Historia Parte 1 - Primer parcial PDF

Title Historia Parte 1 - Primer parcial
Author Nati Sabah
Course Historia de la Civilización
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 14
File Size 346.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 335
Total Views 1,023

Summary

Departamento de Ciencias Sociales y HumanidadesHISTORIA DE LA CIVILIZACIÓNReservorio de consignasUNIDAD I: Los orígenes de la civilización occidental y el MedioevoLos legados griegos, romano y cristianos. El occidente medieval. La influencia de Bizancio y el islam. La crisis XIV. caída de Constantin...


Description

Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN Reservorio de consignas UNIDAD I: Los orígenes de la civilización occidental y el Medioevo Los legados griegos, romano y cristianos. El occidente medieval. La influencia de Bizancio y el islam. La crisis XIV. caída de Constantinopla Los legados griegos, romano y cristianos (FALTA 7,9,10,11) 1. ¿Qué es la polis? ¿Cómo se formó el concepto de ciudadanía y a quiénes se aplicó? Las polis representaban el centro político, cultural y ciudadano de la sociedad griega. Son ciudades-Estado que se consideraba como una especie de nación separada e independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de las demás polis. A pesar de esta autonomía y de que luchaban hasta la muerte por su libertad e independencia, todas se consideraban parte de una misma civilización. Este sentimiento estaba basado en una lengua y una religión comunes, una tradición legendaria y grandes creaciones culturales en los campos del arte, literatura, ciencia y filosofía. Todas las polis, independientemente de la época o lugar, presentan elementos comunes: Extensión territorial reducida, Independencia económica, Independencia política, Estructura social, Gran espíritu cívico, Leyenda fundacional y fiestas y tradiciones propias, Culto religioso común. Sus ciudades tenían estructuras en común, como: - Acrópolis (o ciudad alta). Fortaleza o ciudadela fortificada que se construía aprovechando alguna elevación del terreno como la cima de una colina y era el lugar donde se resguardaban, en caso de conflicto bélico, todos los miembros de la comunidad (ciudadanos, artesanos, campesinos, mercaderes y esclavos) y donde se construían los edificios políticos, económicos y religiosos de la polis. Algunas acrópolis se convirtieron en el centro religioso de la ciudad como sucedió en Atenas. - Ágora o plaza pública, constituía el centro neurálgico de la polis en el que se concentraban la actividad comercial (mercado), cultural y pública. Era el lugar donde se reunían los ciudadanos. Solía ubicarse junto al puerto en las ciudades marítimas. El ágora ateniense estaba situada frente a la entrada de la acrópolis. - Muralla defensiva que rodeaba los principales barrios de la polis. Cuando el núcleo urbano era pequeño las murallas no eran necesarias porque los habitantes podían resguardarse en la acrópolis, pero conforme la ciudad crecía y se extendía surgía la necesidad de construir murallas. Algunas polis como Esparta nunca tuvieron murallas. En caso de guerra los vencedores solían imponer a los vencidos la demolición de todas las murallas y la prohibición de reconstruirlas. En Atenas, se adquiría la ciudadanía mediante naturalización o por nacimiento. A partir del año 451 a. C., fue votado un decreto a iniciativa de Pericles, que restringía las condiciones de obtención de la ciudadanía: son ciudadanos atenienses los hombres de veinte años al menos, nacidos de un padre ciudadano ateniense y de una madre hija de ciudadano ateniense. Esta ley debió permanecer en vigor hasta la guerra del Peloponeso, en el transcurso de la cual cayó en desuso, para ser después confirmada, sin efecto retroactivo, con la restauración democrática de 403 a. De hecho, en virtud de esta ley, los hijos nacidos de uniones mixtas, que no estaban prohibidas, entre un ateniense y una extranjera, se hallaban excluidos de la ciudadanía y de la herencia paterna. Los nacidos de una unión legítima, de dos padres de ascendencia ateniense, o mucho más a menudo, de un padre ciudadano y de una madre extranjera de condición inferior, los nothoi, no podían ejercer los derechos del ciudadano ni heredar los bienes paternos.

2. El concepto de polis griega: organización, funciones, instituciones, vínculos entre poleis. La estructura de la polis conlleva un establecimiento urbano, generalmente instalado al pie de una ciudadela elevada, junto con una parte rústica, compuesta por las tierras propiedad de los ciudadanos particulares, los campos sin cultivar, y los bosques. La polis comprendía la ciudad amurallada, los campos de cultivo y pastoreo, y los puertos que la comunicaban con el exterior. Cada polis controlaba su territorio, en el que se consideraba autosuficiente (autarquía económica), considerando como ideal supremo la independencia y la no sumisión a ningún poder exterior (soberanía o autarquía política); lo que no impedía la formación de distintos tipos de alianzas entre polis «construir juntos», «luchar juntos». Socialmente, la polis se caracterizó por la existencia de grupos como los ricos que eran- aristócratas, la clase media de agricultores, mercaderes y artesanos adinerados, los ciudadanos que disfrutaban de todos los derechos, los metecos, sin derechos, pero libres; y los esclavos, privados de libertad y que no disponían de ningún derecho. El mar (el Egeo y todo el Mediterráneo) se convirtió en el mejor medio para poner en contacto las polis griegas entre sí y con otras civilizaciones. Instituciones en las polis: Asamblea, Consejo, Magistraturas, estas aseguraban la administración de todos los servicios públicos y ejecutaban las decisiones de la Asamblea y el Consejo. En Atenas los magistrados recibían el nombre de arcontes (ἄ ρχοντες: "gobernantes") y en Esparta el apelativo de Éforos. 3. Política y cultura en la Atenas clásica. Los ciudadanos eran solo los hombres libres nacidos de padre y madre ateniense mayores de veintiún años. También cobraba importancia la fortuna, ya que el ciudadano debía estar disponible para brindar servicios al estado. En total eran cerca de 45 000 en una población de 300 000 almas en torno al 430 a. C.1 El resto de la población no eran considerados ciudadanos. Los metecos o extranjeros, eran hombres libres que vivían en Atenas pero provenían de Polis vecinas. Podían dedicarse al comercio, la artesanía o al ejército. Estos debían pagar más impuestos. En el último grupo social estaban los esclavos. Eran el grupo más numeroso de la población. No obstante, carecían de cualquier derecho. Realizaban las tareas más pesadas como las tareas agrícolas, las domésticas, las artesanales y las mineras. Las clases sociales se dividían por quien votaba y quién no. Solo los hombres atenienses votaban; no mujeres, no esclavos y no niños. El siglo V a. C. marca el cénit de Atenas como centro de la literatura, la filosofía y las artes. Algunas de las figuras más importantes de la historia cultural e intelectual occidental vivió en Atenas durante ese período: dramaturgos: Esquilo, Aristófanes, Eurípides y Sófocles, filósofos: Sócrates, Platón y Aristóteles, historiadores: Heródoto, Tucídides y Jenofonte, el poeta Simónides de Ceos y el escultor Fidias. El gobernador de ese período era Pericles, que usó los impuestos pagados por la Confederación de Delos para construir el Partenón y otros grandes monumentos de la Atenas clásica. La ciudad se convirtió, en palabras de Pericles, en “la escuela de Hellas (Grecia)”. La economía rural ateniense se sustentaba en la granja familiar. La Guerra del Peloponeso provocó una decadencia de la agricultura ateniense, pero esta se recuperó rápidamente. El reparto de la tierra en el siglo IV a. C. entre grandes propietarios rentistas, medianos propietarios y pequeñas granjas de subsistencia se mantuvo estable respecto a la distribución existente en el siglo anterior, una vez que se habían superado los efectos de la guerra. 4. ¿Quién fue Alejandro Magno? Sus ideales y legado. Alejandro Magno fue el hijo de Filipo II, con solo 20 años asciende al trono, amante de la guerra, la política, los deportes, el alcohol, la poesía, la medicina y la ciencia. En menos de 12 años Alejandro condujo sus ejércitos a una serie de marchas triunfantes

que consiguieron para macedonia el imperio más grande creado hasta entonces en el mundo antiguo. Alejandro se alzó como rey de Persia, faraón de Egipto, rey de babilonia, rey de macedonia, y comandante de la liga griega. Alejandro respetaba todas las razas y religiones, sin embargo, era implacable en su búsqueda de su propio poder y de la estabilidad de su estado, difundir la cultura griega en las ciudades, era un general soberbio, astuto gobernante de los pueblos sometidos. Los herederos de Alejandro comenzaron a gobernar en condiciones de prosperidad y unidad; terminaron en división, derrota y decadencia económica. En un principio el comercio creció en todo el mundo helenizado, pues los productos griegos tenían gran demanda. Sin embargo, a medida que la prosperidad aumentaba se hacía más grande la división entre quienes disfrutaban de la buena posición económica y los campesinos, los ricos y los pobres, Las guerras, la creciente inflación y el oro persa sumieron a las economías en el caos. Tanto los trabajadores urbanos como los campesinos descubrieron el poder que podían ejercer sobre la clase media si se negaban a trabajar. Los debates sobre la distribución de la tierra y las guerras civiles debilitaron la herencia de Alejandro, de tal modo que los estados helenizados se hallaban en situación ideal para ser conquistados. 5. El legado griego a Occidente. Este legado es amplio, empieza por los cantos de “las tragedias”, que trataban sobre los problemas humanos, esto servía para despertar la compasión y el terror en los espectadores para purgarlos o purificarlos obligándolos a reflexionar sobre los castigos que los pecados cometidos por hombres y mujeres podrían ser. Junto con esto también está la comedia, que tenía una función de mostrar también a las personas en situaciones no normales y también hacían referencia hacia las instituciones, todo esto es el legado teatral. Y luego también el legado de la poesía lirica. En la historia, se le puede agradecer a Heródoto, que realizo investigaciones y diversos viajes, recopilando información y escuchaba historias de la gente que se cruzaba; por sus métodos, su curiosidad, y su sentido del estilo, a Heródoto se le conoce como “El padre de la historia”. Luego en el legado de la ciencia y la filosofía tenemos a Hipócrates y su escuela de medicina, al matemático Pitágoras y sus teoremas, El astrónomo Aristarco y su postulación de que la tierra gira alrededor del sol y Eratóstenes que postulo que la tierra es redonda. Luego Filósofos como Aristóteles y Platón dieron sus posturas acerca de la política, el estado y el ser humano. El legado incalculablemente rico que los griegos dejaron en literatura está a la altura de sus logros en las artes públicas. En arquitectura sus edificios y sus columnas asombran hasta el día de hoy y sus creaciones artísticas no tienen rival. El legado de la estructura familiar conservo su carácter de monógama y nuclear, padre, madre, y sus hijos. Los griegos parecían ofrecer respuestas a muchas de las preguntas que preocupaban a la sociedad del siglo xix, y hubo una tendencia en Europa occidental a idealizar a la civilización griega. Los griegos fueron seres humanos sujetos a las ambigüedades y contradicciones que manifiesta toda sociedad humana. Esta misma humanidad es lo que fortalece nuestra concepción de que los orígenes griegos son tan importantes en relación con los nuestros. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6. La organización política y social de la República Romana: instituciones políticas, funcionamiento, grupos sociales. Las fuerzas aristocráticas dominantes de Roma establecieron una república. Únicamente las familias terratenientes bien establecidas, los patricios, quizá no más del 10% de la población, y el otro 90% eran plebeyos, que se dedicaban al comercio o al trabajo. Los plebeyos no tenían derecho a detentar cargos; sin embargo, podían amasar tanto dinero como quisiesen y al cabo del tiempo los plebeyos ricos habrían de iniciar una campaña para obtener la emancipación política de su clase. La clase patricia

aportaba dos cónsules que gobernaban de forma mancomunada por un periodo de un año durante el cual gozaban de poder político supremo. Normalmente los cónsules seguían las políticas decididas por el senado, un organismo compuesto de alrededor de trecientos miembros, la mayoría de ellos patricios. Los romanos tenían otro organismo deliberador, la asamblea del centuriato, basada en la centuria, 100 hombres del ejército. Para que un hombre pudiera ser elegido cónsul, debía pasar por una serie de puestos de menor categoría. Los censores servían para calificar si la gente era apta para el ejército o para e senado, como los plebeyos vieron su exclusión en la política, amenazaron con irse y fundar otra ciudad estado, entonces llegaron a un consenso con los patricios, y obtuvieron el derecho de tener funcionarios propios, y su propia asamblea. Los plebeyos conquistaron el derecho a detentar todos los cargos del estado, y también derogaron la ley que prohibía el casamiento mixto (plebeyos y patricios) y dieron origen a los nobles.

7. El derecho romano: ¿cuáles eran sus elementos fundamentales? 8. El cristianismo: surgimiento, difusión y legado. La crisis de los ideales romanos fuertemente realistas permite comprender el éxito que comenzaron a tener diversas religiones orientales que entraron en el imperio poniendo su acento en el salvacionismo. Entre esa serie de religiones orientales, hubo una que alcanzo un particular éxito: el cristianismo. Originado en algunos movimientos de renovación del judaísmo, en sus primeros tiempos, el cristianismo fue considerado por los romanos como una superstición cuyos practicantes se caracterizaban por su cerrada intolerancia. Fueron perseguidos entonces, repetidas veces, por la practica de un culto no autorizado y por asociación ilícita, dos delitos ya previstos por las leyes romanas. Sim embargo, en el siglo III, el numero de quienes se autodesignaban “cristianos” había crecido tanto que el estado podía considerarlos como un peligro público. El cristianismo condenaba las concepciones romanas como las que revestían al emperador con divinidad. Desde la perspectiva del cristianismo, vanidad era la riqueza y la gloria de la ciudad terrestre, contrapuesta a la ciudad celeste y la verdadera ciudad de dios. Dado el crecimiento del numero de cristianos, que comenzaban a transformar las viejas visiones del mundo romanas, el emperador Constantino, -manteniendo la idea de la necesidad de un fundamento religioso para el estado- lo admitió, poniendo fin a las persecuciones. Teodosio declaro al cristianismo como la única religión oficial del imperio. De este modo, al transformarse el cristianismo en religión de estado, la iglesia se organizó según el esquema que le proporcionaba el imperio, con su centro en roma y sus subdivisiones en provincias y diócesis. Pero no fue solo esto, sino que la iglesia asumió en alto grado una cultura romana – en latín hasta avanzado el siglo XX se mantuvo como lengua eclesiástica – que, en gran parte, llego a nosotros a través del cristianismo. Fundamentalmente conservo la tradición ecuménica del imperio, la idea de que debía existir un orden universal. 9. Constantino y su conversión al cristianismo: ¿cuál fue su impacto? 10. ¿Qué factores contribuyeron al crecimiento y la posterior decadencia del Imperio Romano? 11. La caída del Imperio Romano de Occidente: causas y consecuencias. 12. El legado romano a Occidente. Una de las grandes fuerzas unificadoras del imperio romano fue su lengua, el latín llego a ser poco a poco la lengua franca, el idioma universal del mundo romano. El latín se convirtió tanto en el lenguaje más difundido de su época como en la lengua más

influyente de todos los tiempos. La ley reconocía los derechos del ciudadano, otorgaba compensaciones judiciales incluso a los esclavos y confería un amplio alcance a las practicas jurídicas locales. El derecho de gran parte de la Europa occidental actual se remonta a sus disposiciones. También la medicina avanzo, los cirujanos romanos fabricaron diversos instrumentos ingeniosos para operaciones especiales. Los romanos crearon los primeros hospitales. Los romanos en la arquitectura, escultura y pintura introdujeron la cúpula, y hay una espléndida que corona el panteón de roma. La escultura romana, aunque tiene como base modelos griegos y helenísticos, posee un realismo propio, especialmente en el caso de los bustos imperiales de retrato.

El occidente medieval 13. Las transformaciones en Europa a partir de la caída del Imperio Romano de Occidente. Imperio romano de occidente cae 476 y se genera inestabilidad política y económica, sumatoria de reinos de diferente cultura y se asientan en este imperio destruido, hay muchos saqueos, decae e comercio, casi desaparece la moneda, los pueblos son grupos seminomades, desaparece la importancia de las ciudades, la gente se refugia en el campo. Estos pueblos en su mayoría no saben escribir y aprenden de las escrituras que dejo el imperio romano. Por otro lado, estos pueblos son en su mayoría politeístas, y se encuentran con una población católica, esos pueblos adoptan el catolicismo, van a surgir las herejías, pero se transforman igual. Los pueblos mantienen el derecho romano para los nativos y mantienen el derecho germánico. Se terminan fusionando y domina el derecho romano después. Mandan a los campesinos a trabajar a los campos, la agricultura, aplican los colonatos, campesinos que ceden sus tierras y su terreno a cambio de que el terrateniente lo cuidara. Esta es una de las patas del feudalismo. Los Francos, Carlomagno, cuando asume adopta el territorio y lo extiende por todos lados, incorporo más tierras a su reino y creo un imperio. Tiene muchas tierras, pero no tiene dinero para pagarle al ejército para defender su imperio, tiene un ejército, pero no dinero. Al ejército, Carlomagno de paga con tierras a falta de dinero. Dependiendo de la cantidad de tierra que tenes, más importancia es el título nobiliario (noble). Esta es la segunda pata del feudalismo. Carlomagno es convocado por el papa para que defienda los estados papales de los lombardos. Y lo hizo. En recompensa el papa lo corona el emperador de los romanos 800 para contraponer al emperador de Constantinopla, al imperio bizantino, porque el papa dice que el emperador Bizancio no es legítimo. Carlomagno reconoce la legitimidad de la emperatriz de Bizancio. Luego de la muerte de Carlomagno, lo sucede su hijo, no fue muy bueno su gobierno, y enfrenta a los vikingos, cuando muere el hijo, los sucede los 3 nietos de Carlomagno: hacia el 843, se va a dividir en 3 partes, entre los 3 nietos de Carlomagno: se van a pelear por el título de emperador de los romanos, la corona de emperador de los romanos cae en la zona germánica, de Luis el germánico. Sacro Imperio Romano Germánico tiene como antecede a Luis el germánico, es el 900. 14. Las características del feudalismo. ¿Cuáles fueron las relaciones económicas que se crearon bajo este sistema? Las principales características del feudalismo como sistema social, económico y político.

Europa sufre una nueva serie de invasiones, que van a dar inicio al sistema feudal, atacan los vikingos del norte, desde el sur los musulmanes, y magiales del este. Entre el 843 – 900, está siendo atacada por los 3 frentes en simultaneo. Estas invasiones van a llevar al surgimiento del sistema feudal, ¿por qué?, estas invasiones van a potenciar colonato y las tierras en administración, las de campesinos y terratenientes. Como ante las invasiones el rey no defiende a los campesinos, el campesino no reconoce más al rey y reconoce al militar terrateniente que lo defiende a cambio de sus servicios. El campesino recibe el nombre de siervo, atado a la tierra, si se va, se muere, pena de muerte. Por otro lado, estas invasiones van a volver la economía al mundo rural. Poca gente viviendo en la ciudad por las invasiones y porque no hay comida. El sistema feudal se basa en el campo, en la tierra (feudo). El feudalismo va a ser un sistema político y económico, va a dividir a la sociedad en 3 órdenes o estamentos (no son clases sociales): Nobleza, Clero, Campesinos. Los nobles son guerreros, por el contexto de guerra, los belatores son los nobles. El clero está relacionado con lo que es la iglesia, los nobles forman parte del clero, y los campesinos, tenemos a los libres, a los artesanos y a los siervos. Vamos enfocarnos en los siervos, ellos sirven para alimentar al resto de las órdenes. Va a contar dos relaciones que nuclean a estos estamentos...


Similar Free PDFs