Primer parcial teoría 1 PDF

Title Primer parcial teoría 1
Course Teoría
Institution Universidad de la República
Pages 19
File Size 176 KB
File Type PDF
Total Downloads 321
Total Views 743

Summary

Clase 19 de marzo. es una palabra con una rica historia. Proveniente del communicare, significa impartir, compartir o poner en La clave de la palabra es: mun tal como aparece p. en El munus se vincula su con dar regalos u obsequios, a la vez que con deberes u obligaciones (tributos, ritos, etc.) Por...


Description

Clase 19 de marzo. “Comunicación” es una palabra con una rica historia. Proveniente del Latín communicare, significa impartir, compartir o poner en común. La raíz clave de la palabra es: mun tal como aparece p.e. en “comunidad”, “común”. El latín munus se vincula –en su uso- con dar regalos u obsequios, a la vez que con deberes u obligaciones públicas (tributos, ritos, etc.) Por ello, en principio, en su raíz latina “comunicación” no significa la práctica humana de conectarse a través del uso de símbolos ni la esperanza de lograr algún tipo de reconocimiento mutuo. Su sentido, más que sicológico, implica tangibles.” John Durham Peters. La primera idea de esta cita es la palabra misma comunicación y el cambio que ha tenido desde un cierto tipo de vínculo virtual, de conexión y formar parte de una comunidad, ligado a lo otro que está implicado en el texto es esa idea de lo común. La comunicación vinculada a ese ámbito de construcción de comunidad, de poner en común, de encontrar o de generar nexos comunes, más allá de la obvia diversidad que implica la sociedad. Este aspecto hace un aspecto central, de hecho, a lo largo del curso no nos van a interesar teorías de la comunicación interpersonal, sino teorías de la comunicación social, es decir, teorías que trabajan el problema de la comunicación, donde os medios de comunicación masivos juegan un papel importante. Vamos a pensar y a analizar la comunicación en su papel de la creación social. Por lo tanto, de alguna manera el centro de todo el curso va a ser cómo es que esas teoróas piensan esa comunicación, cuándo es que se da efectivamente un proceso de comunicación y cuándo no. Porque si todo es comunicación nada es comunicación. Esto va a significar partir de algunos lugares, como por ejemplo qué es la sociedad., qué es la cultura, y por lo tanto cuál es el papel de esos procesos y cuál es el papel que juegan sobre los individuos. Lo más importante del curso va a ser cómo pensar desde ciertos marcos conceptuales y generar ciertos conceptos sobre la comunicación, la comunidad, cultura, etc. El tema de qué significa comunicación no deja de ser un tema complejo en virtud de las distintas dimensiones que tiene la palabra comunicación, por un lado tiene que ver con una disciplina. Por otro lado está el hecho de un conjunto de instituciones o la manera en la que se ha construido un conjunto de instituciones que tienen efecto sobre esa materia disciplinar. Y por otro lado esta ese “bicho” que llamamos comunicación, que alude a alguna cosa que hacen los sujetos y que hace a la convivencia en sociedad. Estos tres niveles no siempre están en una relación de tal manera que toda descripción de alguno de ellos resulta completamente coherente con la descripción de alguno de esos niveles, y por lo tanto, cuando hago alguna afirmación puedo estar refiriéndome a alguno de esos niveles y no a otro. De hecho, a mediados de SXX , la comunicación era un asunto de interés de muchas disciplinas, muchas de las cosas que luego de alguna manera ese campo constituye los estudios en comunicación van a recuperar como propio, estaba –y sigue estando en algunos casos- en muy diversos lugares. Pensemos por ejemplo en la historia de la retórica, la que fue de la Iglesia hasta el SXX. Una preocupación por los discursos, en particular por cierto tipo de discurso que tiene ciertos efectos, efecto social, ya sea por ejemplo lo que los romanos llamaron el foro, es decir, efectoss sociales.

Por lo tanto de alguna manera la idea de los textos discursivos, que tienen que ver con una especie de retórica del SXX (no de la vieja retórica), estaba implicado en la vieja retórica, pero que hacen a esa preocupación pensar como de alguna manera los discursos sean como sean, como es que cada una genera o se ve inserta en determinados tipos de interacciones sociales y cobra sentido en esas interacciones. La “investigación de la comunicación” era un campo interdisciplinario de las ciencias sociales (Propaganda, Mass comunication research, en el marco del funcionalismo norteamericano (diapo eva 2). Si bien muchas disciplinas se ocupaban de eso que significaba comunicar, el primer momento en el que se empieza a generar el campo disciplinar de los estudios en comunicación, es a mediados de SXX con los funcionalismos norteamericanos. Donde también de una forma interdisciplinaria. Así que, la construcción del campo de comunicación implicó un conjunto de sedimentaciones de otro conjunto de teorías que no siempre estaban vinculadas al campo de la comunicación. De hecho el campo de la comunicación se construye como un campo interdisciplinar. Y efectivamente eso que decimos que es un campo, no una disciplina homogénea, se generó a partir de lo que podriamos pensar como sedimentaciones de diferente tipo. El termino teoría de la comunicación recién se origina en los años 40 a partir de la ingeniería eléctrica. El primer texto que se llama teoría de la comunicación no es teoría como la conocemos hoy en día. Fue hecho por Shannon que era ingeniero y tenía un problema ingenieril: ¿Cómo hacer que las comunicaciones submarinas se escucharan bien? Hubo un tiempo en el que las comunicaciones por debajo del agua producían mucho ruido, los mensajes llegaban muy tarde y se escuchaban muy mal. Shannon solucionó este problema, y el modelo que usó para resolverlo se llamó en un primer momento teoría de la comunicación, y en ese modelo estaba el emisor, receptor, canal, etc. Esto da cuenta a este proceso de surgimiento, donde la comunicación se empieza a volver un fenómeno individualizado, que empieza a generar un campo propio, que lo genera a partir de estas interdisciplinarias. Los científicos sociales pronto ampliaron “teoría de comunicación”; o bien para incluir ideas de la cibernética, de la psicología social, de la psiquiatría, de la antropología, de la semántica, etc: o bien para oponerse al modelo lineal originado en Shannon. De inmediato, esa idea de teoría de la comunicación que surgió en la ingeniería fue llevada por otro, no por Shannon a un campo de comunicación. Y ahí empieza a aparecer un modelo que se va a llamar cibernético. Ese modelo también fue rápidamente respondido por otros que con otras preocupaciones y para dar cuentas de otras instancias de comunicación, formaron ese modelo. En la actualidad la comunicación se ha establecido como una disciplina académica, que tiene universidades, investigadores congresos, etc que la investigan y estudian. En gran medida lo que llamamos teoría de la comunicación suele ser algo no muy claro, no muy unificado. Desde algunas versiones se entiende que no hay solo una ciencia de la comunicación. Es más un conjunto de preocupaciones sistematizadas a partir o con ciertos implementares de orden de las ciencias sociales pero que no constituye ella misma una ciencia. T. S. Craig va a proponer un cierto modelo para pensar las teorías de la comunicación. dice que hay que pensar las teorías obviamente con elementos meta discursivos (discurso del discurso). Hay un nivel uno del discurso, hay un nivel dos de reflexión sobre el discurso y un tercer nivel por el cual ahora el análisis es sobre el discurso de los discursos.

Significa que tenemos un nivel donde los sujeto hacen cosa con el discurso, un nivel donde se piensa que hacen los sujetos con el discurso y un nivel donde se piensa que es lo que hacen los sujetos que piensan sobre el discurso. Esta idea busca explicar cómo estudiar las teorías de comunicación, lo que Craig va a decir es que podríamos pensar ahora las teorías y como se ha construido ese espacio, pensando ahora a las teorías desde una perspectiva de pensar en prácticas mete discursivas. ¿Por qué? Básicamente porque su preocupación sobre como estudiar las teorías de comunicación, efectivamente resulta que las teorías en comunicación hacen algo más que definir un objeto llamado comunicación, lo modelan. De alguna manera resulta que estas te tienen idea de que significa comunicación., están moldeando eso que llaman comunicación. Inevitablemente eso que llamamos comunicación está modelizado o pre modelizado por algún tipo de abordaje conceptual. La manera en la que pensamos la comunicación es como las teorías la han pensado. Definir comunicación es dar cuenta de la historia de la palabra comunicación. Moldear no significa moldearlo de tal manera que se parezca a sí misma, sino que la misma transformación social hace que existan nuevas experiencias.

La teoría de la comunicación concebida como un campo se basa en dos principios: -

El meta modelo meta constitutivo: las teorías de la comunicación constituyen a la comunicación como objeto de estudio, el objeto de estudio no se encuentra, se construye. Por otro lado la teoría como práctica meta discursiva, es decir, las teorías de comunicación son maneras de comunicar acerca de la comunicación, en tantos fenómenos que persiguen ciertos propósitos prácticos. No se trata de in asunto meramente complentativo, se trata de como incidir en prácticas concretas. Por lo tanto las teorías se diferencian prácticamente cuando son plausibles e interesantes de diversas maneras y hasta posiblemente de engañar, son interesantes en la medida que confirman o se oponen a nuestras creencias practicas más comunes.

Esto quiere decir que una u otra manera siempre se sostiene cierto rasgo de plausibilidad, no se sostendría si no fuera posible desde ellas recuperar ciertos rasgos que aproblematicamente consideramos como rasgos de la realidad. No solo son un discurso meta constitutivo, son de alguna manera practicas meta discursivas porque esos discursos son parte de una practica. Como considerás a la comunidad, dónde querés poner el acento, etc., forma parte de una práctica social. Así que las diferencias teóricas en sus efectos para considerar las practicas comunicativas, generan cierstas tradiciones, ciertas formas de pensar la comunicación, y esas formas son tradiciones, tienen, son sostenibles en el tiempo. Implican un conjunto de recursos intelectuales, recursos institucionales que las mantienen, y asi lo que va a estar en juego que cada una de ellas va a tener maneras específicas de definir comunicación, un vocabulario específico para ese meta discurso, -cada una se va a diferenciar en eso, por lo tanto hablar de determinados términos no es lo mismo hablarlos desde una teoría que desde la otra, una creencia popular generada pero también desafía ciertas creencias establecidas u comunes y obliga a realizarlas. Y estas son las siete tradiciones que Craig va a establecer en su tesis: 1- Retorica: donde la comunicación aparece como el arte practico del discurso. Esto parece coincidir muy bien con la manera que se le da a los discursos en nuestra sociedad. Tenemos ciertas concepciones sobre los efectos de los discursos y los lugares donde tienen que estar. Pero esa misma concepción retórica, de alguna manera también cuestiona el que no todo es lo que parece y que los discursos tienen ciertos efectos por encima de lo que creemos que tienen en la práctica.

2- Semiótica donde la comunicación es una mediación a través de signos . A qui vemos que el punto central ya no es el discurso, cada tradición pone el acento en un lugar diferente. Al ver a la comunicación como una mediación a través de signos, aparece un rasgo de la comunicación que no aparecía pensando la comunicación como un problema discursivo: el lenguaje no verbal. 3- Fenomenológica la comunicación es la experiencia de un dialogo con otros. 4- Cibernética, donde la comunicación tiene que ver con la concentración y flujo de información. 5- Socio psicológica la comunicación es entendida como el proceso y los diversos mecanismos simbólicos que permiten la interacción entre los individuos. Aquí encontramos mucho de la semiótica, pero no solo es el símbolo y su forma sino como esos símbolos toman valor en determinados procesos de interacción. Los signos significan algo a partir de un código, a partir de prácticas concretas 6- Sociocultural: la comunicación es la producción y la reproducción de la orden social. Ver las cosas de esta manera, ya no es meramente ver el problema de un símbolo o un problema del discurso. Porque ahora el problema es en qué medida esta producción de orden social y esa reproducción de un cierto orden social permite o no lugares donde se permita la igualdad, etc. Es decir, que hacemos y con qué motivo nos comprometemos cuando estamos comunicadosvistas las cosas de este lado es esa la pregunta, ¿estamos hablando de producir nuevas realidades o estamos reproduciendo viejas realidades aún bajo formatos muy diferentes? O que parecen al menos muy diferentes. Aparece entonces un cuestionamiento que no había surgido anteriormente o al menos había aparecido muy vagamente: ¿cuál es la estructura social y de poder en términos de una sociedad? ¿cómo la comunicación social influye o no a mantener o reproducir ese orden? Podemos pensar en un conjunto de grupos sociales y el desmembramiento de algunas de sus funciones las han –de alguna manera- tomado los medios de comunicación. 7- Crítico: la comunicación es un proceso en el cual toda las asunciones pueden ser desafiadas. Es decir, donde todo presupuesto puede ser desafiadas y no hay lugar sin crítica posible. Nos abre la posibilidad de criticar todos los presupuestos que surjan.

Estas son las 7 tradiciones que Craig reconoce como las conformadoras de la teoría de comunicación. No son teorías, son tradiciones. Esto quiere decir que en algunas teorías puede haber más de una tradición. En la discusión de las teorías van a haber discusiones en diferentes niveles de estas tradiciones. Este es el centro del modelo de Craig de las teorías como meta constitutivas de la comunicación. En la medida en las que estas tradiciones forman parte del modelo de comunicación y de alguna manera de las sedimentaciones de las que hablamos cada una objetiva o focaliza la comunicación de maneras diferentes. Tienen un objeto diferente por comunicación porque pone el acento en focalizar cosas diferentes y por lo tanto en dar descripciones y en explicar cosas y procesos diferentes. Lo que para uno es un error en comunicación para uno no lo tiene por qué ser para el otro, así como los elementos centrales de una teoría como otra. Esto quiere decir que una tradición es mejor que la otra? En términos abstractos no. En términos prácticos dependerá de lo que queramos discutir y cuál es el alcance de esa tradición. Aquí se trata de demostrar que el concepto de comunicación no es algo que se visualiza fácilmente, sino que es una construcción a través de como focalizar ciertos temas y de cómo preocuparse por determinados problemas y no por otros

Por lo tanto lo que estas tradiciones dan foco, marcan un cierto camino.

Clase 22 de marzo. Habíamos visto las 7 tradiciones de Craig. No vamos a transitar por estas 7 tradiciones para poder responder cuál es el objeto de estudio y qué significa comunicación. En verdad nos va a interesar pensar modelos básicos de comunicación que sí van a transitar por las teorías de comunicación que vamos a ver. Los modelos de los que hablamos son el transmisivo y el ritual. Estos van a ser los dos modelos que de alguna forma van a organizar la lectura de las distintas teorías. La pregunta es: ¿qué es un modelo? Podemos decir por ejemplo, que un modelo es un grupo de características a seguir. ¿Qué ejemplo podemos encontrar como un modelo? No todo lo que representa algo es un modelo. Lo que nos va a interesar es el modelo como forma de anticipar algún tipo de realidad a partir de algún diseño conceptual, que trata de describir las partes del sistema que quiere describir y la relación con el afuera de ese sistema. Modelo transmisivo Características: Puede haber varias más, pero la que nos interesa rescatar para dar cuenta cuáles son las diferencias y donde están los puntos centrales de cada modelo respecto de cómo describen la comunicación y qué es lo que hacen con ella es la creencia de que los mensajes pueden ser analizados y codificados técnicamente. Esa idea que aparece muy clara en otras teorías, en general está vinculada a qué es eso que se transmite y cómo se transmite. Dijimos que estamos hablando de un modelo transmisivo, entonces parecería que hay una transmisión entre algo y que por lo tanto en ese juego de llevar de un lado al otro lo que está en juego en eso que se llama mensaje y cómo hacer que el mensaje pase del unto a al b es un problema casi técnico. Con esto queremos decir que es un problema de cómo solucionar que la información que está en el mensaje que da el punto A pueda trasladarse entera al punto B. Pensemos en la idea de cómo hago para transmitir en cierto canal (podemos tomar como ejemplo el caso de las comunicaciones submarinas) cierto mensaje. Lo que está implícito en estos modelos es que el punto A y el punto B comparten un mismo código, tal que si acarreo la información de un punto al otro, quien recibe el mensaje va a entenderlo. Obviamente, la comunicación es un proceso para este modelo. Esto de acarrear un mensaje de un punto a otro no es inmediato, requiere un proceso. Y ese proceso tiene características que van a potenciar la transmisión del mensaje o van a entorpecerla. En este proceso pueden pasar muchas cosas en el medio y el sistema puede tener soluciones para los problemas que se puedan presentar o no. El modelo transmisivo está interesado en cómo los mensajes afectan el comportamiento o estado de ánimo del receptor, lo que no es lo mismo que la preocupación porque al receptor no le llegó el mensaje. En verdad la preocupación es, si la comunicación es un proceso intencional en el cual alguien pretende emitir un cierto mensaje y hacer algo con ese mensaje en el otro, entonces importa el comportamiento y el estado de ánimo de ese receptor una vez que emití el mensaje. Hay una motivación puesta en quien emite el mensaje, y de ahí se evalúa si se genera o no ese estado de ánimo.

Relación entre emisor-mensaje-receptor- con énfasis en el control de la emisión (emisor). Si efectivamente el centro está en la intencionalidad del emisor para no sólo generar sino para poner en marcha todo el proceso tal que se haga llegar al otro un cierto mensaje que pretende que se decodifique de alguna manera, parece que entonces ese juego entre emisor-mensaje-receptor tiene un énfasis muy fuerte en el emisor, que es quien de alguna manera está ordenando el juego. Uno podría pensar que este juego de cómo llevar la información al otro lado, como medir o como optimizar esa comunicación, tiene que ver con que se cumpla de alguna manera las pretensiones del emisor. Obviamente dos aspectos clave que van a estar presentes en ese proceso del modelo transmisivo van a ser cómo aumentar la precisión, en términos de cómo ese mensaje o información llega al otro lado; y la eficiencia, ambas vinculadas. Cómo se puede aumentar esa precisión aumentando la eficiencia. Los modelos transmisivos suelen asociarse con modelos lineales, pero no es una buena asociación porque los modelos transmisivos pueden o no ser lineales. Después vamos a ver el modelo de Shannon o este modelo como retratado podría complejizarse a un modelo que no fuera lineal y aun así seguiría siendo transmisivo. ¿Por qué? Por dónde pone los énfasis de cómo se completa el proceso de comunicación. Pensémoslo en la educación, si efectivamente el modelo es transmisivo, la pretensión es que del otro lado salgan los mismos términos que expuse, así que por ejemplo, me puedo quedar contento si el alumno repite de memoria la definición. Este modelo transmisivo y que uno lo podría indicar de múltiples maneras, es mucho más estable en términos de aceptación de lo que parece. Esta idea de que el sujeto emite mensajes y esos mensajes son decodificados y eso genera y pone al receptor en un cierto estado de vulnerabilidad para cumplir la intención del emisor, está en nuestras concepciones de por ejemplo, por qué ciertas cosas no las pueda ver un niño. Lo cual no significa que esa manera de ver esté equivocada, significa en todo caso que efectivamente este modelo encuentra buenas razones en nuestra práctica cotidiana para que eso parezca sensato. Es claro que gran parte de nuestra comunicación tiene este modelo, yo pregunto algo y me responden con algo. Generamos un mensaje buscando que el otro me responda de alguna manera. El punto va a ser si este mode...


Similar Free PDFs