RRCC - Reyes Católicos PDF

Title RRCC - Reyes Católicos
Course Historia de España en la Edad Moderna
Institution Universidad de Málaga
Pages 5
File Size 59.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 127

Summary

Reyes Católicos...


Description

HISTORIA DE ESPAÑA. EDAD MODERNA: REINADOS

Reyes Católicos El reinado de los Reyes Católicos abarca la segunda mitad del siglo XV y supone el inicio en España de las monarquías autoritarias, es decir, aquellas en las que el rey da una serie de derechos a ciertos territorios que componen su reino, estos derechos se llaman fueros. Así, monarcas absolutos serán por ejemplo, los Reyes Católicos, Carlos I o Felipe II. El sistema de monarquía autoritaria durará hasta Felipe V con quien comienza la monarquía absoluta (en la que el poder viene de Dios y el rey controla plenamente todos sus territorios), para finalmente llegar a la monarquía parlamentaria, en la que el rey está supeditado por un parlamento. En el siglo XV y con el inicio del reinado de los Reyes Católicos comienza la Edad Moderna, lo que coincide con una serie de acontecimientos como la superación de la peste bubónica, enfermedad que causó estragos por toda Europa; el fuerte crecimiento demográfico tras la epidemia que desemboca en un crecimiento económico al aumentar la producción agrícola y el comercio. Esto lleva a que surjan nuevos grupos sociales como la burguesía, que se enriquece y debilita la posición de la nobleza, nobleza que además pierde poder con el fortalecimiento de las monarquías que ya no necesitan el apoyo de los grupos nobiliarios para mantener el poder. Los monarcas concentraban un poder personal más que absoluto, eran administradores de justicia, defensores de la fe, y por tanto ejecutores de la Divina Providencia. Además, todas las leyes proceden del monarca y él posee el principio selectivo, es decir, que es el rey quien elige a los aptos o no para las instituciones. La regencia solo se daba por muerte o enajenación mental, en este caso se le daban todas las funciones al regente; o bien por ausencia del monarca, en cuyo caso los poderes que se le conceden son limitados. En el reinado de los Reyes Católicos podemos hablar de amplias y muy profundas políticas tanto en el ámbito interior como en el exterior. Política interior Parten de tres premisas que desarrollar: -Instaurar una monarquía autoritaria para conseguir una monarquía fuerte de carácter autoritario y limitar el poder e influencia de la nobleza, ya que, tanto Isabel como Fernando tuvieron que librar una serie de luchas de poder para llegar a sus puestos.

-Unificación religiosa, ya que, no podemos concebir una monarquía moderna con minorías religiosas. En España coexistían con los cristianos dos minorías, los musulmanes y los judíos, quienes si no se convertían, se les expulsarían. Para ello, los primeros sufren un proceso de aculturación y los segundos se los acaba expulsando. -Unificación territorial de toda la península a través de la anexión de reinos, o bien por conquista (Reino nazarí de Granada) o bien a través de la política matrimonial que establecieron los Reyes Católicos. CARACTERÍSTICAS DE LA MONARQUÍA AUTORITARIA EN ESPAÑA Se forma un estado supranacional con una monarquía compuesta, es decir, formado por varias naciones todas unidas bajo un mismo monarca. Estos monarcas ejercían el gobierno directo sobre Castilla, donde se establece el centro de poder, dejando el resto de territorios en manos de virreyes o gobernadores y se respetan las instituciones propias de cada territorio. De esta forma no hay un órgano central que coordine la unidad de todos los reinos, salvo en materia religiosa que está la Inquisición. Además, crean un sistema polisinodial que pretende disminuir el papel de la nobleza. Este sistema consiste en ejercer el gobierno a través de varios sínodos o consejos. Antes de la llegada de los Reyes Católicos, la organización política del reino estaba en manos de las Cortes, que las componían el clero y la nobleza. Para disminuir el poder del estamento nobiliario los Reyes Católicos apenas convocan las cortes, por lo que se reúnen en contadas ocasiones a lo largo de los siglos XVI y XVII. Las Cortes quedarán relegadas para votar los subsidios para el servicio de las ciudades a la Corona, para jurar, en su momento, al heredero, y para presentar el cuaderno de peticiones. De esta forma, los únicos rasgos comunes a todos los pueblos de la Monarquía son la religión y la política exterior. Se crea la Santa Hermandad, institución cuya función es controlar, cuidar y dar seguridad a los caminos y zonas rurales. Se forma un ejército profesional y permanente para que los reyes no dependan de las tropas de la nobleza. En momentos totalitarios es fundamental para mantener el orden. Se forma la Real Audiencia y la Correduría General de Hacienda. La Real Audiencia sirve para organizar la justicia, con esto, todo el sistema jurídico recae en personas que han sido nombradas por el rey. La Correduría General de Hacienda garantiza unos ingresos mínimos. Estos ingresos se conseguían a través de impuestos (los

pechos) que el pueblo debía pagar. El dinero recaudado con los impuestos no iba para el bien común, sino para sufragar la casa real y el ejército. Además, para controlar la administración local y cortar el poder de las ciudades (y por tanto de la nobleza) se crea la figura del corregidor, un representante del rey en la ciudad. De esta manera, las ciudades que antes estaban bajo el control de las oligarquías ahora pasan a estar bajo el control de los corregidores y por tanto de los monarcas. UNIFICACIÓN TERRITORIAL Cuando los Reyes Católicos llegan al poder en la península ibérica conviven los reinos de Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. Uno de los grandes objetivos de los Reyes Católicos en política interior era la unificación territorial de la península. Para anexionarse el reino musulmán de Granada se llevó a cabo una guerra que duró desde 1483 hasta la toma de la capital en 1492. Antes de la toma de Granada, en las Capitulaciones de Santa Fe, los monarcas se comprometieron a respetar la fe islámica, autorizar el uso de la lengua árabe y permitir las vestimentas tradicionales, acuerdos que posteriormente no se cumplieron debido a la política de unificación religiosa que llevaron a cabo. La incorporación de Portugal se dejó en manos de la política matrimonial, que daría sus frutos en el siglo XVI. Para la incorporación de Navarra al reino, los Reyes Católicos tuvieron que enfrentarse a los intereses de Francia y llevando a cabo una hábil política, mezcla de negociaciones diplomáticas y demostraciones de fuerza, en 1512, Aragón se anexionó Navarra, que pasó a ser un territorio que mantenía su propio orden jurídico, instituciones y costumbres. UNIFICACIÓN RELIGIOSA La unificación religiosa tiene como objetivo reforzar la cohesión interna del nuevo estado y el control de la autoridad. La intervención de los reyes sobre la Iglesia es tal que hasta los papas estarán bajo la influencia de los monarcas españoles. Para llevar a cabo esta unificación se decide crear una institución totalmente dependiente de los reyes, esta es la Inquisición española, la cual ya no depende de Roma (es decir, no es episcopal), sino que solo responde ante los reyes.

Los colectivos de actuación son los judíos y los musulmanes. Los judíos primero se ven obligados a convertirse al cristianismo, y posteriormente se les expulsa en 1492. Por su parte, hay cierta tolerancia hacia los musulmanes en base a las capitulaciones que en 1491 se hicieron con el reino nazarí de Granada, estas capitulaciones defendían la tolerancia de la cultura y costumbres musulmanas. No obstante, se intenta aculturar a esta minoría, y finalmente se les obliga a convertirse (en el Reino de Granada en 1501, en Castilla en 1502 y en Aragón en 1526) y pasan a ser mudéjares. Política exterior La política exterior es junto a la religión los dos aspectos que tienen en común los reinos de Castilla y Aragón. Esta tiene dos grandes ámbitos de actuación, el ámbito mediterráneo y el atlántico. El ámbito mediterráneo consiste básicamente en la continuidad de la lucha contra los musulmanes (los infieles) y, por tanto, la defensa del cristianismo frente al islam. Fruto de esta lucha contra el islam es, por ejemplo, la toma de Melilla en 1497 y más tarde las de Orán y Argel, entre otras. A parte del fin religioso, otro de los objetivos de esta política era eliminar los focos de piratería berberisca. Además, hubo una actividad comercial muy activa por el Mediterráneo. Por otra parte, en el ámbito atlántico, el objetivo era salvaguardar los intereses de la Monarquía hispánica a partir del descubrimiento de América en 1492 y la anexión de los nuevos territorios americanos. Así, se realiza el Tratado de Tordesillas con Portugal en 1494 para repartir los territorios a explorar. Tras el descubrimiento de América, al ver la amplitud de lo descubierto, se inicia una política de conquistas para luego llevar a cabo la colonización, es decir, el asentamiento de personas de la metrópoli en estos nuevos territorios, es entonces cuando se establece una relación comercial con América, trayendo de esta materias primas y metales preciosos, además de nuevos productos que en Europa se desconocían. Por último, en cuanto a la política exterior de los Reyes Católicos debemos mencionar la política matrimonial que llevaron a cabo. El objetivo de esta era aislar al gran enemigo que suponía Francia como potencia europea. Para ello Isabel y Fernando iniciaron una estrategia que consistía en establecer una serie de acuerdos con los países que buscaban también el debilitamiento francés. Estos acuerdos eran principalmente crear vínculos de parentesco en el resto de monarquías europeas a través de los matrimonios, de forma que en cada reino europeo hubiera un español con derecho al trono.

Cuando no conseguían casar a alguien se iniciaba una conquista. A parte de estos casamientos, hay acercamientos con Francia aunque no es hasta el siglo XVI cuando estos son significantes, ya que durante el reinado de los Reyes Católicos Francia es un gran enemigo para competir por el título de emperador y por la península itálica....


Similar Free PDFs