Reyerta - Appunti 7-10 PDF

Title Reyerta - Appunti 7-10
Course STORIA DELLA STAMPA E DELL'EDITORIA
Institution Università degli Studi di Urbino Carlo Bo
Pages 4
File Size 155.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 125

Summary

Download Reyerta - Appunti 7-10 PDF


Description

REYERTA, de Federico García Lorca

El poema “Reyerta” es el tercer poema del “Romancero gitano”, una de las obras más importantes de Lorca, dedicada al mundo popular y más específicamente el mundo gitano, sus fatalismos, presentimientos, despechos y venganzas. El poema es dedicado a Rafael Méndez. Este romance se publicó por primera vez en “L'amie des arts”, una revista francés; luego, fue publicado en El Suplemento Literario de “La Verdad”, una revista literaria semanal con cabecera propia dentro del periódico, en la que colaboraron muchos de los escritores de la generación del ‘27; fue publicado en esta revista con el título “Reyerta de moros” en 1928. Este poema es uno de los numerosos poemas de Lorca cuyo tema es la muerte. En particular, es uno de los poemas que Lorca dedica a los gitanos con destinos trágicos, además con el “Romance de Antoñito el Camborio” y “Romance de la Guardia Civil española”. Por supuesto, este poema habla de la muerte trágica de Juan Antonio el de Montilla, un gitano, por un “arma blanca”.

TEXTO En la mitad del barranco las navajas de Albacete, bellas de sangre contraria, relucen como los peces. Una dura luz de naipe recorta en el agrio verde, caballos enfurecidos y perfiles de jinetes. En la copa de un olivo lloran dos viejas mujeres. El toro de la reyerta se sube por las paredes. Ángeles negros traían pañuelos y agua de nieve. Ángeles con grandes alas de navajas de Albacete. Juan Antonio el de Montilla rueda muerto la pendiente, su cuerpo lleno de lirios y una granada en las sienes. Ahora monta cruz de fuego, carretera de la muerte.

Nel bel mezzo del burrone i coltelli di Albacete, abbelliti dal sangue contrario, luccicano come i pesci. Una forte luce di carta tagliata in verde acido, cavalli arrabbiati e i profili dei cavalieri. Sulla cima di un olivo due vecchie signore piangono. Il toro della rissa si arrampica sulle pareti. Angeli neri portavano fazzoletti e acqua di neve. Angeli con grandi ali di coltelli di Albacete. Juan Antonio el de Montilla rotola morto nel pendio, il suo corpo pieno di gigli e una melagrana nelle tempie. Ora cavalca una croce di fuoco, strada della morte.

El juez, con guardia civil, por los olivares viene. Sangre resbalada gime

Il giudice, con la guardia civile, arriva per gli oliveti. Il sangue scivoloso geme

muda canción de serpiente. Señores guardias civiles: aquí pasó lo de siempre. Han muerto cuatro romanos y cinco cartagineses.

una muta canzone di serpente. Signori, guardie civili: qui è successo il solito. Sono morti quattro romani e cinque cartaginesi.

La tarde loca de higueras y de rumores calientes cae desmayada en los muslos heridos de los jinetes. Y ángeles negros volaban por el aire del poniente. Ángeles de largas trenzas y corazones de aceite.

Il folle pomeriggio (di alberi) di fichi e voci calde Cade svenuto sulle cosce ferite dei cavalieri. E angeli neri volavano attraverso l'aria occidentale. Angeli con lunghe trecce e cuori d’olio.

RESUMEN El poema consta de tres partes. 1ª- (desde el verso 1 hasta el 22): hay una presentación de la situación, tanto ambiental como de las personas implicadas en la acción que se describe en el romance. 2ª- (desde el verso 23 hasta 30): se narra la llegada de la guardia civil donde tuvo lugar la pelea. 3ª- (desde el verso 31 hasta 38): hay la conclusión del romance, se describe una situación donde hay heridos y muertos. El título de este poema ya merece una explicación más exhaustiva. "Reyerta" en italiano significa “rissa”: ésta sola palabra, tan breve y concisa y pre-anunciadora, nos ubica desde ya en un espacio, en un tiempo y en un tema, porque la reyerta se refiere a un espacio popular, una lucha entre gente del pueblo, que no es el espacio del duelo, que es de riguroso formalismo, y tampoco el espacio grandioso y épico de una batalla. Es un espacio indeterminado, porque la reyerta es sorpresiva e inesperada. Y si hay una reyerta, hay seguramente la muerte de alguien. El poema empieza en un barranco donde un grupo de gitanos con navajas de Albacete acorralan a un hombre, que solo después descubriremos ser Juan Antonio el de Montilla. Es importante señalar que en esta primera parte hay una alternancia de miradas muy cinematográficas, hacia adentro y hacia afuera del barranco. Esto porque Lorca fue pintor y músico, más lo segundo que lo primero, y poeta más que ambas, y fue marcado como todos por la nueva cultura visual del cine y de la propaganda. De hecho, hay dos planos de percepción y de consiguiente expresión que condicionan la visualización de la reyerta: el plano visual y el auditivo. En particular en esta primera parte, la carga funcional y expresiva de la percepción visual tiene una función predominante, porque llama a una participación directa de la realidad: nos sitúa directamente en la mitad del barranco sin defensas y no hay distancia entre el lector y la reyerta; pero, no como para poder contemplar y juzgar sino para reproducir un comportamiento de empatías.

Es un háblame lírico, con su mirar inquieto, quien establece la dinámica de esta primera estrofa. "En la mitad del barranco" se nos coloca de súbito en el lugar de la acción, sin preámbulos ni explicaciones. Ya "barranco" nos sugiere todo un espacio dramático (porque como sabemos García Lorca tiene un gran sentido para la captación dramática y simbólica de los espacios). El verso “bellas de sangre contraria” nos indica que las navajas están manchadas con sangre del enemigo, anunciando ya que el hombre que los gitanos están acorralando está muerto. Lorca hace una comparación que nos da una fuerte imagen visiva: dice que las navajas, ensuciadas de sangre, “relucen como los peces “, comparándolas con los peces que relucen en el agua. “Una dura luz de naipe / recorta en el agrio verde” puede ser una alusión al tapete verde* donde se juegan las cartas, uno de los juegos típicos de los gitanos. Además, dice que por el horizonte se ve a un grupo de gitanos, a los que compara con “caballos enfurecidos”, como hizo en otros poemas (ex. “Romance de la Luna Luna”, cuando el niño dice a la luna “Huye luna, luna, luna,/ que ya siento sus caballos”, refiriéndose a los gitanos.). Dice que hay dos mujeres que presencian la pelea, que lloran por Juan Antonio el de Montilla (por esto sabemos que en este poema Lorca exprime su visión profana de la muerte, o sea como algo de definitivo, porque en la concepción cristiana de la muerte el llanto fúnebre está prohibido, porque la muerte es el empiezo de la vida del alma.). Lorca, con el verso “el toro de la reyerta” alude a un estado de ánimo furioso. El toro, que como vimos cuando analizamos el cuadro de Picasso “Guernica”, es símbolo de la fuerza bruta. Los “ángeles negros” son la representación de la muerte, que está llegando para llevarse a Juan Antonio el de Montilla; habla también “de agua de nieve”: el agua, en la simbología lorquiana, cuando está estancada significa muerte y la nieve nos da una sensación de frío, como la muerte. En los últimos seis versos de la primera estrofa se nomina Juan Antonio el de Montilla, que es el hombre que ha muerto. Hay otro verso que exprime una imagen muy visual: “rueda muerto la pendiente”, o sea su cuerpo cae por una pendiente y está camino de su final. En la segunda parte el autor nos cuenta la llegada de la policía a los olivares. Los olivares son otro lugar simbólico tópico de la poesía lorquiana, porque los olivos son plantas típicas de Andalucía. Hay una comparación entre el ruido que hace la serpiente con el ruido que hace la sangre al caer (“sangre resbalada gime / muda canción de serpiente”), que nos da una imagen sonora muy distinta. Parecen las mujeres, que explican a las guardias lo que ha pasado: “señores guardia civiles:/ aquí pasó lo de siempre”; con “lo de siempre” se refieren a la reyerta y la muerte trágica de gitanos. Para subrayar este concepto, Lorca hace una comparación con las guerras de los romanos y cartagineses (“han muerto cinco romanos/ y cuatro cartagineses”). Esta referencia enfatiza también la antigua lucha que ha sufrido Andalucía a lo largo de tres o cuatro milenios, entre los romanos y los cartagineses. En la última parte el autor nos da una referencia temporal y dice que la reyerta ya ha terminado (“La tarde loca de higueras / y de rumores calientes / cae desmayada en los muslos / heridos de los jinetes”), antropomorfizando el elemento natural de la tarde. Mientras que la gente habla de lo sucedido, Juan Antonio el de Montilla y los gitanos que han muerto se van alejando con la muerte (“y ángeles negros volaban / por el aire del poniente”). ANÁLISIS

El poema es un romance, por esto es caracterizado por su estructura típica: está formado por versos octosílabos con rima asonante; riman los versos pares y quedan libres los impares. De hecho, en esta obra pueden distinguirse varios rasgos del romancero tradicional: -

La utilización del diálogo sin verbos de introducción y sin indicación de quién es el que habla (“Señores guardias civiles:/ aquí pasó lo de siempre”.) El comienzo súbito de la historia narrada y el final, en ocasiones, abierto y misterioso. La utilización de fórmulas paralelísticas, anáforas, paronomasias, repeticiones intensivas, que sirven como recursos mnemotécnicos.

En este poema, como en todos los poemas de Lorca, se pueden encontrar muchísimos recursos estilísticos: -

Comparaciones: - “las navajas de Albacete/ bellas de sangre contraria, /relucen como los peces”

-

Identificaciones: Los gitanos se identifican en los “caballos enfurecidos” y en los “ángeles negros”. En particular, estas identificaciones se remontan a la universalización del gitano o la agitanización del universo que caracteriza todo el “Romancero gitano”, o sea el propósito de elevar al nivel de mito la sensibilidad gitano-andaluza.

-

Metáforas: - “El toro de la reyerta/ se sube por las paredes.” se refiere al estado de ánimo furioso de los gitanos. - “Ahora monta cruz de fuego, / carretera de la muerte” se refiere a la muerte del gitano. - “Y ángeles negros volaban/ por el aire del poniente. / Ángeles de largas trenzas/ y corazones de aceite” indica la muerte que se lleva a los gitanos. por esto su arma es la navaja, el instrumento de usos más improvisados, infaltable en el bolsillo de todo hombre español de pueblo navajas de: referencia cultural *il verde è un colore molto importante e presente nella poesia lorchiana, simbolo della morte (come il bianco)...


Similar Free PDFs