Rollo May resumen metodos y tecnicas psicoterapeuticas PDF

Title Rollo May resumen metodos y tecnicas psicoterapeuticas
Author Sebastian Petrusic
Course Métodos Y Técnicas Psicoterapéuticas II
Institution Universidad de Belgrano
Pages 17
File Size 341.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 216

Summary

ROLLO MAY (cap III)Psicoterapia : es un encuentro asimétrico entre dos personas que tienen rolesdistintos. El eje de la relación pasa por lo que nos permite el paciente. El fin eslograr alivio, gratificación y crecimiento. El objetivo es producir un cambio.Movimiento existencial en psicologíaA fines...


Description

ROLLO MAY (cap III) Psicoterapia: es un encuentro asimétrico entre dos personas que tienen roles distintos. El eje de la relación pasa por lo que nos permite el paciente. El fin es lograr alivio, gratificación y crecimiento. El objetivo es producir un cambio. Movimiento existencial en psicología A fines del S. XIX se empezaron a detectar serios baches en el conocimiento del ser humano y empieza a surgir interés en el modo en que el ser humano experimentaba su vivir. La psicoterapia existencialista estudia el historial vital del paciente. Se propone analizar la estructura de la existencia humana. Se interesa por la vivencia subjetiva y surge de la relación del sujeto con el sujeto. El existencialismo se preocupa por la ontología, que es la ciencia del ser. Afirmaban que debemos estudiar al hombre que pasa por una experiencia, ya que el objeto de la experiencia cognoscitiva es la existencia, la realidad vivida inmediatamente. El existencialismo pretende ampliar al hombre como tal en el sentido de su existencia, de su vivencia. Los existencialistas emplean el término DASEIN para designar el carácter distinto de la existencia humana. Indica que el hombre está ahí presente, la propia existencia del sí mismo, un devenir. Este Dasein está dado en un tiempo y un espacio que son compartidos por los demás. Hombre es el ser que puede ser conciente y responsable de su existencia y como tal tiene la posibilidad de elegir una cosa u otra. La ANSIEDAD es una característica ontológica, enraizada en la propia existencia. Es la experiencia de la amenaza de no ser. El hombre tiene la libertad de ser o no ser y es frente a esto que aparece la ansiedad. Frente a esta ansiedad, el hombre formula una elección que si no es auténtica provoca CULPA ya que el individuo rechaza realizar sus potencialidades. La culpa puede tener diferentes formas: 1) Atentar contra nuestras potencialidades  EIGENWELT 2) Atentar contra nuestros semejantes  MITWELT 3) Atentar contra la naturaleza  UMWELT Esta culpa es ontológica y afecta a todo el mundo. Tiene sus raíces en el hecho de su propia conciecia. No provoca la formación de síntomas, sino que produce efectos constructivos en la personalidad.

El MUNDO de cada paciente debe verse y comprenderse desde su punto de vista. El mundo es la estructura de relaciones significativas en que existe una persona y en cuya configuración toma parte. El mundo abarca los sucesos pasados que condicionan la existencia y las influencias que actúan sobre mí. Es abierto, dinámico, formado y estructurado por la persona. La persona y su mundo forman un todo unitario y estructural, lo que se quiere expresar en la articulación de las palabras ser-en-el-mundo. Los dos polos que son el yo y el mundo están siempre relacionados dialécticamente. El yo implica el mundo y el mundo implica el yo, no son independientes y ninguno puede entenderse sino en relación con el otro. 3 aspectos simultáneos del mundo que caracterizan la existencia de cada seren-el-mundo: UMWELT  significa el mundo alrededor. Es el mundo biológico, el ambiente. MITWELT  significa co-mundo, el mundo de nuestros semejantes. EIGENWELT  significa mundo propio. Comprende las relaciones personales del individuo consigo mismo. Supone la capacidad de trascender la situación inmediata y concreta. Esta capacidad es conocida con el nombre de SORGE. Es la posibilidad frente a la libertad de elegir, ser auténtico o no. Los fenomenólogos pretendieron ampliar los esquemas referenciales del S XIX explicando 3 métodos para comprender la experiencia del SH. FENOMENOLOGÍA PSIQUIÁTRICA: tiene que ver con lo descriptivo. Se basa en la descripción que hace el paciente de sus experiencias subjetivas. A través de la empatía pretende describir la experiencia subjetiva del paciente. FENOMENOLOGÍA GENÉTICO-ESTRUCTURAL: A partir de los datos descriptos busca conexiones e interrelaciones entre ellos. Se puede detectar cierto factor genético y así predecir toda la estructura, toda la experiencia de ese ser humano.

FENOMENOLOGÍA CATEGORIAL: Se refiere a la temporalidad, especialidad, causalidad y materialidad. El investigador analiza como experimenta el paciente cada una de ellas.

Rollo May Capitulo 1 Orígenes y significado del movimiento existencial en psicología La orientación existencial en las investigaciones psiquiatritas nació de la insatisfacción experimentada en los esfuerzos en boga por adquirir conocimientos científicos en el campo de la psiquiatría. Todo conceden que la psicología y la psicoterapia en cuanto ciencias estudian al hombre, pero no al hombre mentalmente enfermo, sino al hombre como tal, al menos primordial y básicamente. El nuevo conocimiento del hombre se funda en la nueva idea de que al hombre no se lo puede comprender aplicándole ningún cliché teórico, mecanicista, biológico o psicológico. 1- ¿Qué motivó este desarrollo? A los hombres experimentados que obtenían curaciones aplicando las técnicas que habían aprendido, les inquietaba el no llegar a una conclusión clara de por qué se producían o dejaban de producirse esas curaciones, o qué era lo que realmente pasaba en la existencia del paciente. Querían comprender las psicosis y neurosis concretas, y cualquier situación critica del hombre, no como una desviación del determinado esquema conceptual de tal o cual psiquiatra o psicólogo que por casualidad lo este observando, sino como una desviación de las estructuras existenciales de ese paciente particular, como ruptura de su condición humana. “la psicoterapia basada en el análisis existencialista estudia el historial vital del paciente a quien trata, pero no explica ese historial ni sus idiosincrasias patológicas conforme a las enseñanzas de ninguna escuela psicológica terapéutica ni recurriendo a sus categorías preferidas. En vez de eso se trata de comprender ese currículum vital como modificación de la total estructura de la posición particular del paciente en el mundo”. La aparición del movimiento de la terapéutica existencialista presenta un rasgo común con otras escuelas y es que también lo exigían ciertos puntos oscuros en los métodos psicoterapéuticos de entonces, pero se diferencia en dos aspectos: que no fue obra de ningún líder sino que creció espontáneamente y que no pretende fundar una nueva escuela contra las preexistentes ni establecer nuevas técnicas terapéuticas frente a las antiguas. Lo que se propone fundamentalmente es analizar la estructura de la existencia humana. Principales resistencias de ese movimiento:  El primer foco contra esta innovación es la presunción de que en estos campos lo principal está ya descubierto y que sólo falta rellenar los detalles.  El segundo foco es la sospecha de que el análisis existencial es una intrusión de la filosofía en la psiquiatría y que tiene poco que ver con la ciencia. El movimiento existencial broto precisamente de un afán por ser más empíricos, no menos. Es una protesta contra la tendencia a vestir al paciente con trajes



cortados a medida de nuestros prejuicios o a formarlo a imagen de nuestras predilecciones. El tercer foco es la tendencia de preocuparse excesivamente por la técnica e impacientarse ante los esfuerzos por bucear en busca de las bases sobre las que descansan todas las técnicas.

2- ¿Qué es el existencialismo? El existencialismo es el esfuerzo por comprender al hombre eliminando la escisión entre sujeto y objeto que torturó el pensamiento y la ciencia occidentales desde poco después del Renacimiento. El existencialismo se preocupa fundamentalmente por la ontología, que es la ciencia del ser. El existencialismo nació en un tiempo de crisis cultural, y actualmente se desarrolla al borde del volcán revolucionario del arte, literatura y pensamiento modernos. Una de las más importantes afinidades existentes entre el movimiento existencialista y la psicoterapia es que ambos se ocupan de individuos en crisis, y lejos de afirmar que las intuiciones de un periodo en crisis son sencillamente producto de la ansiedad y desesperación, comprobaremos que la crisis es precisamente el resorte que se necesita para sacudir a la gente de su conformismo rutinario con dogmas sin contenido y para forzarla a quitarse sus disfraces seculares hasta descubrir la verdad desnuda sobre sí mismos, sabiendo que esa verdad, por muy molesta que sea, por lo menos ofrecerá una garantía de solidez. El existencialismo es una filosofía que acepta al hombre en estado perenne de devenir, lo que equivale virtualmente a estar en crisis, pero crisis no significa desesperación. 3- Cómo el existencialismo y el psicoanálisis brotaron de la misma situación cultural Encasillamiento y resquebrajamiento interior en el siglo XIX La principal característica de la última mitad del siglo XIX, fue la atomización de la personalidad, la cual era el síntoma de la desintegración emocional, psicológica y espiritual que padecía la civilización y el individuo. El ciudadano respetable que encierra a su mujer y a su familia en un compartimiento y reserva otros para sus otros mundos y sus negocios, está construyendo una casa de muñecas y preparando su derrumbamiento. Puede observarse ese mismo encasillamiento en la separación entre el arte y las realidades de la vida, el empleo del arte en sus formas preciosistas, románticas y académicas como una escapada hipócrita de la existencia y de la naturaleza. El hombre victoriano se veía fragmentado en razón, voluntad y emotividad y aceptaba contento verse así. Su razón le dictaba lo que tenia que hacer, luego la voluntad le suministraba los medios para realizarlo y con las emociones, lo mejor era canalizarlas en el cauce obligado de los negocios y estructurarlas rígidamente en costumbres y modales victorianos, y las emociones que realmente habrían acabado con esa segmentación artificial, como el sexo y la hostilidad, había que reprimirlas o darles salida en orgías patrióticas por ejemplo. Esa represión de la que no se podía pensar ni mencionar era un prerrequisito para la aparente estabilidad de la cultura victoriana. Las concepciones sobre el hombre se basaban en los resultados empíricos que suministraban los adelantos de la ciencia.

Este encasillamiento de la vida cultural tenía su paralelo psicológico en la represión radical en el mundo de la personalidad individual. Freud ocupo su genio en desarrollar técnicas científicas para comprender y para curar esa personalidad individual fragmentada, pero no vio, que las enfermedades neuróticas del individuo eran solo una parte de las fuerzas desintegrantes que agitaban a toda la sociedad. La cuestión intrigante es: ¿cómo se explica que el hombre, ese ser-en-el-mundo que puede ser conciente de que existe, que puede conocer su existencia, escoja o se vea forzado a escoger el eliminar esa conciencia y sufrir a cambio la ansiedad, los impulsos de autodestrucción y la desesperación? Kierkegaard y Nietzche se daban perfecta cuenta de que la enfermedad del alma del hombre occidental era de una morbosidad mucho más profunda y extensa de lo que pudieran explicar los problemas individuales o sociales. Había alguna falla radical en las relaciones del hombre para consigo mismo. El significado fundamental del movimiento de psicoterapia existencial es un movimiento de protesta contra la tendencia a identificar la psicoterapia con la razón técnica. Pretende basar la psicoterapia en la comprensión de lo que constituye el ser humano, pretende definir las neurosis a base de los elementos que destruyen la capacidad del hombre para realizar plenamente su propio ser. La psicoterapia existencial es el movimiento que por una parte recurre al análisis científico debido principalmente al genio de Freud, y por otra integra en el cuadro a comprensión del hombre a un nivel mas profundo y mas amplio: al hombre como ser humano. Se basa en el presupuesto de que es posible construir una ciencia humana que no necesita desarticular al hombre ni pulverizar su humanidad para estudiarlo. Combina la ciencia con la ontología.

Capitulo 2 Contribuciones de la psicoterapia existencial La contribución fundamental de la terapéutica existencialista consiste en comprender al hombre como SER. Afirma que los impulsos o los dinamismos, sólo pueden entenderse dentro de la estructura existencial de la persona que tratamos. El objeto de nuestro estudio es la experiencia de un encuentro instantáneo con otra persona que acude a nosotros como un ser vivo y que se mueve en un plano muy diferente del que nosotros conocemos acerca de él. Cuando entra el paciente en persona, muchas veces experimentamos una sensación repentina de “aquí hay un nuevo individuo”, el punto de la cuestión esta en que el captar el ser de otra persona pertenece a un plano diferente al de nuestros conocimientos anecdóticos sobre él. Es útil conocer las fuerzas y mecanismos que actúan en la conducta del paciente, es importante familiarizarse con sus esquemas de relaciones interpersonales, etc.; pero todos estos elementos quedan reducidos a un nivel totalmente diferente cuando nos enfrentamos con el hecho fundamental, con el más real a saber: la misma persona inmediata y viviente. Al encontrarnos con toda aquella voluminosa información sobre el paciente adquiere una nueva perspectiva ante esta confrontación, no debemos sacar la conclusión de que nuestras noticias eran erróneas, sino que reciben su sentido, forma y significación de la realidad de la persona de que son expresión todos esos informes concretos.

Cuando pretendemos conocer a una persona debemos subordinar nuestro conocimiento sobre él al hecho básico de su existencia real. El encuentro con el ser de otra persona tiene el poder de conmovernos profundamente y potencialmente puede desencadenar un proceso de ansiedad. Es evidente que pagamos un precio alto por inmunizarnos contra la ansiedad: y es que nos aislamos del otro y además fantaseamos radicalmente la realidad.

1- Ser y no ser Hay un foco de resistencia grave de que adolece toda la sociedad occidental moderna, y es la necesidad psicológica de evitar y en cierto modo de reprimir toda preocupación por el ser. La perdida del sentido del ser está relacionada con dos tendencias:  La tendencia a subordinar la existencia a la función  Las corrientes conformistas y colectivistas tan arraigadas en nuestra civilización. El término que emplean los terapeutas existencialistas para designar el carácter distintivo de la existencia humana es Dasein, e indica ser ahí, es el ser del hombre que está ahí, presente e implica que tiene un ahí, en el sentido de que es capaz de saber que está ahí y es capaz de adoptar una actitud con respecto a este hecho. Hombre es el ser que puede ser conciente y por tanto responsable de su existencia, esto es lo que lo distingue de los demás seres. El ser es una forma verbal que implica que alguien está en vías de devenir algo. Sólo podremos comprender a otro ser humano viendo hacia dónde se mueve y lo que está deviniendo y sólo podemos conocer a nosotros mismos transformando nuestra potencia en acción. El ser en el sentido humano no es algo que se produce de una vez para siempre. El hombre, el Dasein, es ese ser concreto que tiene que darse cuenta de sí mismo y hacerse responsable de sus actos si quiere llegar a ser él mismo. Y es también ese ser concreto que sabe que en cierto momento futuro, ya no será, él es el ser que mantiene siempre una relación dialéctica con el no ser, con la muerte. La experiencia “yo soy” no es por sí misma una solución para los problemas de un individuo, sino mas bien su prerrequisito. Pudiera parecer que el descubrimiento de las cualidades especificas y la experiencia del propio ser van de la mano, pero esta ultima es la base y el prerrequisito psicológico de la primera. Podemos temer con razón que cualquier solución psicoterapéutica a los problemas específicos de una persona, que no tenga como base en mayor o menos grado esta experiencia “yo soy” vaya a construirse en falso. Esta experiencia de “yo soy” no debe explicarse en el paciente como una relación de transferencia. Bien pudiera ser que para cualquier ser humano esa posibilidad de sentirse aceptado y poder confiar en otra persona sea una condición necesaria para la experiencia del “yo soy”, pero esa conciencia del propio ser se produce fundamentalmente en la percepción del propio yo, es una experiencia del Dasein, realizada en el reino de la autoconciencia. En muchos círculos existe el error general de suponer que la experiencia del propio ser se produce automáticamente en cuanto uno se siente aceptado por el otro. La actitud de “con que yo te acepte y te quiera lo tenes todo resuelto” es una postura que puede fomentar la pasividad.

El ser es una categoría que no puede reducirse a la introyeccion de normas sociales ni éticas. Si realmente es autentico, mi sentido de existencia no puede ser lo que otros me han dicho que debo ser. Es una equivocación presentar la aparición de la conciencia del propio ser como una fase del desarrollo del yo. La experiencia “yo soy” se produce a un nivel más fundamental y es un prerrequisito para el desarrollo del yo. El yo es una parte de la personalidad y una parte relativamente floja mientras que el sentido de ser comprende la experiencia total de la persona, lo mismo, inconsciente que conciente, y de ninguna manera puede considerarse como un simple factor de la conciencia. El yo es un reflejo del mundo exterior, el sentido de ser esta enraizado en la experiencia de la existencia propia y si solo fuese un reflejo del mundo exterior, por el mismo hecho dejaría de ser el sentido de la propia existencia. Mi sensación de ser, es mi capacidad para contemplarme a mi mismo como un ser dentro del cosmos, para conocerme a mi mismo como el ser que puede hacer estas cosas, en este sentido es un prerrequisito para lo que se llama desarrollo del yo. El yo es el sujeto en la relación sujeto-objeto, la sensación de ser ocurre en una fase previa a esto, ser significa yo soy el ser que puede conocerse a si mismo como sujeto de lo que está pasando. Lo mismo el yo que el sentido de ser presuponen la aparición de la autoconciencia en el niño entre los dos primeros meses y los dos primeros años de su infancia, proceso que suele llamarse, emergencia del yo. El desarrollo del yo presupone el sentido del ser, igual que lo presupone la solución de los demás problemas. Es necesario poner de relieve que el mismo hecho de concebir el yo como algo débil, pasivo y derivado es una prueba y un síntoma del grado en que se ha perdido el sentido del ser en nuestros días y en que se ha llegado a reprimir la preocupación ontologica. Esta concepción del yo es un símbolo de la creciente tendencia a considerar al ser humano primariamente como un recipiente pasivo de fuerzas que se vuelcan sobre él, ya se las identifique con el ello o con la inmersión del sujeto en el océano del conformismo. La concepción del yo como relativamente débil y zarandeado por el ello representaba para Freud, un símbolo profundo de la desintegración del hombre y al mismo tiempo un poderoso correctivo del voluntarismo superficial de aquellos tiempos. La equivocación esta en erigir a ese yo en la norma básica. Por debajo de la teoría del yo hemos de poner el cimiento sólido del sentido de ser, de la conciencia ontologica, si queremos que la doctrina del yo tenga una base sólida para sus relaciones con el hombre en cuanto tal. El no ser forma una parte inseparable del ser. Para comprender lo que significa existir necesitaríamos percibir el hecho de que podemos no existir. Es en la confrontación con el no ser en donde la existencia adquiere nueva vitalidad y sentido de inmediación y el individuo experimenta una conciencia mas sublimada de si mismo, de su mundo y de lo que lo rodea. La muerte es la eventualidad mas clara con que nos amenaza el no ser. La cuestión fundamental esta en ver cómo reacciona el hombre ante del hecho de la muerte, si pasa su vida huyendo del espectro de la muerte o erigiendo en culto la represión de la idea de la muerte bajo la racionalizacion de la creencia en el progreso automático. Los analistas existenciales sostienen que la confrontación con la muerte infunde a la misma vida su realidad más positiva, haciendo la existencia algo real, absoluta y concreta. Porque la muerte como potencialidad absoluta destaca la singularidad del

hombre, lo individuali...


Similar Free PDFs