Río de Janeiro PDF

Title Río de Janeiro
Course Historia
Institution Universidad San Pedro
Pages 51
File Size 3 MB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 134

Summary

Río de Janeiro...


Description

Coordenadas:

22°54′30″S 43°11′47″O (mapa)

 Río de Janeiro Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Para otros usos de este término, véase Río de Janeiro (desambiguación).

Río de Janeiro São Sebastião do Rio de Janeiro Ciudad y capital de estado

Bandera

Escudo

Otros nombres: Ciudad Maravillosa, La Capital Carioca

Río de Janeiro Localización de Río de Janeiro en Brasil

Río de Janeiro Ubicación de Río de Janeiro en el estado homónimo

Wikimedia | © OpenStreetMap

Mapa interactivo

Coordenadas

22°54′30″S 43°11′47″O

Idioma oficial

Portugués

Entidad

Ciudad y capital de estado

• País

Brasil

• Estado

Río de Janeiro

• Región

Río de Janeiro

• Mesorregión

Metropolitana de Río de Janeiro

• Microrregión

Río de Janeiro

Alcalde

Eduardo Paes (DEM)

Fundación

1 de marzo de 1565

Superficie

• Total

1200,329 km²

Altitud

• Media

11 msnm m s. n. m.

Clima

Tropical monzonico Am

Población (2010 (IBGE) último censo)

• Total

6 320 446 hab.

• Densidad

5,265,82 hab/km²

• Metropolitana

1 090 607 hab.

Gentilicio

Riojanereinse,1 Fluminense,2 Carioca

PIB (nominal)

• Total

R$ 220 924 561,000

• PIB per cápita

R$ 34 571,91 IBGE/2010

• Moneda

Real Brasileño

IDH

0,803 (Muy Alto) – PNUD/2010

Huso horario

UTC−3

Código postal

20000-0003

Prefijo telefónico

21

Matrícula

RJ

Patrono(a)

San Sebastián

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Río de Janeiro1 (en español, Río de enero, AFI: [ˈʁi.u dʒi ʒa ˈnejɾu]), fundada como São Sebastião do Rio de Janeiro,4 es una ciudad, municipio brasileño y capital del estado homónimo, ubicada en el sureste del país. Es la segunda ciudad más poblada de Brasil después de São Paulo.5 Fue la capital del Imperio portugués entre 1808 y 1822 y, más tarde, la capital de Brasil desde 1822, cuando la nación declaró su independencia del país luso. Conservó ese rango hasta la inauguración de Brasilia, en 1960. Es uno de los principales centros económicos, de recursos culturales y financieros de Brasil. Es conocida internacionalmente por sus iconos culturales y paisajes, como el Pan de Azúcar, la estatua del Cristo Redentor (una de las siete maravillas del mundo moderno), las playas de Copacabana e Ipanema, el Estadio de Maracaná, el parque nacional de Tijuca (el mayor bosque urbano del mundo), la Quinta da Boa Vista, la isla de Paquetá, las Fiestas de Fin de Año en Copacabana y la celebración del Carnaval Representa el segundo mayor PIB en el país y 30.º mayor del mundo, además de ser sede de dos de las más importantes empresas brasileñas — Petrobras y Vale do Rio Doce, ahora privatizada— y las principales empresas de petróleo y la telefonía, así como del mayor conglomerado de compañías de medios y comunicaciones de América Latina.6 Es el segundo centro más grande de investigación y desarrollo en Brasil, alcanzando el 17% de la producción científica nacional (según datos de 2005). Río de Janeiro también es considerada una ciudad global beta por el inventario de 2018 de la Universidad de Loughborough (GaWC).7 Casi el 25% de la población, es decir, 1,5 millones de personas, vive en ''favelas''. Es conocida mundialmente como la "Ciudad Maravillosa" (Cidade Maravilhosa), en portugués, albergó la Copa Mundial de Fútbol de 1950 , la Copa Confederaciones 2013, la Jornada Mundial de la Juventud 2013, la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Fue sede de la Copa América 2019 y de la Copa América 2021, en el Estadio Maracaná se disputó la final de la Copa, resultando ganador Argentina de esta última.

 Índice  

1Toponimia 2Historia









   

         

o 2.1Período colonial o 2.2Período imperial o 2.3Período republicano o 2.4Dictadura militar en Brasil 3Demografía o 3.1Población por sexo o 3.2Grupos étnicos o 3.3Religión 4Geografía o 4.1Ubicación o 4.2Barrios o 4.3Morros  4.3.1Pedra da Gávea o 4.4Parques  4.4.1Quinta da Boa Vista  4.4.2Jardín Botánico  4.4.3Paseo Público  4.4.4Aterro do Flamengo o 4.5Clima 5Planes Urbanos o 5.1Plan Beaurepaire 1843[27] o 5.2Plan de la Comissao de Melhoramentos 1875[28] o 5.3Plan Pereira Passos 1903[29] 6Política o 6.1Poder público o 6.2Empresas públicas o de economía mixta o 6.3Ciudades hermanadas o 6.4Pactos, convenios y acuerdos 7Economía o 7.1Principales empresas ubicadas en Río 8Cultura/Música 9Carnaval de Río de Janeiro 10Turismo o 10.1Principal destino turístico del Hemisferio Sur 11Deportes o 11.1Sede de los Juegos Olímpicos de 2016 12Educación 13Transportes o 13.1Estadísticas de Transporte Público 14Desarrollo humano 15Personajes cariocas ilustres 16Notas 17Referencias 18Bibliografía 19Enlaces externos

Toponimia[editar]

El día de año nuevo de 1502 (janeiro significa 'enero') el navegante portugués Gaspar de Lemos entró con su barco en una bahía cuyo nombre nativo sigue siendo hoy Guanabara en la costa brasileña. En el idioma

portugués de la época, las bahías también eran llamadas "ríos" o "rías", por lo cual él la denominó Rio de Janeiro ('Río de enero').  Artículo principal:

Historia[editar]

Historia de Río de Janeiro 

Período colonial[editar]

Mapa de la ciudad de Río de Janeiro en 1820, entonces capital del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, tras el traslado de la corte a América.

El 20 de enero de 1502, exploradores portugueses llegaron a la bahía de Guanabara en una expedición encabezada por el Gaspar de Lemos. La presencia europea en la zona comenzó poco después. En 1519 cuando Fernando de Magallanes atracó sus buques en la bahía, contrabandistas franceses ya la utilizaban como un puesto para el contrabando de palo brasil. Cuando el oficial naval francés Nicolas Durand de Villegaignon llegó en 1555 con una flota de dos buques y 600 soldados y colonos, fundó el primer asentamiento europeo permanente en la zona. La colonia fue denominada Francia Antártica. Los colonos consistían principalmente de hugonotes franceses y calvinistas suizos.

La ensenada de Botafogo en 1889.

La ciudad fue fundada el 1 de marzo de 1565 por Estácio de Sá, sobrino del gobernador general de Brasil (Mem de Sá) con el nombre de São Sebastião do Rio de Janeiro, en homenaje al rey Sebastián I de Portugal. A fines del siglo XVI, Río era un lugar estratégico en el Atlántico para el tránsito de buques entre Brasil, las colonias de África y Europa. Se construyeron fortalezas y se formó una alianza con las tribus nativas cercanas para la defensa de la ciudad. La caña de azúcar fue la primera industria en la zona. En primer lugar se utilizaban nativos, pero más tarde los esclavos de África fueron utilizados para estos trabajos manuales.

Hasta comienzos en el siglo XVII, la ciudad se vio amenazada o invadida por piratas y bucaneros franceses, como Jean-François Duclerc y René DuguayTrouin. Después de 1720, cuando los portugueses encontraron oro y diamantes en la vecina capitanía de Minas Gerais, Río de Janeiro pasó a ser mucho más útil que Salvador de Bahía como puerto para exportar la riqueza, ya que esta estaba mucho más al norte. Durante casi todo el siglo XVII, la ciudad tuvo un desarrollo lento. Con cerca de 30 000 habitantes en la segunda mitad del siglo XVII, Río de Janeiro se convirtió en la ciudad más populosa de Brasil, e iba a tener una importancia fundamental para el dominio colonial. Esta importancia se hizo aún mayor con la exploración de yacimientos de oro en Minas Gerais, en el siglo XVIII: la proximidad llevó a la consolidación de la ciudad y centro económico y el puerto. En 1763, la administración colonial portuguesa en América se trasladó a Río. La ciudad continuó siendo principalmente la capital colonial hasta 1808, cuando la familia real portuguesa y la mayoría de los asociados nobles de Lisboa, que huían de la invasión napoleónica de Portugal, se trasladaron a Río de Janeiro. La capital del reino de Portugal fue trasladada a la ciudad, que, por lo tanto, se convirtió en la única capital europea fuera de Europa. La llegada de la corte portuguesa marcó profundamente la ciudad, debilitada por las guerras napoleónicas. Después de la apertura de los puertos, se convirtió en un centro comercial importante. En las primeras décadas, ha planteado diversas instituciones educativas, tales como la Academia Militar, la Escuela Real de Ciencias, Artes y Oficios y la Academia Imperial de Bellas Artes y la Biblioteca Nacional - con la colección más grande de América Latina - y el Jardín Botánico. El primer periódico impreso en Brasil, la Gazeta do Rio de Janeiro, se puso en circulación durante este período. Fue la única ciudad del mundo convertida en imperio europeo fuera de Europa. 

Período imperial[editar]

Billete de 1000 cruzados. Aparece una imagen de la calle 1º de marzo en 1905.

Trabajadores en labores de mantenimiento al Bondinho del Pan de Azúcar en la década de 1940.

Cuando el príncipe Pedro I proclamó la independencia de Brasil en 1822, decidió mantener a Río de Janeiro como capital de su nuevo imperio. Entre 1808 y 1822 fue la capital de facto de Portugal. Tras la independencia, la ciudad se convirtió en la capital del Imperio del Brasil. La provincia de Río de Janeiro se enriqueció con los lucrativos cultivos de caña de azúcar en el municipio Campos dos Goytacazes y de café en el Valle do Paraíba. Para separar la capital de la provincia del Imperio, la ciudad se convirtió en 1834 en el Municipio Neutro, pasando Niterói a ser la capital provincial. La ciudad era el centro económico y político del país, concentrando la vida política en el Imperio. Fue el escenario principal los movimientos abolicionistas y republicanos en la segunda mitad del siglo XIX. Durante el periodo conocido como República Velha, con la decadencia de sus áreas de cultivo de café, el Estado perdió poder político, siendo desplazada por São Paulo y Minas Gerais. 

Período republicano[editar]

Con la proclamación de la república en las últimas décadas del siglo XIX, la ciudad enfrentó graves problemas sociales debido a su rápido y desordenado crecimiento. Con el declive de la esclavitud, la ciudad había comenzado a recibir grandes cantidades de inmigrantes europeos y los antiguos esclavos, atraídos por las oportunidades que se abrían allí para el trabajo asalariado. En efecto, entre 1872 y 1890 su población se duplicó, pasando de 274.000 a 522.000 habitantes.[cita requerida] En esta época se dio la apertura del Teatro Municipal y la avenida Rio Branco, con edificios inspirados por elementos de la belle époque de París y la inauguración en 1908, el teleférico al Pan de Azúcar a las Montañas, un hito de la ingeniería brasileña, que celebraba 100 años de la apertura de los puertos. La ocupación actual de la Zona Sur se llevó a cabo con la apertura del túnel del Antiguo: ello permitió conectar Botafogo y Copacabana. A su vez, el Copacabana Palace Hotel se inauguró en 1923 y, en 1931, el Cristo Redentor uno de los símbolos de la ciudad y del país.8 En los años 70, se produjeron políticas de renovación urbana que mejoraban las infraestructuras mientras eliminaban parte del acervo arquitectónico existente de Río. Esas intervenciones están asociadas a la idea de progreso que perduró desde mediados del siglo XIX hasta los años 80 basándose en la idea de que el progreso se alcanzaría a través de la destrucción de lo antiguo y de la construcción de lo nuevo. Así, el cerro Santo Antonio, en el Centro Histórico, una zona pobre de la ciudad, fue eliminada en los años cincuenta, dando paso a una explanada que durante el régimen dictatorial sería ocupada por edificios de nueva construcción. Algunos ejemplos de nuevas construcciones que sustituyeron a las demolidas son La Catedral Metropolitana (1964) y los edificios de Petrobras (1968) y del Banco Nacional de Habitación (1968). Las transformaciones del Centro continuaron a lo largo de los años 70 bajo la presión de la especulación inmobiliaria surgida durante la construcción del metro.9 

Dictadura militar en Brasil[editar]

Entre 1964 y 1985 se instauró una dictadura militar en Brasil. En los años 70, se llevaron a cabo políticas de renovación urbana que mejoraban las infraestructuras mientras eliminaban parte del acervo arquitectónico existente de Río. Esas intervenciones están asociadas a la idea de progreso que perduró desde mediados del siglo XIX hasta los años 80 basándose en la idea de que el progreso se alcanzaría a través de la destrucción de lo antiguo y de la construcción de lo nuevo. Así, el cerro Santo Antonio, en el Centro Histórico, una zona pobre de la ciudad, fue eliminada en los años cincuenta, dando paso a una explanada que durante el régimen dictatorial sería ocupada por edificios de nueva construcción. Algunos ejemplos de nuevas construcciones que sustituyeron a las demolidas son La Catedral Metropolitana (1964) y los edificios de Petrobras (1968) y del Banco Nacional de Habitación (1968). Las transformaciones del Centro continuaron a lo largo de los años 70 bajo la presión de la especulación inmobiliaria surgida durante la construcción del metro.9 Con el pretexto de luchar contra los narcotraficantes, se formaron milicias compuestas principalmente por policías o ex policías, antes de dedicarse a la extorsión. Primero gravaron a las empresas, antes de tomar el control de todo lo que genera ingresos, como el gas, la electricidad, el transporte, el teléfono, Internet, los ascensores. Las personas que se niegan a pagar se enfrentan a represalias, incluida la muerte. Las personas son ejecutadas regularmente por esta razón. En 2020, las milicias controlan más de la mitad del área metropolitana de Río de Janeiro, donde viven 3,6 millones de personas. 10 

Demografía[editar]

Imagen satelital coloreada de la Región Metropolitana de Río de Janeiro rodeando la bahía de Guanabara, en cuyo interior se halla la Isla del Gobernador.

Según datos del censo de 2010, de acuerdo con el IBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística ), la población de Río era de 6.320.446 de personas, lo que la convierte en la segunda mayor zona urbana de Brasil y la tercera de Sudamérica. Evolución demográfica de Río de Janeiro11

Pan de Azúcar.

Barra da Tijuca.

Favelas en Río de Janeiro.

Evolución de la densidad demográfica de Río de Janeiro (hab/km²)1211

Electores empadronados en Río de Janeiro13 Año

Total electores

Hombres

Mujeres

2000

4.239.216

1.970.328

2.257.517

2005

4.456.249

2.035.101

2.412.088

2007

4.505.979

2.045.538

2.452.192



Población por sexo[editar]

Hay más mujeres que hombres viviendo en Río de Janeiro según el censo de 2010.   

Población femenina: 53.2% (3.360.629 de personas) Población masculina: 46.8% (2.959.817 de personas)11

Grupos étnicos[editar]

Ancestralidad genómica autosómica de individuos sin relación en Río de Janeiro según estudio genético de 200914

color

Aporte indígena

Aporte africano

Aporte europeo

blanco

6.7%

6.9%

86.4%

pardo

8.3%

23.6%

68.1%

negro

7.3%

50.9%

41.8%

El 51,2% de la población es de raza blanca (3 234 812 de personas), el 36,5% son pardos o mestizos (2 307 104), el 11,4% son de raza negra (724 197) y el 0,7% son asiáticos (46 484 personas) y el 0,1 son indígenas (6764). No informó su raza en el censo de 2010 el 0,01% (1085 personas).11 Como resultado de la diversidad de inmigrantes que llegaron a Brasil entre finales del siglo XIX y inicios del XX, en Río de Janeiro residen también judíos de Ucrania y Polonia, libaneses y sirios, italianos, alemanes, españoles y gente de otras partes de Brasil.15 Otro reciente estudio genético de autosomas, en una escuela de la periferia de Río de Janeiro, con «blancos», «pardos», y «negros», llegó a conclusiones similares a las del estudio genético de 2009.1617 Lo mismo alcanzó un estudio genético autosómico de 2011.14 

Religión[editar] Religión

Porcentaje

Número

Católicos

60.71

3.556.096

Cristianismo

17.65

1.034.009

Sin religión

13.33

781.080

Espiritistas

3.44

201.714

Umbandistas 0.72

71.946

Judíos

23.862

0.4

Otros 3.75 219.656 Iglesia Católica en Río de Janeiro

Iglesia de Nuestra Señora del Monte Carmelo

Iglesia de la Candelaria

Iglesia de la Orden Tercera de San Francisco de la Penitencia

Monasterio de San Benito 

Geografía[editar]

Río de Janeiro

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Paisaje de Río de Janeiro desde el Cristo Redentor.

País

Brasil

Datos generales

Tipo

Cultural

Criterios

v, vi

Identificación

1100

Región

América Latina y el Caribe

Inscripción

2012 (XXXVI sesión)

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]



Ubicación[editar]

La ciudad ocupa el margen occidental de la Bahía de Guanabara, que abarca el terreno existente entre Copacabana e Itaipú, y algunas de sus islas, como Gobernador y Paquetá. Se asienta sobre un terreno llano, rodeada de montañas y colinas. La Sierra del Mar, en el borde atlántico de la planicie, se encuentra al noroeste de la ciudad, a unos 40 km de la costa. La ciudad ocupa

un área de 1182,3 km², lo que supone una densidad de población de 4781 hab/km². Río de Janeiro está asentado sobre tres grandes piedras: Piedra Blanca, Piedra de Gericinó y Piedra de la Tijuca, que son cubiertas por una bella vegetación atlántica. Los principales cerros son: parque nacional de Tijuca (1.022 m), Bico do Papagaio (975 m), Andaraí (900 m), Pedra de la Gávea (842 m), Corcovado (704 m), Dois Irmãos (533 m) y Pan de Azúcar (395 m), que se encuentra en la entrada de la bahía.  Artículo principal:

Barrios[editar]

Barrios de Río de Janeiro

Copacabana

Río de Janeiro está dividida en 34 Regiones Administrativas, que incluyen los 160 barrios del municipio. También está subdividida en 19 subprefecturas. La mayoría de los barrios más conocidos y también con mayor IDH de la ciudad se encuentran en la zona sur: Copacabana, Ipanema, Botafogo, Flamengo, Leme, Leblon, Lagoa. En Cosme Velho está la estación Ferro da Corcovado, del tren que lleva al Cristo Redentor. En Urca se encuentra el cerro Pan de Azúcar. El barrio Barra da Tijuca se ubica en la Zona Oeste, y tiene el Parque Aquático Maria Lenk y el Barra Shopping, donde se há inaugurado el primero multiplex de salas de cine de Río y tiene la emblemática réplica de la estatua de la li...


Similar Free PDFs