Santa Sofia PDF

Title Santa Sofia
Author Agus Alvarez
Course Teoría Historia y Crítica I
Institution Universidad Nacional de San Juan
Pages 4
File Size 373.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 142

Summary

Análisis de la obra Santa Sofia, con planos. Correspondiente al periodo paleocristiano y bizantino...


Description

Santa Sofia Santa Sofía fue construida en el año 415, posteriormente reformado en el 532 - 537. Fue construida por Antemio De Tralles, Ruffino e Isidoro De Mileto en Constantinopla, actualmente en Estambul, Turquía. El templo estaba dedicado a la Divina Sabiduría, una imagen tomada del Libro de la Sabiduría del Antiguo Testamento y que hace referencia a la personificación de la sabiduría de Dios o segunda persona de la Santísima Trinidad. Más allá de su función religiosa, Santa Sofía fue ideada como un reflejo del Imperio Bizantino y su gran poder, construida a una escala nunca antes vista.

 Los arquitectos de Santa Sofía diseñaron un edificio que une las tradiciones de

Oriente y Occidente, siendo al mismo tiempo centralizado y basilical ( con el eje longitudinal potenciado) dentro de un rectángulo de 70 x 76 metros. Como planta basilical está precedida de un doble nartex y tiene tres naves separadas por arcos de medio punto sobre columnas. La nave central es el doble de ancha y nos conduce como espacio longitudinal hacia el ábside.

En cambio las laterales acaban en un testero plano y tienen dos niveles, en el segundo las tribunas se abren a la nave central mediante arcos de medio punto y columnas con capiteles bellamente decorados y cimacios labrados a trépano. ALZADO. Se encuentra en gran parte condicionado a la sujeción de la gran cúpula central. Para su apoyo se crean cuatro parejas de grandes machones sobre los que se alzan las pechinas. Al exterior, estos machones se convertirán en gigantescos contrafuertes. Al concentrar los empujes en estos puntos, el muro (de sillares) puede ser rasgado por multitud de ventanas (en la actualidad, muchas de ellas cegadas) que conseguían inundar el templo de luz, pues no tiene una verdadera función de sostén. Junto al muro, el otro elemento sustentante son las columnas con capitel trepanado y coronado con cimacio, como es habitual en este arte y que pasará al islámico. Su función se reduce a separar ambientes (central y laterales), sin demasiada importancia en el sistema de pesos del edificio. En ellas ha desaparecido el sistema armónico del clasicismo, siendo más numerosas (para el mismo espacio) las de la segunda planta que las de la primera.

CUBIERTA. Lo más destacable del espacio es la gran cúpula gallonada, que carece de tambor, está construida con materiales de poco peso,como anforillas que permite abrir el anillo de ventanas dando la sensación de que la cúpula flota

Para pasar del espacio cuadrangular de la planta al circular se realizan cuatro grandes pechinas, en forma de triángulo curvilíneo, que recogen parte del peso y lo trasladan sobre cuatro grandes pilares o machones cuyo empuje exterior se contrarresta con contrafuertes. Para contrarrestar el empuje de la gran la cúpula se utiliza todo un sistema de contrarrestos así mediante dos grandes arcos de refuerzo el peso se traslada hacia dos medias cúpulas una en la cabecera y otra en los pies y estas dos se contrarrestan a su vez mediante otras dos pequeñas exedras como las de la imagen Todo este cálculo de pesos y tensiones está enmascarado al interior, produciendo una sensación de espacio dilatado y ascendente, fuertemente centralizado en altura por la gran cúpula. Al exterior, sin embargo, toda sensación desaparece, convirtiéndose, con sus refuerzos, en una silueta pesada en la que la cúpula, sin tambor, queda medio oculta por sus sujeciones. En cuanto a las naves laterales se cubren con bóvedas de arista. Su participación en el conjunto del templo es bastante secundaria, quedando aisladas (al menos visualmente) de la gran sala central, con lo cual podemos hablar de un espacio centralizado, tal y como decíamos en la planta. Los materiales utilizados fueron piedra, ladrillo , hormigón y en la cúpula , materiales más ligeros como ánforas. Materiales más nobles como los mármoles se emplearon en muros, arcos , columnas, capiteles . Los muros se recubrieron de mosaicos de temas geométricos y figurativos cuyo brillo al incidir el sol creaba una atmósfera de espacio inmaterial y suntuoso.

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/c-lasificacion-de-santa-sofia-532-537.html...


Similar Free PDFs