Robinson Crusoe - Apuntes sobre los autores que trabajamos en clase PDF

Title Robinson Crusoe - Apuntes sobre los autores que trabajamos en clase
Course Literatura universal
Institution Universidad de Navarra
Pages 4
File Size 108.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 137

Summary

Apuntes sobre los autores que trabajamos en clase...


Description

ROBINSON CRUSOE. Daniel Defoe.

Platón: primer indicio de búsqueda de un mundo perfecto. Esta idea de mundo perfecto cobra arraigo con Tomás Moro (1517): Utopía.

       

Tratado. Utopía: el no lugar. El espacio que no existe. Por lo tanto hay que crearlo. Utopía en el tratado de Tomás es una isla perfectamente bien estructurada. Sistema de defensa: isla inatacable. Establece un sistema político: democrático y parlamentario. No había desigualdades sociales y una regulación de trabajo. Religión natural. Todo orientado al bien común.

Es un mundo pensado, que pudiera existir. Dejó huella en el s. XVI y XVII. Otros autores publicaron libros con esta visión utópica. Pero no arraiga en España. El primer gran utópico fue Don Quijote. Era un utópico real.

La isla: Espacio aislado, alejado de todo. Espacio que predisponemos, anticipamos. Es amable. Conecta con una simbología anterior que remite al paraíso. De culturas en las que el origen de todo es un lugar paradisiaco donde desemboca la vida humana. (génesis, koran) esta idea de paraíso se concentra en la isla:

       

Centro espiritual. Paradisiaco. Otro mundo. Más allá maravilloso. Microcosmos: pequeño mundo en el cual se puede vivir. Unida al concepto de utopía. Refugio. Asociada a la mujer.

Robinson Crusoe.

Hay una dialéctica que se usa en toda la novela. 1. 2. 3. 4.

Naufragio. Isla. Exploración. Trabajo/construcciones. Homo faber: hombre que hace, que construye, ordena. Se sueña con la salida de la isla. Permanencia ¿? (salir o quedarse) 5. Instauración de un orden. Micro sociedad: unipersonal de principio. La mayor fuerza de la novela como modelo narrativo es elevar la isla a categoría de mito. Isla como mito: mito de la civilización frente a la barbarie. Dominar y colonizar lo salvaje. Triunfa en el siglo XVIII (homo faber) y XIX (positivismo). Tiene antecedentes utópicos. Entra en crisis en la Primera Guerra Mundial.    

Se sacuden los cimientos de Europa. La maldad del hombre se fortalece ante la idea de civilizar. Esta guerra se conecta a la revolución rusa. Surge el desengaño, pesimismo. Anti utopía: distopía. Ej. El señor de las moscas.

Daniel Defoe Nace en 1660.  Hizo de todo.  Escribió una ingente cantidad de páginas en tratados, artículos de polémica, ensayos literarios, política.  Estuvo en prisión. Puesto en la picota.  De familia presbiteriana.  Espía  Con unos 60 años (1719): publica La vida y extrañas y sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe de York marinero.

2

 Inspirada en un naufragio real de Alexander Selkirk, marinero escocés. Pasó cuatro años solo en una isla: archipiélago de Juan Fernández en Chile.  Defoe escribe a principios de 1719 escribe esta novela que reproduce un testimonio, con una base real, en primera persona, con aventuras.  Surgen múltiples ediciones e inmediatas traducciones.  Su éxito lleva al autor a escribir una segunda parte, dos años después saca una tercera parte. Pero estas no tuvieron tanto éxito.  PRIMERA PARTE: mito fundacional de la isla. La isla que el hombre blanco civiliza, coloniza, o domina. Mito de la isla- eje de la primera parte de la novela. Le da categoría de cabeza narrativa. Muere en 1731. Dedica una década en la que escribe 4 novelas más.  La hostilidad entre Robinson y la isla tiene que ser dominada.  Entra una crisis de enfermedad  Crisis espiritual  Escribe su diario Novela: del italiano novedad. Desde el renacimiento se aplica en la novela corta. Cada relato de cervantes son pequeñas novelas. En esa época no existía el concepto de novela. Surge hasta el S. XIX. Lo anterior estaba por categorizarse. Defoe está entre testimonio, realismo, reportaje, sensacionalismo, etc. No hay humor. No hay ironía, sátira. Se haya hasta Los Viajes de Güiliver. 2 coordenadas; -

Horizonte de emisión: la intención del autor. Horizonte de recepción: la forma en la que se recibe el mensaje.

Los dos horizontes cambian con el paso del tiempo. Cuando Defoe escribe Robinson, aplica su sistema de escritura de reportaje, periodismo y sobretodo testimonio. La aventura, la experiencia vita, el resumen de la historia de la humanidad y el componente de la isla desértica cautiva al lector y le da éxito a la novela. Se convierte en un modelo de escritura por el componente realista que incluye el autor en los micro-detalles (testimonio). Hay un paralelo de realismo entre quijote y robinson (1ra persona). Solo que el primero es ficción y el segundo es testimonio real (es real el tema del libro, pero el contenido en sí puede no ser real). Más que esto lo que le da categoría a la novela es la dimensión mítica de la isla que evoca lejanía, sentimiento de libertad, posibilidad de construir una sociedad alejada de las

3

trabas cotidianas. Esta idea conecta necesariamente con la visión utópica de Tomás Moro y más renacentistas. Precedentes: -

Ulises: La Odisea: Ítaca. Garcilaso de la Vega: caso de un naufrago español en un islote.

IDEOLOGÍA DE FONDO: Sentido de sobrevivir. Adaptarse y superar la naturaleza. Un hombre desamparado y aventuras. Evolución de su psicología: error y corrección de error. Exalta el individualismo. Robinson es un individuo pero alapar es el símbolo de la civilización y su ilustración. Se muestran las bondades de que los británicos mejoren el mundo con sus códigos. Emilio: isla, mundo deshabitado. Fundación de una sociedad a la francesa. Se lleva un libro: Robinson Crusoe. Optimismo en la condición humana. Es mas buena que real. Tiene una carga de utopía positiva y realizable, que no está en el Quijote. Tiene un “mensaje subliminal”, una carga mucho más potente. La saga de Robinson se multiplica y no faltan casos reales. Se hacen imitaciones literarias. 1723- se publica el Robinson espiritual. Nuevo Robinson. Robinson Suizo. Julio Verne trabaja en libros sobre Robinson: dos años de vacaciones. Novelas en ingles en francés, de áfrica, nieto de Robinson, madame Robinson, el Robinson del desierto, Robinson en las galápagos. La isla de los delfines azules. El corazón de las tinieblas, Martín el naufrago. El relato de un náufrago: Gabriel García marquez. ¨¨¨leer: dos años de vacaciones y el señor de las moscas. Se quiere reproducir un caso real y mencionar, dibujar, fijar, un movimiento, época y visión optimista (mítica) de la condición humana. Incluye TODA la condición del hombre. El plano religioso: un dios, un libro, un fiel, un catecúmeno. Tradición cultural occidental. 1. Errores. 2. Leo la Biblia 3. Lo aplico a la vida.

4...


Similar Free PDFs