Primer Parcial Historia Economica PDF

Title Primer Parcial Historia Economica
Course Historia Económica
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 5
File Size 164.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 62

Summary

PRIMER PARCIAL HISTORIA ECONOMICA1) El modo de producción de “estancia mixta” ocasionó: a. que Argentina se convirtiera en el “granero del mundo”. b. pérdidas económicas en el marco del modelo agroexportador. c. exportaciones a gran escala de ganado ovino. PAG 136-138 el sistema de estancia mixta, a...


Description

PRIMER PARCIAL HISTORIA ECONOMICA 1) El modo de producción de “estancia mixta” ocasionó: a. que Argentina se convirtiera en el “granero del mundo”. b. pérdidas económicas en el marco del modelo agroexportador. c. exportaciones a gran escala de ganado ovino. PAG 136-138 el sistema de estancia mixta, aquel que combinaba la ganadería como actividad dominante en manos de la administración de la estancia con la agricultura que se confiaba a medianos y pequeños arrendatarios. 2) En el periodo comprendido entre 1880- 1890: a. el estado favorecerá con créditos al sector exportador y a la industria. b. el estado incentivará a la industria en detrimento del sector agroexportador. c. favorecerá al sector exportador en detrimento del sector industrial. Pag 142 – inicio unidad 5 3) La guerra contra el Brasil trajo como consecuencia: a. La inflación. b. La desvalorización de la moneda. c. Una disminución de la mano de obra disponible en la campaña. d. Todas las respuestas son correctas. Pag 59-60 4) La creación del Virreinato del Río de la Plata benefició a la zona del: a. litoral y de la pampa húmeda. b. interior. c. centro. d. ninguna de las anteriores. Pag – unidad 3 5) El plan económico que ponía el acento en el rol del estado era autoría de: a. Mariano Fragueiro. b. Juan Bautista Alberdi. c. Domingo Faustino Sarmiento. d. Dardo Rocha. Pag 88 6) En la segunda mitad del siglo XIX las ideas proteccionistas empezaban a ser bien vistas gracias a: a. Los hábiles argumentos de Vicente Fidel López. b. La política exterior norteamericana. c. las consecuencias de las crisis económicas. d. La capacidad del lobby industria pag 91 7) Los esclavos que entraban por el puerto de Buenos Aires tenían como destino: a. Trabajar en las casas porteñas. b. Trabajar en plantaciones de trigo. c. Trabajar en las ciudades que se encontraban en la ruta hacia Potosí. d. Trabajar en los viñedos mendocinos. Pag 44-45, primeros esclavos, en 1534 8) Según Amaral el hecho de que los peones sean “poco afectos al trabajo” se debe a: a. Un carácter holgazán. b. Desconfianza extrema hacia los patrones. c. El ritmo de la producción agraria. d. Escasos incentivos pag 56 9) El orden instaurado en 1880 se caracterizó por: a. mantenerse en el poder por medio del fraude, el control electoral y la exclusión de la oposición. b. sostenerse en el poder por medio del fraude electoral. c. el proteccionismo económico. Pag 129

10) En el desarrollo del modelo agroexportador se presentaron momentos de quiebre o crisis en: a. 1915 primera guerra mundial. b. 1930 crack de Wall Street. c. 1945 segunda guerra mundial. d. Todas las respuestas son correctas. 11) Durante 1850 se evidencian comercio y producción propia de: a. quebracho, aguardiente, tabaco, azúcar en Tucumán. b. Mendoza comercio ganadero con Chile. c. La Pampa ganado vacuno. d. Ninguna de las anteriores. Pag 99 12) La arribada forzosa era un recurso utilizado para introducir: a. esclavos de contrabando. b. comprar algodón barato. c. cargar vinos mendocinos. d. todas son incorrectas. Pag 44 13) La guerra de independencia trajo como consecuencia económica el paso de: a. Exportación de plata potosina a la exportación agrícola. b. Exportación de artesanías en cuero a la exportación de plata potosina. c. Exportación de plata potosina a exportación de vinos cuyanos. d. Exportación de vinos cuyanos a exportación de productos pecuarios e. Exportación de plata potosina a exportación de productos pecuarios. El sector pecuario, al que también conocemos como sector ganadero, hace referencia a todas aquellas actividades económicas relacionadas con la ganadería, pudiendo hacer referencia a la cría de animales vivos para la alimentación. Agropecuario o agropecuaria se refiere al sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Después de la independencia de hecho de España en 1810, la economía de Buenos Aires gozó de una mejora dramática en sus términos de intercambio, del orden del 400%. El retiro de las restricciones mercantilistas impuestas por España, así como la reducción en el costo del transporte, produjo un cambio significativo y gradual en los precios de los bienes exportables e importables, pues los precios locales convergieron hacia los precios internacionales. 14) La entrada de esclavos en Buenos Aires comenzó en el siglo: a. XVIII. b. XIX. c. XVII. d. XVI. El ingreso de esclavos africanos comenzó en las colonias del Río de la Plata en 1588. 15) Entre 1820 y 1850, la provincia que tuvo una evolución económica similar a Buenos Aires fue: a. Entre Ríos. b. Salta. c. Santa Fe. d. Tucumán. e. Corrientes. 16) La llegada de los primeros buques frigoríficos se realiza en: a. 1876 y 1877. b. 1863 y 1864. c. 1858 y 1859. d. Ninguna de las respuestas es correcta. Le Frígorífique (de ahí la denominación moderna de Frigorífico), se llamó el buque equipado para la prueba, que llegó a Buenos Aires el 25 de diciembre de 1876 con carne de reses faenadas en Ruan, una ciudad del noroeste de Francia 17) La independencia aceleró la expansión productiva basada en la incorporación de: a. nuevas tierras. B. inversiones de infraestructura. c. maquinarias. d. ninguna es correcta. Pag 50 18) La ley Sáenz Peña implicó:

a. el fin del régimen oligárquico- conservador. b. el triunfo del radicalismo por medio de elecciones realizadas a partir de la emisión del sufragio universal, secreto y obligatorio. c. el sufragio universal, secreto y voluntario. ¿Cuál fue el resultado de las elecciones de 1916? Hipólito Yrigoyen, candidato de la Unión Cívica Radical (UCR), principal partido de oposición al gobierno conservador, obtuvo una victoria holgada con el 47,25% del voto popular, y la mayoría simple en el Colegio Electoral con 133 de los 300 electores, faltándole 18 para acceder a la presidencia. 19) La consecuencia de la Primer Guerra Mundial indico: a. el surgimiento de EEUU como potencia mundial. b. el surgimiento de EEUU y Gran Bretaña como potencias mundiales. c. Gran Bretaña domina la escena internacional. ¿Por qué Estados Unidos se convirtió en una potencia al termino de la Primera Guerra Mundial? Pero hay uno clave. ¿Por que Estados Unidos paso a ser la potencia mundial entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial? Porque se convirtio en el acreedor de Europa. Cuando Europa le debe a alguien, pues ese alguien es el banquero de Europa 20) En el Siglo XVIII existían mercados de esclavos en Buenos Aires que eran propiedad de: a. ingleses. b. holandeses. c. italianos. d. franceses. e. suecos. Pag 45 21) Las consecuencias de la Reforma Borbónica fueron: a. la creación del Virreinato del Rio de La Plata. b. incremento de flujos comerciales entre la península ibérica y américa. c. disolución del Virreinato del Rio de La Plata. d. ninguna es correcta. Pag 63 22) La prosperidad económica que se inicia en 1880 fue de: a. orden institucional y político de tipo oligárquico y liberal en lo económico. b. orden institucional y político de tipo oligárquico y proteccionista en lo económico. c. un orden proteccionista. Pag 94 y 128-129 23) Los principales centros mineros del imperio colonial fueron: a. Colombia y Ecuador. b. Ecuador y México. c. México y el caribe. d. Perú y México. e. El Rio de La Plata y Ecuador. f. Perú y Colombia. Pag 24 24) Belgrano y Mitre estaban de acuerdo en que: a. el liberalismo solo se podía conseguir con una revolución de independencia. b. el monopolio debía ser mantenido. c. el monopolio era muy negativo para el Rio de La Plata. d. no coincidían en ninguna. Belgrano – pag 52 Mitre – pag 61 25) Las consecuencias de las crisis económicas de 1866 y 1873 se centraron en: a. exportaciones de lana. b. importaciones de productos manufacturados. c. exportaciones de ganado vacuno. d. reacciones en contra del librecambio. Pag 91 26) la mina de Potosí cubrió la demanda de trabajo gracias a: a. mano de obra libre española.

b. esclavos. c. mano de obra libre criolla. d. mano de obra libre indígena. e. mano de obra mitaya. El complejo sistema de explotación requería una importante variedad de trabajadores de varias categorías bien diferenciadas, de las que muchas solo requerían fuerza física, mientras que algunas implicaban un alto grado de especialización. La extracción del mineral se hizo inicialmente con la mano de obra semiesclava de indígenas sometidos al servicio de la mita (mitayos). Posteriormente fue una combinación mitayos, de trabajadores libres asalariados y de pequeños empresarios independientes, todos indígenas. 27) La conformación del Estado Nacional en 1853-1860: a. favoreció la llegada de capital extranjero proveniente de Gran Bretaña. b. no atrajo inversiones extranjeras de ningún tipo. c. favoreció el proteccionismo económico. Pag 133-134 28) La importancia de los ferrocarriles durante el siglo XIX permitió: a. la importación en escala de ganado ovino. b. la importación de productos manufacturados. c. que Argentina sea exportador de cereales a gran escala. Ver clase grabada del 12/05 29) Las ideas económicas luego de la caída del Imperio de Rosas comienza a tener: a. una perspectiva provincial. b. una mirada subordinada al Reino Unido. c. una perspectiva proteccionista. d. una mirada continental. e. una perspectiva nacional. Pag 87 30) La navegación oficial entre España y sus posesiones coloniales se realizan mediante: a. navíos de registro b. flotas y galeones. c. avisos o buques correos. Pag 27 31) Existen tres factores claves que dan origen al modelo agroexportador y que permiten su posterior desarrollo: a. tierra, trabajo, capital. b. tierra, ferrocarriles y capital. c. tierra, capital y puerto de Rio de La Plata. d. todas las respuestas son correctas. e. ninguna es correcta. Ver clase grabada del 12/05, pag 122 32) En su primera etapa, el modelo agroexportador: a. beneficia a todas las regiones. b. perjudico a la zona del litoral c. perjudico al interior. d. afecto en forma disímil a las economías regionales. Pag 128 39) En la segunda mitad del siglo XVIII Córdoba y Tucumán: (no nos decidimos, lo dejamos a tu criterio) a. se vieron altamente perjudicados. b. se vieron beneficiados por su rol de intermediarios. c. no experimentaron ni beneficios ni perjuicios. Pag 46 y 47 33) En 1887 se creó la ley de bancos garantías durante la presidencia de: A Miguel Juárez Celman B Carlos Pellegrini C Luis Sáenz Peña. Pag 141 34) Rosas intento solucionar los problemas económicos de la Patria:

a. emitiendo papel moneda b. promulgando una ley de aduanas. c. intentando facilitar el acceso a las tierras. ¿Por qué Juan Manuel de Rosas dicto la ley de Aduanas en 1835? El 18 de diciembre de 1835 Juan Manuel de Rosas en su segundo gobierno promulga la ley de aduanas para proteger las industrias y artesanías de todas las provincias de la Confederación Argentina, fuertemente diezmadas por la competencia de productos manufacturados europeos, especialmente ingleses. Además facilitó el acceso a la tierra y emitió papel moneda. 35) la Buenos Aires de Rosas dependía económicamente de: a. el pago del canon por los enfiteutas b. la expansión ganadera c. la contribución directa d. la agricultura e. la aduana f. la emisión monetaria 36) la aparición del ovino en la pcia de Buenos Aires generó: a. cambios insignificantes b. cambios en la propiedad agraria c. cambios en las tareas agrícolas d. una baja en el precio de las tierras 37) entre 1820 y 1850 la provincia que tuvo una evolución económica similar a Buenos Aires fue: a. Entre Rios b. Salta c. Santa Fe d. Tucuman e. Corrientes 38) Uno de los grandes problemas de la campaña bonaerense durante el Rosismo fue: a. el alto valor de la tierra b. la escasa fertilidad de la tierra c. el alto valor de la mano de obra d. los constantes ataques indígenas e. todas son correctas...


Similar Free PDFs