Resumen+TODO+ Libro+ DidÁctica PDF

Title Resumen+TODO+ Libro+ DidÁctica
Course Didáctica General
Institution UNED
Pages 116
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 161

Summary

resumen...


Description

UNIDAD DIDÁCTICA I. FUNDAMENTACIÓN DEL SABER DIDÁCTICO. TEORÍAS, MODELOS Y PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE TEMA 1. DIDÁCTICA: PERSPECTIVAS, TEORÍAS Y MODELOS 1.6 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA DIDÁCTICA 1.6.1 Ciencias de la educación: Pedagogía y Didáctica En las ciencias de la educación la Didáctica ocupa una posición central, debido a la estrecha relación entre educación y enseñanza. Es una ciencia aplicada al estudio del proceso de enseñanza. (Ver cuadro) 1.6.2 Definición. Teoría y práctica, arte, ciencia y tecnología La Didáctica es una ciencia de la educación que estudia los procesos de enseñanzaaprendizaje para intervenir en ellos, para conseguir la formación intelectual. Trata de conseguir la formación del individuo y su educación integral. Toda enseñanza debe ser educativa y contribuir al desarrollo armónico completo. Formación intelectual, no confundiéndose con el objeto de la pedagogía que es la educación integral. Formación física, moral, pero en la formación intelectual la didáctica tiene un papel principal. Arte que hace, lleva a cabo actos didácticos mediante una práctica que busca perfección y belleza. Que sabe hacer: que tiene una técnica para cumplir sus objetivos, además de hacer, sabe por qué lo hace. No es ajena al conocimiento científico porque se basa en teorías, leyes y principios. Enseñanza: actividad práctica basada en conocimientos teóricos y prácticos elaborados racionalmente. Schön. El didacta es un práctico reflexivo y la Didáctica una ciencia aplicada al proceso se enseñanza-aprendizaje. 1.6.3 Didáctica general y especial - Didáctica general: estudio de los elementos comunes a toda situación de enseñanza, ofreciendo una visión de conjunto. Enseñanza de cualquier objetivo a cualquier sujeto, mediante cualquier tipo de medios o recursos. El conocimiento debe adaptarse a cada situación, atendiendo a las diferencias individuales. - Didáctica en Educación Especial, infantil, primaria, secundaria, universitaria, a veces se ha hablado de didáctica diferencial. Enseñanza de contenidos de las disciplinas particulares: cambio notable. Ciencias, lengua, ciencias sociales… estaban dentro de la didáctica especial, hoy se usa el término didácticas específicas, y su relación con la didáctica general se va diluyendo. Este acercamiento se produce a través de una transposición didáctica del contenido. Existen tantas didácticas específicas como disciplinas académicas.

1

1.7 PERSPECTIVAS O ENFOQUES DE LA DIDÁCTICA Kemmis (1988) aplica el análisis de Habermas a la teoría del currículum reduciéndola a 3 enfoques. Otros autores apuntan un enfoque más actual que llaman emergente, globalinteractivo, profesional-indagador o complejo-evolucionista 1.7.1 Perspectiva técnica Racionalista, técnico-científica o empírico-analítica. Enfoque cientifista que se basa en la aplicación de la técnica y busca una base científica en su investigación. Se convierte a menudo en burocrática. Busca la objetividad del conocimiento y su generalización mediante una teoría formal universal de la enseñanza. Intenta obtener mediciones precisas de los resultados y reducir los fenómenos didácticos a aspectos externos observables. Se desatienden así los elementos personales y contextuales. La investigación positivista usa metodologías cuantitativas de una metodología experimental. El abuso de esta perspectiva ha llevado a una concepción de la Didáctica instrumentalista y normativa. Concepción de la enseñanza de la escuela y del currículum como instrumentos de control social. - Interés técnico. - Saber instrumental positivista racionalista. - Medio: el trabajo. - Ciencias positivistas empírico-analíticas. - Currículum como producto. 1.7.2 Perspectiva práctica Descripción y comprensión de la acción didáctica en su contexto real. Se fundamenta en la sociología, antropología y sociolingüística. Da importancia a los elementos humanos y construye la teoría a través de la práctica. Intenta comprender la vida cotidiana de las aulas, actitudes y pensamientos de los participantes. Sus métodos de investigación son cualitativos. La variable fundamental es el contexto. Se estudia la repercusión del ambiente próximo como subsistema del más amplio. Se estudia el aula como ecosistema. Etnometodología como paradigma de investigación en las ciencias sociales, antropológicas y de la educación. Se revaloriza la intersubjetividad. Se busca un análisis descriptivo de la realidad empírica a base de experiencias compartidas. La etnometodología busca interpretar y transformar la realidad social: estudio de la vida cotidiana, relaciones socioculturales, normas y formas de usar el lenguaje. Años 70. Predominan enfoques etnográficos, situacionales y cualitativos y la didáctica estudia los acontecimientos en el aula. Es una perspectiva naturalista. Usa procedimientos de observación participativa prolongada, implicándose el investigador. Tiene ambición holística, pero aunque global, es poco sistemática. Los datos son aplicables sólo al contexto concreto. Características del enfoque práctico: a. Perspectiva naturalista. b. Enfoque directo de las relaciones entre el medio y el comportamiento, contexto del aula como espacio donde tienen lugar los intercambios psicosociales.

2

c. Interdisciplinariedad, más allá de la psicología, son aportaciones sociológicas, antropológicas… hermenéuticas, dirigidas a la comprensión de la realidad de los procesos en el aula. d. Aula: sistema vivo y complejo en el que los elementos se definen en función del intercambio. e. La vida del aula es multidimensional e impredecible ya que está formada por organismos vivos con vida propia a la vez que común. f. Descripción y diagnóstico de lo que pasa en el aula y de las razones buscando comprenderlo. En cada situación humano-social se construyen sentidos y es importante para este modelo de indagación aportar elementos para describir las interpretaciones que los sujetos realizan de aquello en lo que son actores: la interacción didáctica. -

Interés práctico. Saber práctico comprensivo-interpretativo (centrado en el contexto). Medio: el lenguaje. Ciencias hermenéuticas: lingüística, psicología, psicoanálisis, sociología, antropología, etnografía. Currículum como práctica.

1.7.3 Perspectiva sociocrítica De fuerte componente ideológico, parte de la realidad social como principio y de la emancipación como meta. Las prácticas no son independientes del contexto cultural, social, político o económico. Tampoco son neutrales en la política educativa. Trata de conseguir que los profesores generen sus propias teorías cooperativamente mediante la investigación en la acción. Crean conocimientos comprometidos. Su objetivo consiste en la explicación de la realidad social para poder transformarla. 1980. Investigación participativa basándose en el análisis de la praxis. Currículum: instrumento de cambio social. Características: a. Transformación o emancipación social. b. Interés por la acción, referencias continuas a la praxis. c. Valores crítico-ideológicos. d. La ideología se presenta explícitamente. e. Currículum sujeto a modificaciones. f. Alumno: papel activo. g. La investigación no es privativa de ninguna élite sino patrimonio de todos los actores. h. Metodología colaborativa. La emancipación, según Habermas, es la independencia de lo que está fuera del individuo, autonomía, responsabilidad y autorreflexión. La influencia sociopolítica en el acto educativo se hace patente. Al reconocerlo, se desenmascara el currículo oculto, se muestran las intenciones educativas. Pone en duda la existencia de valores universales. Propone una escuela renovadora para provocar el cambio social. -

Interés crítico. Saber emancipatorio: reflexivo, sociopolítico, sociocrítico, sociocultural.

3

-

Medio: el poder. Ciencias críticas: filosofía, política. Currículum como acción emancipadora.

1.7.4 Perspectiva emergente Profesionalidad, indagación y complejidad emergente, derivada de nuevas opciones culturales y de la evolución de la didáctica aportando una visión holística o global de procesos independientes. a. Foco: el aprendiz, el aprendizaje es más importante que la enseñanza. b. Aprender a aprender. c. Diálogo abierto. d. Desarrollo de las inteligencias múltiples. e. Sujeto colectivo. f. Intuición y creatividad. g. Autoconocimiento y reconocimiento del otro. h. Visión ecológica, interactividad e interdependencia. i. Cambio de percepciones y valores, emergencia de lo espiritual. j. Importancia del contexto más allá de la escuela. k. Inter y transdisciplinariedad, ecoformación, interculturalidad. Multicultural: sociedad con varios grupos culturales, establecida sobre valores de cohesión. Intercultural: reciprocidad, carácter más formativo. Modelos de diálogo entre culturas: 1. Multicultural. Promueve el respeto de todas las culturas, pero viviendo en comunidades separadas, conservando al identidad, casi sin relación. Relativismo cultural y autosuficiencia. Conduce a la segregación, guetos, tensiones entre jóvenes. 2. Asimilacionista. Francia laica ortodoxa. Igualdad de todos, despreciando las diferencias. Homogeneidad y cohesión social. Concepción liberal y parcial del ser humano. Este modelo estricto está fracasando y mostrando disturbios en barrios marginales. 3. Intercultural. Más completo, mejor enfocado. Pone énfasis en la necesidad de cambio e interacción para llegar a una integración intercultural que respete la diversidad avanzando hacia una mutua convergencia. Es el diálogo constante que enriquece sin destruir la identidad. -

Interés ecoformador. Saber transdisciplinario superador de las distintas disciplinas. Medio: compromiso con la Tierra y con sus habitantes presentes y futuros (sostenibilidad). Ecología, economía, política, sociología… Unidad del saber, enfoque transdisciplinario. Currículum como acción comunicativa.

4

1.8 TEORÍAS DIDÁCTICAS La didáctica tiene un carácter teórico, práctico y normativo. Es una estructura racional con una hipótesis explicativa que encadena conceptos, causas y efectos mediante una relación entre variables. Una teoría debe ser coherente, generalizable, aplicable y efectiva. Puede predecir y explicar fenómenos de la realidad. Hay teorías del aprendizaje y de la enseñanza, las últimas más próximas a la teoría didáctica. - Teorías del aprendizaje: corte psicológico, tratan de explicar cómo se aprende. - Teorías de la enseñanza: tratan de explicar cómo se puede hacer para influir en el aprendizaje. 1.8.1 Teoría tradicional Comenio, Pestalozzi y Froebel (s. XVII al XIX), propuestas para conseguir una enseñanza vinculada a la experiencia y a la naturaleza. Formalismo excesivo. Tuvo su auge en el s. XIX. Maestro: base de la enseñanza. Organiza, selecciona y prepara la materia, es el modelo a imitar. Disciplina para desarrollar los conocimientos y castigo para estimular. Intelectualismo enciclopedista. Todo está minuciosamente planificado en libros. Transmisión verbal. Repaso, repetición. Transmisión de la cultura en forma de conocimientos. 1.8.2 Teoría activista o de la Escuela Nueva Surge a finales del s XIX y principios del XX en Europa y América como reacción a la escuela tradicional pasiva. Parte de las necesidades e intereses de los alumnos y de la actividad como método didáctico. De carácter vitalista, exige partir de la realidad y aprender por al experiencia. Teóricos: Kerschensteiner, Dewey, Claparede, Ferriere. Prácticos: Decroly, Montessori, Freinet. Plan Dalton o sistema Winnetka. - Kerschensteiner: escuela del trabajo, materia instructiva, destrezas. - Ferriere: internado familiar establecido en el campo, la experiencia servía de base a la educación intelectual mediante trabajos manuales, educación moral y práctica de un sistema de autonomía. Debía cumplir 15 de los 30 puntos de la escuela nueva aprobados en el Congreso de Calais en 1921. Cuadro Ansay-Terwagne: Escuela tradicional-pasiva Base. El programa: acumulación de materias. Principio: de lo simple (abstracto) a lo compuesto (concreto). Enseñanza verbal, colectiva, a nivel del alumno medio. El maestro enseña al alumno pasivo, impone el ritmo del proceso de aprendizaje. Disciplina represiva-constricción.

Escuela nueva Base. El niño: evolución de los intereses. Principio: seguir los intereses. Los intereses concretos aparecen primero. Enseñanza activa mediante la vida, individualizada, mediante juegos educativos. El alumno se autoeduca activamente siguiendo sus impulsos. Libertad guiada-educación social.

5

1.8.3 Teoría humanista No existe un solo humanismo y ninguno de ellos es excluyente de los demás. Desde una paideia griega, proceso educativo hacia el ejercicio de la virtud (areté) hasta una humanitas ciceroniana, pasando por el humanismo renacentista, todas las visiones humanistas coinciden en valorar al ser humano. Teoría didáctica de Rogers o Maslow. No tiene nada que ver con aquel humanismo clásico elitista centrado en el desarrollo de capacidades intelectuales, olvidando la personalidad social, moral y emocional. Se basaba sólo en la transmisión de conocimientos. En esta teoría se ayuda al educando a convertirse en persona. Humanismo: persona en 1er lugar, libertad y dignidad, formación como derecho para el progreso. Pero la libertad de Rogers o Fromm no es antiautoritaria. Educación: proceso de humanización. Educador: agente humanizador, transmisión de valores. Didáctica humanista: a. Cada ser humano es único y valioso. Libertad a través de la no directividad, comprensión empática y conducta asertiva. b. Visión de conjunto de la persona (corporeidad y espiritualidad). c. Visión positiva, confianza del que aprende. d. Deseo de saber y comprender. e. Espíritu crítico y creatividad. f. Compromiso y cooperación. g. Aprecio por la naturaleza, ecoformación solidaria y responsable. h. Objetivo y sentido de la vida. Máximo respeto por los DD.HH, pero no de adoctrinar. Rogers: - Ser humano: capacidad innata de autodirigirse hacia su perfección, autorrealización plena. - Capacidad subjetiva para comprender su problemática. Principios de Rogers del aprendizaje significativo: a. Potencialidad natural para el aprendizaje. b. Aprendizaje significativo: el tema es importante para sus objetivos. c. Aprendizaje que implica un cambio amenazador, se tiende a rechazar. d. Los aprendizajes que amenazan el ego se asimilan más fácilmente si las amenazas externas son reducidas. e. Se consigue mediante la práctica. f. El aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera responsable. 1.8.4 Transdisciplinariedad Unidad del conocimiento, más allá de los límites de cada disciplina. Unidad del saber. Ventajas del altruismo ante el egoísmo: al superar la endogamia de cada ciencia, la transdisciplinariedad propone mezclar para aprender. Centros de interés globalizados de Decroly y método de proyectos de Dewey y Kilpatrick. Disciplinas mixtas. Herbart intentó construir su Didáctica sobre los fundamentos de la psicología y de la ética.

6

Interdisciplinariedad: apareció en 1970 en el seminario sobre pluridisciplinariedad de Niza, bajo los auspicios de la OCDE y con la participación de Piaget. Carta de la transdisciplinariedad en Arrábida (Portugal). Saturnino de la Torre: sentipensar que debemos añadir a actuar. El objetivo de la transdisciplinariedad es la comprensión del mundo en una unidad del saber científico y didáctico. Características: - Rigor científico argumental, considerando los datos desde todos los puntos de vista. - Apertura: aceptación de la novedad y de lo des conocido. - Tolerancia frente a ideas distintas. Es una metodología científica, una actitud mental y una actitud ante la vida. Niveles: a. Multidisciplinariedad. Se trabajan diversas asignaturas heterogéneas yuxtapuestas sin conexión entre sí. El mismo tema desde distintos ángulos disciplinares sin coordinación. Predomina la especialización, prescindiendo de la relación conceptual y metodológica. Lengua, matemáticas. b. Pluridisciplinariedad. Estudio de diferentes materia próximas, cuya integración no ha sido programada explícitamente. Cooperación metodológica entre disciplinas, agrupando temas afines para evitar reiteraciones. Física, química y biología por un lado, lenguas por otro. Grado intermedio antes de llegar a la interdisciplinariedad. c. Interdisciplinariedad. Agrupación de contenidos por temas más que división en asignaturas. Proyectos, problemas. Educación infantil: globalización de contenidos. El currículum fragmentado en disciplinas inconexas entre sí no contribuiría ala necesaria integración del saber. d. Transdisciplinariedad. Ideal utópico de la unidad del saber. Integración teórica y práctica. 1.8.5 Ecoformación Movimiento teórico y sobre todo práctico comprometido con una actuación responsable hacia el medio ambiente. Pestalozzi: Yo soy obra de la naturaleza, de la sociedad y de mí mismo. Ecopedagogía: atiende al conjunto heteroformación, autoformación y ecoformación. Triángulo de la vida: individuo, sociedad y naturaleza. Concepto amplio de ecosistema: entorno natural, familiar, escolar y social. Rousseau. 3 marcos: físico (artificial o creado por las personas), social e interno personal. - Entorno fisco natural: aire, alimentos y agua. - Entorno artificial: arquitectura, urbanismo, arte. - Entorno social: los demás. - Dintorno persona: uno mismo con sus circunstancias. La ecoformación se inscribe en el concepto más amplio de formación tripolar enunciado por Rousseau. 3 maestros dirigen nuestra educación: 1. Los demás: entrono social. 2. Las cosas: entorno artificial y físico natural. 3. Nuestra naturaleza personal. 3 líneas formativas: heteroformación, autoformación y ecoformación.

7

La ecoformación focaliza las relaciones del ser humano con su entorno vital. Sabiendo cómo actúa sobre nosotros el entorno podemos saber cómo formar un entorno sano. Ejercer una acción educativa para convencer de la responsabilidad. 1.9 MODELOS DIDÁCTICOS Representación abstracta, provisional y aproximada de la realidad. Implica alejamiento para poder verla a distancia. Es algo parcial, selectivo, interpretativo, organizado y expresado a través de signos. Sirve para alcanzar objetivos, del mejor modo, en unas condiciones fijadas. Explican el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un modelo didáctico es un mediador entre la Tª y la práctica. Joyce y Weil. 4 modelos: conductista, personal, de procesamiento de formación y social. 1.9.1 Modelo clásico Tradicional transmisivo. Partiendo de los principios de Herbart: enseñanza directa, aprendizaje receptivo, exceso de verbalismo repetitivo y memorístico. No presta atención a la asimilación. Profesor; sujeto principal (magistrocentrismo). 1.9.2 Modelo tecnológico Frank consideraba la tecnología didáctica un sistema de transmisión de mensajes didácticos mediante artificios o medios instrumentales. La tecnología no se reduce al uso de medios tecnológicos, incluye una propuesta de enseñanza como modelo racionalización susceptible de tecnificación para su optimización y control. Si la Didáctica es una tecnología no lo es sólo porque use instrumentos técnicos sino porque lo hace vinculando medios y objetivos, aplicando conocimientos científicos y usando las mejores técnicas. Parte de las teorías conductistas de Skinner. Carroll y Bloom. Aprendizaje para el dominio y taxonomías de objetivos de la educación. Flanders. Microenseñanza para la formación del profesorado, uso de medios audiovisuales. El proceso didáctico es susceptible de tecnificación y sigue un proceso sistémico: a. Definición del problema en términos sistémicos. b. Análisis para generar alternativas. c. Selección de la solución óptima y síntesis. d. Implementación controlada. e. Evaluación y revisión. Es necesario compensar las dificultades del modelo y humanizarlo. La implicación del alumno es una de las riquezas de este modelo. 1.9.3 Modelo comunicativo La esencia del acto didáctico es la comunicación, la comunicación funciona como sistema. Sistema: totalidad organizada cuyos elementos no funcionan aislados ni autónomos, sino en una red de interacciones entre los elementos. Diéguez, Titone, Cazden, Medina y de la Torre.

8

El modelo se basa en la interacción y se fundamenta en las teorías de la comunicación verbal y no verbal. La interacción cobr...


Similar Free PDFs