Secuencias textuales - Nota: 10 PDF

Title Secuencias textuales - Nota: 10
Author Alexander Cabezas
Course PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 6
File Size 362 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 122

Summary

Informe dedicado a las secuencias textuales...


Description

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LITERATURA GRAMATICA DEL TEXTO Nombre: Alexander Cabezas

Quito, 06 de noviembre del 2019

Curso: 5to semestre “B”

MSc. Victoria Cepeda

Responder a las preguntas formuladas para cada secuencia textual: 

SECUENCIA NARRATIVA:

1. ¿Qué es? Se conoce con esa denominación al encadenamiento de sucesos que se desarrollan en una narración. A nivel general, una secuencia narrativa dispone de tres grandes etapas o momentos: la introducción, el nudo y el desenlace, y permite la estructuración de las acciones que desarrollan los distintos personajes de la historia. Estas acciones tienen diferentes grados de importancia y están unidas, por lo general, a través de una relación de causa/efecto: es decir, una acción es consecuencia de otra acción previa. (Gardey, A. 2014). 2. ¿Cómo se escribe? Introducción: La introducción es el primer paso de la secuencia narrativa y permite presentar a los personajes y comenzar el desarrollo de la historia. Dependiendo del tipo de relato (largo o breve) esta etapa será más o menos extensa; no obstante, generalmente se destaca considerablemente del nudo (siguiente etapa) porque en ella se establece el universo de la ficción, con sus tiempos, sus personajes y sus posibilidades. Es muy importante que los escritores presten especial atención a este momento del proceso para ofrecer un comienzo contundente que incentive a los lectores a continuar con la lectura. Nudo: El nudo, también conocido como trama, incluye los acontecimientos principales, aquellos que transforman e impulsan la narración. Generalmente el conflicto que se plantea en una narración surge por obra del azar o de alguna coincidencia curiosa que ponga en jaque la estabilidad emocional, mental o material del protagonista y que deriva en una serie de circunstancias poco agradables para él. En este momento el autor debe intentar captar la atención del lector a través del suspenso y de lo que no se dice con palabras, y llevarlo lentamente hacia el clímax que es el momento culminante del nudo y desemboca en el desenlace. Desenlace: Finalmente, en el desenlace de la secuencia narrativa se resuelven los conflictos y se desarticula la tensión de la narración. El clímax, ese momento de absoluta tensión que tiene lugar al final del nudo prepara al lector a ese final. No obstante, la gran astucia del escritor está en ofrecer un final que no se condiga con lo preestablecido, que no pueda predecirse con facilidad y que ofrezca un giro a la historia que satisfaga al lector.

3. Ejemplo de Secuencia Narrativa: “Mientras el perro luchaba para salir del agua, Tito lo observaba con atención y nerviosismo. El niño, de apenas 8 años, era consciente del peligro que acarreaba la situación: el animal podría morir ahogado, al igual que él si se arrojaba a salvarlo. Sin embargo, tomó coraje y se lanzó al agua. En su interior, sentía que no podía quedarse inmóvil ante un perro en problemas. Tito llegó hasta el animal, lo abrazó y juntos comenzaron a luchar contra la corriente. Al cabo de unos minutos, los dos descansaban en la orilla, exhaustos y a salvo”. 

SECUENCIA DESCRITIVA:

1. ¿Qué es? La secuencia descriptiva tiene como propósito la representación de un objeto, una persona, una actividad, un lugar, un proceso, entre otros. Esta representación puede llamarse también caracterización, porque lo que hacemos al describir es identificar las características más relevantes del elemento a describir. 2. ¿Cómo se escribe? Detalla los aspectos de un todo, es decir, las partes y sus propiedades; Verbos en Presente (por ejemplo, "contiene") y Pretérito Imperfecto (como "contenía"), que no indican la realización de una acción puntual y terminada, sino que representan estados que permanecen o acciones que se repiten; Uso de adjetivos para caracterizar. Este procedimiento se denomina "adjetivación"; Localizaciones espaciales: son datos sobre el lugar o la distribución de las características del elemento descripto. 3. Ejemplo de Secuencia Descriptiva:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LITERATURA



SECUENCIA EXPLICATIVA:

1. ¿Qué es? La secuencia explicativa, partiendo de una base informativa tiene como finalidad demostrar un conocimiento, facilitar la comprensión. Trata de hacer comprender por qué tal cosa es, funciona, actúa, etc., de determinada manera. Es la secuencia didáctica por excelencia porque aporta la información necesaria para la comprensión de determinados fenómenos. 2. ¿Cómo se escribe? En una secuencia explicativa, a partir de un objeto de conocimiento, un primer operador (¿Por qué? o ¿Cómo?) motiva un conjunto de proposiciones que representa el objeto problemático. Luego un segundo operador (Porque) abre una respuesta que reformula y parafrasea al primero. Este esquema tiene tres fases: -Fase de cuestionamiento: Son las preguntas que suscita un tema complejo. -Fase

resolutiva:

Son

las

explicaciones

que

esclarecen

dicho

tema.

-Fase conclusiva: Se corresponde con el tema explicado y entendido. Si bien la explicación es propia de los textos didácticos y científicos también la podemos encontrar en otros textos como los periodísticos. 3. Ejemplo de Secuencia Explicativa:



SECUENCIA DE DIALOGAL:

1. ¿Qué es? Es un tipo de texto que se caracteriza por el intercambio comunicativo, los participantes se turnan en el rol de emisor y receptor. En este tipo de secuencia, la finalidad es preguntar, prometer, agradecer y excusarse, entre otras. En ella se manifiesta una serie de intervenciones de dos o más interlocutores. 2. ¿Cómo se escribe? La característica fundamental de las secuencias dialogales es que dos o más personas se alternan para tomarla palabra. Hay muchos géneros que son predominantemente dialogales. Alguno de ellos son el texto teatral, la entrevista periodística, la entrevista laboral y la conversación familiar con amigos. En las obras de teatro y en las entrevistas se suele colocar el nombre de cada uno de los interlocutores al principio del renglón, antes de citar sus palabras. En las obras teatrales es habitual acompañarlas de acotaciones escénicas que son descripciones entre paréntesis de la actitud de los hablantes. Cuando se inserta una secuencia dialogal en una narración, no se ponen los nombres de los personajes al principio del renglón. Hay que incluir comentarios del narrador indicando qué personaje es el que habla. 3. Ejemplo de Secuencia Dialogal: ¡Hola! Hola Juan ¿cómo estás? Bien ¿y Tú? Bien, gracias a Dios Me alegro. 

SECUENCIA ARGUMENTATIVA:

1. ¿Qué es? La secuencia argumentativa se relaciona con la capacidad de juzgar del hombre y la instructiva con el planeamiento propio del hombre que supone el almacenamiento de conocimientos para la acción futura. La argumentación es la operación lingüística mediante la cual un enunciador pretende hacer admitir una conclusión a un destinatario ofreciéndole una razón para admitir esa conclusión. 2. ¿Cómo se escribe?

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LITERATURA Un primer paso para abordar un texto con secuencia argumentativa es identificar cuál es el problema o eje de debate frente al cual el texto toma posición. Su identificación resultará muy útil en el momento de confrontar textos con posturas opuestas. Dado que en todo texto argumentativo se postula una idea y se procura defenderla o justificarla, la secuencia argumentativa consta básicamente de los siguientes componentes: - La hipótesis, o postura adoptada, puede verse como la respuesta a un interrogante controvertido y polémico. Constituye el eje en torno al cual se despliegan los argumentos. Muchas veces no aparece formulada en el texto y los lectores pueden inferirla a partir de los argumentos presentados. En estos casos, se considera que la tesis está implícita. - Los argumentos, es decir las razones con las cuales se defiende una postura. Al igual que la tesis, no suelen aparecer formulados explícitamente. Así, a partir del siguiente fragmento: Es indiferente el soporte material de la lectura: ¿una página impresa, un microfilm, la pantalla de una computadora, un holograma? En el límite, todos exigen esa capacidad infinitamente difícil: interpretar algo que ha sido escrito por otro. Se puede reformular del siguiente modo y explicitar el argumento: Aunque sufra cambios en los soportes materiales, la lectura mantiene su esencia. 3. Ejemplo de Secuencia Argumentativa: Los vídeo juegos están teniendo cada vez más importancia en la sociedad, gracias a la innovación de cada uno de sus juegos, cada día nos sorprendemos con nuevas cosas presentes en ellos. Son juegos destinados a personas de todas las edades, entregándoles entre tensión e innovación y, por ende, tienen una gran importancia en la sociedad. 

SECUENCIA INSTRUCCIONAL:

1. ¿Qué es? Tiene por objetivo ser útiles, y sobre todo ser comprendidas por las personas que las leen. Las instrucciones son textos apelativos. Se rigen al receptor. Materiales Pasos a seguir Se mencionan en forma ordenada y que se necesitan para hacer algo generalmente se enumeran Da instrucciones o tratan de enseñar, aconsejar, guiar u ordenar la realización de una serie de pasos o acciones. Se llaman prescriptivos si son normas jurídicas. 2. ¿Cómo se escribe? El compendio no refleja datos precisos y todas las instrucciones, se trata de un resumen en el que se indican los lineamientos generales, conceptos, se explican los términos

empleados y se habla de la esencia de los elementos que conforman a lo que se va a instruir. Es importante destacar que el uso de los textos instruccionales es vital en muchos campos de trabajo; la siguiente situación es muy común: A un nuevo empleado de una fábrica le corresponde manejar una máquina que hace cortes precisos por medio de láser en telas, a él le explican los procedimientos y usos básicos, pero en caso de una situación externa ajena a lo que le explicaron, es necesario el uso del texto instruccional que viene en la máquina para una máxima interpretación de las funciones de la máquina. 3. Ejemplo de Secuencia Instruccional: En el taller de electricidad los estudiantes tienen que tener los siguientes objetos para poder entrar a él. - Tener el overol puesto. - Gafas. - Guantes. - Botas. Bibliografía; Gardey, A. (2014). Definición de Secuencia Narrativa. Recuperado de: https://definicion.de/secuencia-narrativa/ Espejo, M. (2017). Definición de Secuencia Descriptiva. Recuperado de: https://prezi.com/tps5cmpi55-o/secuencia-descriptiva/ Cañellas,

A.

(2013).

La

Secuencia

Explicativa.

Recuperado

de:

http://www.actiweb.es/aprendemosjuntos/secuencias_textuales.html Saucedo,

J.

(2007).

Secuencia

Dialogal.

Recuperado

de:

http://lit-

lengua.blogspot.com/2007/12/primer-ao.html Birgin,

J.

(2013).

La

Secuencia

Argumentativa.

Recuperado

de:

https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/2013/08/cuadernillo-tec3b3ricoprc3a1ctico-3-ilea.pdf Cofre,

B.

(2012).

La

Secuencia

https://es.slideshare.net/ElisaCofre/secuencias-textuales

Instruccional.

Recuperado

de:...


Similar Free PDFs