Los Reyes Católicos PDF

Title Los Reyes Católicos
Author Adrián Serrano Díaz
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 2
File Size 97.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 169

Summary

Download Los Reyes Católicos PDF


Description

Los Reyes Católicos Introducción Los años del reinado de los Reyes Católicos se consideran como el origen del Estado Moderno en España. El matrimonio entre Isabel de Castilla con Fernando de Aragón unió los dos reinos más extensos de la Península, sentó las bases del poder de la Corona frente a la Iglesia y la nobleza y originó una administración central. Incorporaron a la Corona el Reino de Navarra y finalizaron en 1492 la conquista del Reino Nazarí de Granada; coincidiendo con el descubrimiento de América por Cristobal Colón.. 1.

La unión dinástica. El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, dio origen a la monarquía hispánica; debe entenderse como una unión dinástica, en la que cada reino siguió rigiéndose por sus leyes e instituciones (Estado plural) y lo único que tenían en común era la monarquía. Las leyes, la moneda, las instituciones y las Cortes de cada reino permanecieron diferenciadas y las fronteras obligaban al pago de aduanas. En la nueva monarquía, las leyes y disposiciones reales eran firmadas por ambos reinos. Debido al mayor peso de Castilla, se originó la “castellanización” de la monarquía y un descenso del peso político de la Corona de Aragón. 2. Expansión territorial. Los Reyes Católicos tenían la necesidad de completar la unificación territorial de los reinos hispánicos para consolidar un Estado fuerte que pudiera expandirse fuera de la Península. Así, Castilla, con la ayuda aragonesa, se retomaron las hostilidades contra el Reino de Granada, anexionado a la Corona en 1492. Se usa la potencia militar de Castilla y Aragón, con técnicas como los asedios y el uso de la artillería, y aprovechan los conflictos internos en el reino nazarí. La campaña fue una especie de cruzada reafirmada por la bula papal de Sixto IV. Además, Fernando de Aragón, regente de Castilla tras la muerte de Isabel, incorporó Navarra a Castilla aunque conservó su autonomía e instituciones. Dedicaron amplios esfuerzos a la política exterior. Los intereses de Castilla se volcaron en el Atlántico y los de Aragón en el Mediterráneo. Realizaron una intensa política matrimonial, mediante alianzas con diversos reinos europeos; con el Imperio alemán, al casar a su hija Juana con Felipe, hijo del emperador Maximiliano I; con Inglaterra, al casar a Catalina con Enrique VIII; y con Portugal a través de diversos tratados y por el matrimonio de Isabel y Maria con Manuel el Afortunado. Además, la habilidad diplomática del rey Fernando permitió la recuperación del Rosellón y la Cerdaña (Tratado de Barcelona). Posteriormente, se organizó un poderoso ejército que venció a los franceses y permitió consolidar el dominio de La Corona de Aragón sobre Nápoles, destacando la figura del “Gran Capitán ” (Gonzalo Fernández de Córdoba). Por último, para frenar el avance de los piratas berberiscos en el Mediterráneo, se llevó a cabo una intensa actividad de conquistas, que les aseguró el dominio de la costa de África: Peñón de la Gomera, Orán, Bujía y Trípoli, que sumaron a Melilla. El apoyo de comerciantes andaluces permitió la ocupación de las Islas Canarias, completándose con la conquista de Tenerife. 3. La organización del Estado y las instituciones. Los monarcas coincidían en la necesidad de imponer su autoridad a la nobleza y parte del clero. Primero vencieron a la nobleza y a los grandes señores eclesiásticos e impusieron su autoridad. Después recuperaron parte del patrimonio real en manos de los señores, garantizando el poder a la aristocracia y a la Iglesia a cambio de sumisión política; consolidaron los señoríos o su poder dentro de la Mesta. Por otro lado, las leyes de Toro (1505), acordaron y promulgaron la “constitución de mayorazgos”, vinculando las tierras a los grandes títulos nobiliarios. En las Cortes de Toro se da a conocer el Testamento de la reina Isabel a los procuradores: Juana La Loca será reina de Castilla y su padre Fernando el Católico, administrador y gobernador del reino. Los Cortes

1

acordaron y promulgaron 53 leyes civiles (“Leyes de Toro”), que regulaban los “derechos de sucesión” y la “constitución de mayorazgos”, siendo imprescindible para ello la licencia regia. Más tarde, se organizaron una serie de instituciones para afirmar la autoridad real. Crearon un ejército permanente, en el que la nobleza conservó cargos. También crearon un cuerpo permanente, que atendía los asuntos diplomáticos. Otra figura importante fue la de los Corregidores (delegados del poder en las villas que ejercían funciones judiciales). También se creó la Santa Hermandad, con atribuciones policiales y de recaudación de impuestos. Asimismo, los Reyes Católicos reorganizaron el Consejo Real, introduciendo letrados y secretarios. Todos estos consejos fueron cobrando más importancia. Mientras las Cortes perdían protagonismo y se reunian solo cuando los monarcas necesitaban más financiación o confirmar al nuevo rey. Por último, se reorganizó la Audiencia de Valladolid y se creó la de Granada. En la Corona de Aragón se mantuvieron las instituciones tradicionales; se instituyó el cargo de virrey (representante que ejercía la autoridad real). En Aragón continuó la figura del Justicia Mayor, cuya misión era ejercer de mediador entre el rey y sus súbditos. En Cataluña y Valencia siguieron funcionando sus propias instituciones. Los reyes se desplazaban continuamente para impartir justicia y reforzar su autoridad, sin establecerse una capital fija del reino. 4. La reforma religiosa. La inquisición. La reforma intelectual y moral del clero. El programa de reforma del clero perseguía combatir su relajación moral e intelectual y aumentar el control de la Corona sobre la Iglesia. Además, era fundamental nombrar obispos a personas idóneas, por ello, consiguieron el derecho de presentación, por el que los reyes presentaban al Papa a los candidatos para que nombrase de entre ellos a jn obispo. Estos solían proceder de las universidades de Salamanca, Lleida y Alcalá de Henares, siendo esta última fundada por Cisneros, brazo derecho de los monarcas en la reforma eclesiástica. La nueva inquisición. Los monarcas integran y unifican a los habitantes por medio de la fe católica. El instrumento central de la ortodoxia católica fue el Tribunal de la Santa Inquisición, creado por la autoridad pontificia para reprimir la herejía, la superstición y la brujería. La Inquisición no había actuado en Castilla y se encontraba en retroceso en Europa y en la Corona de Aragón. Los Reyes Católicos la reforzaron y la convirtieron en un instrumento de control ideológico y de unidad religiosa, al encargarle la persecución de los sospechosos de herejía y especialmente de los conversos. Una de las primeras decisiones reales en defensa de la unidad religiosa fue la expulsión de los judíos (1492) que no aceptaron convertirse al catolicismo. Fue al final una persecución contra un colectivo que estaba excluido de la vida pública y era obligado a vivir en barrios apartados (juderías). También se planteó la conquista de Granada como una guerra contra los infieles. Por ello, aunque inicialmente se garantizó a los musulmanes el mantenimiento de sus costumbres, propiedades, leyes y religión, Cisneros impulsó los bautismos obligatorios con el paso de los años y los que no lo hicieron tuvieron que marcharse. Conclusión Las actuaciones militares, administrativas y religiosas pusieron fin a los tiempos medievales e influyeron en el nacimiento de otra época de la Historia de España, la Edad Moderna, caracterizada por el fortalecimiento del poder real y la colocación de la monarquía hispánica, sobretodo basándose en el Reino de Castilla, para dirigir un Imperio hegemónico en la escena mundial.

2...


Similar Free PDFs