambulante, dinámica intensa, requiere fuerza física y mental y buena cabeza para negocios. Por tierra viajaban en caravana, armados o con escoltas para protegerse. Por mar viajaban armados enfrentando piratas y posibilidades de naufragio. Trabajaban por cuenta propia (su capital era lo que llevaban)

● ●

● ●

A los viajes se les decía “Aventuras”. Luego nació la Commenda: Un mercader ponía el capital y otro realizaba la aventura, las ganancias se dividían. (Si había existo solían hacerse mas contratos entre los mismos socios). Principal rival de La Commenda: La Sociedad Auténtica (Organizaciones Comerciales) casi que la reemplazo, varios socios en las distintas ciudades de toda Europa.(sedes centrales podían manejar otras sucursales). Estas sociedades poseían carros, mulas y barcos propios, y minas de metales/otros yacimientos. Mercaderes de bajos recursos se unían para alquilar barcos o una parte de alguna embarcación ajena. Créditos marítimos: Inversores puedan participar de acts. comerciales y sus beneficios sin romper ninguna ley (usura) o asociarse a una empresa.

La banca y los créditos estaban estrechamente relacionados con el comercio medieval. ● ● ●

Iniciaron como “Depositos de seguridad”, luego comenzaron a hacerse transacciones de. Una cuenta a otra (por ordenes orales y escritas). Nuevo medio de pago. Fuera de los centros comerciales, los bancos privados compraban y vendían letras (instrumentos financieros sin relación con mercancías) para facilitar el comercio a larga distancia. Beneficios del crédito bancario: 1. Por lo peligroso que era viajar con oro, plata y monedas, los mercaderes preferían pagar con créditos. 2. Por la municipalidad y confusión de monedas. En Europa occidental se usaba el sistema monetario carolingio (libras, chelines y peniques), las monedas de las distintas regiones no tenían el mismo valor y eran incomodas de llevar.

- Los Cambistas, su trabajo era saber el valor de las distintas clases de monedas, importante función en las ferias y ciudades comerciales. De ahí salen los banqueros. 8. La tecnología industrial y los orígenes de la energía mecánica ● ●

La industria sector importante. En la Alta Edad Media la capacidad técnica experimento un retroceso en la arquitectura y la construcción.

A partir del 1000 ● ● ● ● ● ●

● ● ●



Se multiplican las innovaciones La mas importante y con mas peso era la Industria textil (y la construcción) XI: Sectores de Europa especializados en el proceso de telas. (Flandesm Bélgica y norte de Francia) La lana (materia prima mas importante, en segundo lugar el lino) y el paño (producto mas importante). Industria dominada por comerciantes. Compraban la materia prima y vendían el producto final. Nacimiento de la burguesía, clase social dominante formada por propietarios de bienes o capital, jugaron un papel importante para el cambio en la sociedad, ya que tenían una visión distinta. Además de tener otras profesiones, eran distintos de la nobleza ya que podían ascender o descender en la escala de poder en base a cómo le vaya en su trabajo. Un noble va a ser siempre noble, los burgueses podían perder su riqueza. Trabajadores especialización: Se juntaban en gremios.(van a ser un grupo de productores, ellos ganan mucho y ponen ciertas reglas para ganar mas dinero y regular la calidad y ofer/deman) Trabajadores no especializados: No estaban organizados, trabajaban directamente para comerciantes. Trabajadores libres: fabrican en su “tiempo libre”, en el cambio y en la ciudad. Lo hacen en sus tiempos libres, no producían tanta cantidad, ellos hacían todos los pasos (obtener la lana, tenerla, hacer el sweater, etc) era un proceso costoso. En este sistema de producción medieval, los trabajadores son los dueños de los medios de producción. Siervos: Forma parte del territorio, estan atados a la tierra.

● ● ● ● A. B. C. ● ●



Esclavos: Viene de la antiguedad y es propiedad del amo. En Flandes e Inglaterra: Fabricante-mercaderes mandan la materia prima a los artesanos y ellos las transforman en sus casas/talleres. En Italia: Esta tarea se realizaba en talleres bajo la mirada de un supervisor. Aumento en la productividad laboral por innovaciones que redujeron los costos y facilitaron el trabajo: Telar a pedal Torno de hilar Batan La industria metalúrgica y auxiliares eran importantes en el desarrollo económico. Mejoras en las tecnologías: Energía hidráulica aplicada a fuelles y grandes martillos de fragua. La organización de mineros y metalistas en comunidades libres de artesanos, frente a las cuadrillas de esclavos de la época de los romanos, facilitó sin duda el cambio tecnológico. Demanda del consumidor: Artesanos y campesinos, dueños de los medios de producción, buscan tener las mejores herramientas para realizar un buen trabajo. (Muchos utensilios metálicos ya que eran los mas eficientes) La industria del cuero, la carpintería y cerámica tambien crecieron. Inventos esenciales medievales, con importancia cultural: Atrolabio y brújula (navegación, viajes) Pólvora y armas (guerras, seguridad) Jabón (higiene, enfermedades) Papel e imprenta (libros/literatura en masa, mejora el sistema de conocimiento) Molinos: (principales precursores del sistema industrial moderno)

● ● 1. 2. 3. 4. 5. 6. ● La energía hidráulica: Moler grano y mezclar otras sustancias, hacer papel, abatanar paño, serrar madera o piedra, accionar fuelles y martinetes en fraguas y hornos, y devanar seda. ● Molino de viento: Realizaba las mismas tareas que el de agua pero era mas practico ya que funcionaba con una brisa, el otro necesitaba un caudal de agua en movimiento. Ahorraban trabajo y permitían hacer cosas que eran imposibles. ● Construcción de relojes: Mecánica que nació a partir de los engranajes de los molinos. Generaron conciencia del paso del tiempo, introdujeron la regularidad, puntualidad, mejorando los contratos comerciales ● Reorientación de la mentalidad medieval, nueva actitud hacia el mundo material. 9. La crisis de la economía medieval 1348, Peste Negra - Teorías: Acto divino, culpa del diablo, judíos envenenando el agua, mujeres haciendo brujerías, etc. Se pasa de un marco teocentrista al etnocentrismo, la Iglesia queda en un lugar mas secundario, ya que dieron explicaciones erróneas, pierde credibilidad y peso.

● ● ● ● ● ● ● ●



Inicia en Asia, se extiende a través de las rutas comerciales. XIV y XV: Guerras, civiles y entre naciones intensas y violentas. La guerra de los Cien Años (1338-1453, Francia vs Inglaterra): Grandes saqueos y destrucción Se genera una crisis económica (no originada por la epidemia) El aumento demográfico venia creciendo mucho. Frecuentes perdidas de cosechas y hambrunas. La Hambruna de 1315-1317 : Comienza a descender la población europea. Habitantes vulnerables: Deterioro climatológico (fallan las cosechas, congelación del mar Báltico), áreas muy pobladas, aumento de mortalidad, precariedad en el suministro de alimentos y pocos servicios sanitarios. La población era excesiva para los recursos y la tecnología disponibles.

● ● ●

● ● ●

Enfrentamientos entre campesinos (necesitaban tierra, leña y pastos) y señores (no querían deforestación). Poca tierra para cultivo, se usan campos y prados>menos ganado>menos proteína en la dieta y menos abono> Disminución de cosechas Aumento de precio de los productos agrícolas y descenso del salario. Los señores se aprovechan y se ocupan ellos de su dominio, quitándoles tierra a los campesinos imponiendo de nuevo servicios en el trabajo. Aumentan los impuestos del Rey y de los señores> Tensiones sociales.(intensificadas por la peste negra) Cae la población, hay mucha demanda urbana, suben los salarios por la escasez de mano de obra. Autoridades intentan controlar los salarios, trabajadores responden hostilmente. Campesinos de Europa occidental: Liberación de la esclavitud feudal, aumento de salarios y nivel de vida campesino.

Recuperación ● Aumentan la población, la producción y el comercio. ● Reajuste de fuerzas significativo: 1. Gremios: Controlan la oferta, limitan la producción, imponen reglamentos laborales y restringen la admisión. 2. Comerciantes: Inventaron o adoptaron la contabilidad de doble entrada 3. Compañías comerciales: Adoptaron una forma de organización similar a las modernas sociedades de control y reducen el riesgo de bancarrota. 4. Industrias: Nuevos métodos de producción con menos mano de obra, y emigraron escapando de las reglas restrictivas de los gremios. ● Cambios regionales en la producción y el comercio, por un aumento en la competencia. Consecuencias: ●

● ● ● ● ● ●

Combinación de causas endógenas mas brotes de la enfermedad provenientes del oriente. ● La iglesia pierde poder. Tambien se abandona un poco la idea de que dios es responsable de todo. (Muere un 40/50% de población) Menos mano de obra, menos producción. Cambios económicos, sociales y políticos. Se implementa un sistema de salarios en las ciudades, trabajar a cambio de una pequeña paga. Sobre todo los campesinos y trabajadores libres crecen y mejoran su calidad de vida. Crisis en el sistema noble, los trabajadores se ven interesados en las ciudades por los salarios, se van de sus feudos. Etapa de auge de la burguesía, alianza con la corona. Los burgueses podían contribuir económicamente al Rey (para guerras, mantenimiento, etc.), a cambio ellos piden poder político Aparece el Estado moderno, “estado absoluto/rey absoluto”. No hay nadie que le disputa el poder.

CAPÍTULO 5 Segunda logística de Europa XV y XVII A partir de las conquistas y descubrimientos Europa sufrió cambios, los distintos países modificaron su estatus y rol: - La población europea crece, a principios del XVII se detiene y en algunas áreas desciende por hambre, la peste y la guerra (guerra de los treinta años). Estos limites m...


Similar Free PDFs