Salto de longitud. Conceptos básicos PDF

Title Salto de longitud. Conceptos básicos
Author Javier de Medrano
Course Fundamentos dos Deportes Individuais
Institution Universidade de Vigo
Pages 22
File Size 356.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 156

Summary

Descripción de la técnica...


Description

SALTO DE LONGITUD

Javier de Medrano Iglesias

TECNICA DEL SALTO DE LONGITUD SECUENCIA COMPLETA

CARRERA

BATIDA

VUELO

CAÍDA

1.- DESCRIPCIÓN GLOBAL DEL SALTO DE LONGITUD El salto de longitud constituye una sola acción motriz y su ejecucuón debemos contemplarla en su globalidad. No obstante, para su estudio y descripcion metodologica lo dividiremos en las siguientes fases: CARRERA, BATIDA, VUELO Y CAIDA

2. LA CARRERA DE IMPULSO, 2 .1 . O BJ ET I VO S  Conseguir una velocidad Optima controlable para poder batir.  Batir en la tabla.  Colocar el cuerpo para poder batir de forma eficaz.

2.2. LONGITUD Dependerá de varios factores, en cualquier caso no deberá ser demasiado larga porque el saltador llegará a la tabla sin energía para batir, ni tan corta que no le permita desarrollar la velocidad suficiente para alcanzar una distancia óptima en el salto.

2.3. FASES Un salto de longitud, debemos conceptuarlo como una acción motriz en su totalidad. Por cuestiones metodológicas, dividiremos la carrera en tres fases para su mejor descripción. - 1ª Fase: Puesta en Acción. Comprende el primer tercio del total de la distancia de la carrera (Aproximadamente 4 - 6 apoyos). El objetivo de esta fase, es romper la inercia estática del saltador, y crear la dinámica de carrera, así como su estructura rítmica Se puede realizar: 

De forma estática. El atleta parte de parado desde su referencia de salida.



De forma dinámica. El atleta realiza acciones previas antes de pisar su

referencia de salida.(saltitos, carrera suave, marcha, etc. ). Pese a que precisa unos mayores niveles de fuerza, en la iniciación

aconsejamos la primera de ellas por ser más fácil de reproducir en los diferentes intentos, y dar una mayor confianza y precisión al talonamiento.

- 2ª Fase: Estabilización. Abarca aproximadamente el 2° tercio de la carrera de impulso. (6 - 8 apoyos). Su objetivo es incrementar la velocidad adquirida en la fase anterior y estabilizar la técnica de carrera 1anzada controlando su forma, amplitud y frecuencia.

- 3ª Fase. Preparación de la batida. Esta fase va a ser determinante. La capacidad de realizar modificaciones en los seis últimos apoyos a la técnica de carrera a alta velocidad, va a diferenciar a un velocista de un especialista en salto de longitud. El objetivo que se persigue es colocar cuerpo para ejecutar una batida óptima. El atleta ya a percibido si se va a quedar lejos de la tabla o bien está "metido", e ira realizando pequeños ajustes en la amplitud y frecuencia de su carrera. En los tres últimos apoyos, es donde vamos a apreciar las mayores modificaciones y donde el atleta debe pasar de una estructura cíclica de carrera a una acíclica. En la hipótesis de que sea un saltador que bate con la pierna izquierda, veríamos:  El penúltimo apoyo es el más largo y el último será el más corto para poder tener un ángulo correcto en la batida.

 La amplitud se mantiene y aumenta la frecuencia.  La pierna de batida va a llegar al apoyo "anticipada”.

2.4. LA TÉCNICA DE CARRERA. La importancia de la velocidad en todos los saltos (menos en altura) va a ser un factor determinante en la marca que va se vaya a lograr por el atleta. En este sentido no diferirá mucho de la técnica del velocista puesto que en definitiva de lo que se trata es de ir rápido. No obstante, hay algunos aspectos que van a determinar ligeras variaciones en la ejecución de la técnica de carrera del saltador.  Al saltador no le importa el tiempo que tarda en llegar a la batida, lo que le interesa es llegar a mucha velocidad.  El saltador no está obligado a salir en cuatro apoyos como el velocista.  El saltador debe pasar de un gesto cíclico de carrera a uno acíclico para poder colocar su cuerpo en disposición de realizar una buena batida.  Por condiciones reglamentarias y técnicas, el saltador debe a j u s t a r la batida en un lugar preciso. Algunas claves para la técnica de carrera durante la carrera de impulso de los saltadores (por fases):

A) En la primera fase (primer tercio, 4-6 apoyos) 

Alineación del cuerpo



Inclinación del cuerpo adelante mientras haya aceleración.



Realizar una impulsión completa.



Carrera "anticipada" desde el primer apoyo del

talonamiento.

Entendiendo como anticipación, a la acción hacia adelante de la pierna litre antes que la otra pierna entre en contacto con el suelo. 

Acción enérgica de los Brazos.



Acción de tracción del pie en el suelo con el talón cercano al mismo.



Sensación elástica de los apoyos.



Aumento progresivo de la amplitud y la frecuencia.



Verticalizacion paulatina del atleta a medida que transcurren los apoyos y va disminuyendo la aceleración.

B) En la segunda fase (6-8 apoyos siguientes) 

Estabilización de los parámetros técnicos de la técnica de carrera lanzada.



El saltador ira "montado" sobre su apoyo. Entendiendo como montado la alineación de las articulaciones del tobillo, rodilla, cadera y hombros en el momento de contacto del pie en el suelo.



Una vez finalizada la impulsión, el pie se dirigirá lo mas rápido posible debajo del glúteo con el tobillo flexionado (1, 2,3) evitando el recorrido del talón por detrás del atleta. A continuación el muslo se lanzará adelante y arriba, para descender y extender la pierna de forma simultánea (4,5). El pie llegará al suelo con tracción atrás (el dibujo muestra el recorrido completo de la pierna)



La carrera sigue siendo anticipada.



Los brazos colaboran en la carrera, se abren ligeramente en su trayectoria hacia atrás (lo que favorece el avance de la cadera del mismo lado) y se vuelven a cerrar hasta el ángulo recto en su recorrido adelante subiendo la mano a l a altura de la cara donde quedara fijada. Los hombros pueden tener un ligero movimiento de rotación sobre el eje longitudinal del cuerpo en sentido contrario al que se produce en las caderas como consecuencia del braceo.



Todas las acciones se deben realizar de forma relajada, debiendo dar el atleta sensación de facilidad en sus movimientos.

C) En la tercera fase (4-6 últimos apoyos)  Se mantiene la misma dinámica de carrera, acentuando el ciclo de carrera por delante. 

El atleta intentará acentuar la anticipación en las zancadas sin menoscabo de la amplitud de la camera.



Los tres últimos apoyos se producen en

acciones acíclicas para

preparar la batida , que ya han sido descritas en otro apartado.

2.5. EL RITMO. A la hora de cumplir los objetivos de la carrera, los saltadores afrontan la estructura rítmica de su carrera de diferente forma. Lo importante va a ser que cada uno cree una melodía rítmica que le permita llegar rápido a la batida y bien colocado. Esta melodía debe de ser fácilmente reproducida durante todos los saltos que realice a lo largo de la temporada. Para el nivel de iniciación proponemos la siguiente: 

1ª Fase de la carrera: incremento progresivo de la amplitud y la frecuencia.



2ª Fase de carrera: Aumenta la amplitud y se estabiliza la frecuencia.



3ª Fase de carrera.: Se mantiene la amplitud y aumenta la frecuencia.

3. LA BATIDA

3.1. OBJETIVOS Su objetivo es transformar la trayectoria lineal del C.d.G. durante la carrera, en parabólica. Para ello, el atleta deberá ejercer una fuerza vertical contra el suelo.

3.2. FASES: 1ª Fase: Implantación y almacenamiento de energía. Comienza cuando el pie de batida toma contacto con el suelo, y finaliza cuando el centro de gravedad (CdG) está en la vertical del apoyo. Los momentos previos al contacto, el cuerpo del saltador se prepara para impacto contrayendo los principales grupos musculares implicados en el salto. El contacto se realiza con el talón, para seguir "rodando" durante toda la batida. Cuando el pie de batida toca la tabla, la pierna el tronco y la cabeza, se encuentran prácticamente alineados e inclinados hacia atrás. Durante el recorrido hasta llegar a la vertical del apoyo, todo el "sistema" se comprime almacenando energía elástica. La pierna de batida se flexiona (165º aprox.) La pierna libre avanza hacia delante, aproximándose el talón d e b a j o d e l g l ú t e o . Si la colocación para batir no es adecuada, o el cuerpo del saltador no es lo suficientemente fuerte para soportar el impacto, el salto será deficiente.

2ª Fase: Liberación de la energía. Transcurre desde la vertical del apoyo, hasta que la pierna de batida abandona el suelo. El muslo de la pierna libre es impulsado hacia la posición horizontal. Se produce la extensión completa de las articulaciones del tobillo, rodilla y cadera de la pierna de batida. Los brazos colaboran durante toda la batida con una acción enérgica, quedándose bloqueados al finalizarla durante un breve instante y la vista permanece mirando al frente de forma natural. En el dibujo siguiente se observa la acción del pie de batida en los planos frontal y lateral.

4. EL VUELO 4.1. OBJETIVO. Absorber las rotaciones producidas durante la batida y preparar una buena caída.

4.2. TÉCNICAS DE VUELO. A) TÉCNICA NATURAL La pierna libre se mantiene en la posición de despegue. El tronco se mantiene erguido y vertical. La pierna de batida alcanza a la pierna libre. Ambas se dirigen extendidas hacia delante para la caída.

B) Técnica de extensión La pierna libre desciende. Las caderas avanzan al frente arqueando el cuerpo con los brazos extendidos arriba y atrás. Se deshace el movimiento preparando la posición de caída.

C) TÉCNICA DE TIJERAS Después del despegue, las piernas siguen caminando con un movimiento circular. Los brazos acompañan el movimiento de las piernas con un amplio movimiento en aspa. Las dos piernas se juntan un instante antes del contacto con la arena.

5.- LA CAÍDA

5.1.- OBJETIVOS Minimizar la perdida de distancia y no provocar lesiones.

5.2.- DESCRIPCIÓN Las piernas toman contacto con la arena casi totalmente extendidas. El tronco se flexiona hacia delante. Los brazos se dirigen hacia atrás. Las caderas avanzan y ocupan el lugar de los pies mientras estos se dirigen delante y arriba.

6. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA INICIACIÓN (11- 13 años) A) A nivel de preparación en esta etapa: 

Importancia de un desarrollo multifacético con medios gimnásticos,

acrobáticos, juegos deportivos y atletismo. 

El resultado deportivo no es lo importante sino el desarrollo de las

cualidades motrices. 

Los contenidos estarán divididos en: 1.- Enseñanza de la técnica de carrera lisa 2.- Familiarización con la técnica de todas las fases del salto. 3.- Desarrollo de la fuerza con los medios de gimnasia y de acrobacia poniendo particular atención a los grupos musculares débiles. 4.- Mejora de la flexibilidad y de la movilidad articular, sobre todo de la articulación coxo- femoral. 5.- Desarrollo del equilibrio y del ritmo con cada medio (utilizando propuestas rítmicas en cada ejercicio). 6.- Incremento de la rapidez, que representa la cualidad fundamental y el objetivo primario de este periodo.

B) A nivel técnico: 

La carrera será de entre 10 y 14 zancadas según el nivel.



La técnica de vuelo será la natural o en extensión.

NOTA: Prestar especial atención a la técnica de realización de los multisaltos tanto horizontales como verticales

MULTISALTOS HORIZONTALES

MULTISALTOS VERTICALES

PRÁCTICA DE SALTO DE LONGITUD 1.- SECUENCIA DE EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA BATIDA Y OBJETIVOS DE LOS MISMOS. A.- Con un pie adelantado subir con la pierna libre a un banco. (Fig. 1)  La pierna de batida no se dobla.  El pie de batida rueda hasta acabar sobre las puntas.  Las caderas avanzan.  El cuerpo permanece erguido con la vista al frente.  Los brazos acompañan el movimiento y se fijan al final del mismo. La pierna libre se Lanza al frente partiendo el movimiento desde la cadera, hasta colocarse encima del banco.  Los hombros compensan la acción de las caderas con una ligera rotación en el sentido contrario.

F i g .1

B.-El mismo ejercicio, pero con la pierna de batida levantada y efectuando un pequeño despegue. (Fig. 2)  Se abunda en los mismos objetivos del ejercicio anterior. La pierna de batida se extiende y permanece así durante el despegue y también cuando la pierna libre llega al banco.

C.- Batida a subir al banco con dos pasos previos. (Fig. 3)  Continúan los mismos objetivos de los ejercicios precedentes.  Se añade la velocidad y el ritmo acíclico (tan-ta-tán) de los tres últimos pasos.

Fig. 3 D.- Batidas sucesivas cayendo con la pierna de batida.  Coordinación de Los impulsos de los segmentos libres.  Extensión de la pierna de batida.

E.- Batidas sucesivas con un paso cayendo con la pierna libre (con y sin vallas). (Fig. 4)

 Acción de "cierre" de la pierna libre y pierna de batida.  Fijar la batida.

I

D

I

D

I

D

I

Fig. 4 F.- Batidas sucesivas subiendo a un banco con la pierna libre, para continuar descendiendo a otro mas bajo, realizar dos apoyos y repetir el ciclo tal y como indica la (Fig. 5).  Los objetivos son los mismos que en los ejercicios anteriores.  El incremento de la distancia entre los bancos, nos dará información acerca de si se producen acciones frenantes durante las batidas.

Fig.5 G.- Batidas sucesivas con tres pasos cayendo con la pierna libre.  Mismos objetivos que el ejercicio anterior pero a más velocidad. H . - Batidas al foso con 6 pasos_ I.- Batidas al foso con seis pasos con ligera elevación (2-3 cm.) del antepenúltimo apoyo.  El objetivo principal es conseguir la anticipación de la pierna de batida. NOTA: El entrenador se colocará en todos los ejercicios de forma lateral a la ejecución y a una distancia aproximada de 10 m.

2.- SECUENCIA DE EJERCICIOS PARA LA CARRERA DE IMPULSO (TALONAMIENTO). Todos los ejercicios tradicionales de carrera, son validos para los saltadores en lo referente a la técnica. A continuación proponemos algunos de los muchos que podrían llevarse a Cabo. A.-Ejercicios estáticos.  De pie con una pierna retrasada en apoyos recogerla rápidamente debajo del glúteo con el pie en flexionado.  En bipedestación, con la rodilla de la pierna libre en la horizontal y la punta del pie elevada, relajarla hasta que llegue al suelo.  Braceo sin desplazamiento. B.- Carrera de 30-40 metros poniendo en practica de forma dinámica lo ejercitado en el ejercicio anterior. La ejecución será global y las correcciones se harán de forma individualizada. C.- Mismo ejercicio que el “B” pero en carrera progresiva. D.- Carreras jalonadas con pequeños obstáculos (10-15 cm.) realizando diferente número de apoyos. Por ejemplo; 6 a la primera valla, 6 a la 2a y 4 a la 3a, o bien 8 a la 1ª, 6 a la 2a y 4 a la 3ª... Con este ejercicio pretendemos modelar la estructura rítmica del talonamiento. Gracias a la separación que asignemos a los espacios entre los obstáculos, haremos mayor o menos incidencia en la amplitud y frecuencia de las zancadas. E.- Ejercitar los 6 primeros apoyos del talonamiento, teniendo como objetivo lo descrito en los apuntes para esta fase de la carrera en su descripción técnica. Además de la ejecución, habrá que tener presente el ritmo de estos apoyos que siempre deberá ser

el mismo. Los principales errores de la carrera de impulso se producen en esta fase. El saltador creará su propia melodía que deberá ser capaz de reproducir siempre. F.- Realizar el talonamiento completo, Primero lo realizaremos a la inversa de la dirección del salto, a continuación y mediante el método de ensayo- error, iremos ajustando la carrera y corrigiendo los detalles que consideremos oportunos.

3.- SECUENCIA DE EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DEL ATERRIZAJE. A.- En el suelo, avanzar hacienda "la oruga" tal y coma se observa en el dibujo

B.- Realizar un salto completo con dos pasos y realizando el aterrizaje de forma correcta (la técnica de vuelo deberá ser natural).

4.- SECUENCIA DE EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DEL VUELO Para Las dos primeras técnicas considero oportuno realizarlas de forma global, primero facilitadas y luego en situación real, por ser una coordinación bastante natural. A.-Para la técnica natural.  Batiendo en un lugar elevado con carera reducida. La pierna libre deberá mantenerse en la horizontal y la de batida se pondrá a su altura después del despegue para preparar el aterrizaje.  Igual que el ejercicio anterior pero batiendo desde el suelo.

B.- Para la técnica en extensión.  Realizar el salto desde una superficie elevada con pocos apoyos de carrera. Una vez finalizado el despegue la pierna libre desciende y de forma simultanea las caderas del saltador se impulsan adelante, posteriormente la tensión creada en la zona anterior del tronco se deshace adaptando la posición de aterrizaje.  • Realizar el ejercicio anterior desde el suelo. C.- Para la técnica de "tijeras". Dos y medio.  Realizar imitaciones del gesto de tijera andando. Se deberá partir de la posición final de 1a batida y poner énfasis en la amplitud del movimiento de brazos y piernas.  • Con carrera reducida, realizar un salto al foso apoyando la pierna libre en un cajón y continuar realizando otro paso en el aire. Lo brazos deberán realizar su movimiento en "molinillo" de forma acompasada a los movimientos de las piernas.  El mismo ejercicio pero en Lugar de tener un banco de apoyo, colocaremos una caja de cartón.  Ejecución completa del salto batiendo en un lugar elevado.  • Ejecución completa del salto en situación real.

BIBLIOGRAFÍA:

- Cid Pardo, Ramón. Curso de entrenador de club. Madrid - Sáinz, Angel. Fundamentos de la técnica de los saltos Madrid; 2004 - Zotko, Robert. La estrategia para el desarrollo de los saltos. Atleticastudi nº 5 Sept. Octubre 1993...


Similar Free PDFs