Semana 1 - Lectura Introducción A LOS Negocios Internacionales PDF

Title Semana 1 - Lectura Introducción A LOS Negocios Internacionales
Author ALEJANDRA LLANOS
Course Comercio Internacional
Institution Politécnico Grancolombiano
Pages 13
File Size 139.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 123

Summary

INTRODUCCION A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES...


Description

LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES El concepto negocio lo define el Diccionario De La Real Academia Española como: “Cualquier ocupación, quehacer, o trabajo. //Todo lo que es objeto o materia de una ocupación lucrativa o de interés”. De acuerdo a esta definición negocios internacionales es el conjunto de operaciones económicas que se realizan sobrepasando las fronteras de los países buscando un lucro, mediante la creciente satisfacción de necesidades. A la anterior definición es necesario adicionar las operaciones que se planean al interior de un país y se ejecutan por fuera de él. Ejemplo, una empresa venezolana que opera en toda Sudamérica y planea desde Caracas la producción y comercialización de productos de su planta en Lima para Chile, Uruguay y Argentina. En la medida que diversifican las actividades de producción y distribución, los tipos de relaciones económicas entre los hombres y por ende entre los países aumentan. Indudablemente la primera clase de negocio internacional fue la compra y venta de bienes y luego de servicios. Con la aparición de las casas de cambio, antecedente de la banca comercial internacional, se dieron las condiciones para otorgar los créditos más allá de las fronteras nacionales. A partir del siglo XIX, los empresarios se percataron de las enormes posibilidades de llevar sus capitales al exterior y producir con menores costos o mayor rentabilidad en el extranjero. En el siglo XX, los desarrollos tecnológicos especialmente en telecomunicaciones e informática, abrieron espacios para las asociaciones de empresas a nivel internacional y a los movimientos de factores de producción por fuera del país. Hacia el futuro las posibilidades de nuevas formas de negocios en el ámbito mundial son tan numerosas como la capacidad de creatividad de la mente humana. Actualmente identificamos las siguientes cinco clases de negocios a nivel internacional:

1. Comercio Internacional. (Importación y exportación de bienes y servicios). 2. Inversión extranjera directa. 3. Operaciones financieras internacionales. 4. Asociaciones empresariales y comerciales con empresas extranjeras. 5. Movimiento internacional de factores de producción ________________________________________

1. COMERCIO INTERNACIONAL Se puede definir como la relación económica que realiza el residente de un país con el residente de otro, en la cual se intercambian valores expresados en bienes o servicios de una parte y de dinero u otros bienes y servicios de la contraparte y que buscan obtener un lucro. Quien cede la mercancía espera una utilidad manifestada generalmente en dinero. Y el comprador espera un beneficio casi siempre entendido en la satisfacción al poderlo consumir. Sirva de ejemplo para esta clase de negocios internacionales; la compra de un automóvil Coreano por parte de un residente Colombiano. Igualmente la asesoría que una firma de ingeniería italiana vende a una empresa domiciliada en Venezuela. Como ya se indicó, esta fue la primera clase de negocios que se realizaron traspasando las fronteras. Además, si bien es cierto que su participación en el total de negocios internacionales está disminuyendo, sigue siendo en la

actualidad el tipo de relaciones económicas entre

países que más se realiza. Por lo anterior, en los países en desarrollo se tiende a dar el mismo significado a los términos comercio internacional y negocios internacionales. Quizás la explicación a esta confusión radica en que en estas naciones, la gran mayoría de los negocios internacionales obedecen a las exportaciones e importaciones de bienes

y servicios, y solo hasta las últimas décadas las otras clases de negocios vienen aumentando su presencia en las relaciones económicas de nuestros países.

COMERCIO DE SERVICIOS El comercio de servicios hace parte del comercio internacional, lo tratamos aparte dada las características actuales de él. A esta altura es conveniente puntualizar acerca del comercio de servicios. Esta clase de relaciones ha tenido un desarrollo impresionante en las últimas décadas. Entendemos como servicios los bienes intangibles que satisfacen necesidades económicas y por tanto tienen un valor económico. Los servicios generados por el solo comercio de mercancías significan un número elevado de transacciones de este tipo; ejemplo, el transporte y los seguros son propios de las importaciones y exportaciones de bienes. Si sumamos a lo

anterior, lo que viene sucediendo en los

campos de la informática y las telecomunicaciones podemos apreciar que esta clase de comercio se incrementa de manera considerable. Entre el año 2000 y el 2006 de acuerdo a la información de la OMC, el comercio de servicios se incrementó en 10%, mientras que el comercio de mercancías alcanzo un porcentaje de 11%. Lo anterior rebate las predicciones de algunos especialistas que preveían incrementos en el comercio de servicios muy superiores a los aumentos del comercio de mercancías. Las previsiones se fundamentaban en el rápido aumento en el crecimiento de necesidades que se satisfacen más con servicios que con bienes tangibles. Además de la mayor demanda de servicios requerida por el comercio de mercancías, características como el recorte de horas laborales en las naciones más desarrolladas, generan necesidades de recreación y turismo. En el mismo sentido hay que considerar el aumento de la expectativa de vida del hombre, especialmente de las naciones más ricas, hecho que genera una demanda (la

tercera edad) de quienes contando con un buen ingreso, comprarán más servicios que productos materiales. El comercio de servicios es la compra y venta entre residentes de diferentes naciones de productos intangibles. La gama de servicios objeto de comercio es muy amplia y va creciendo de manera asombrosa. Existe una variedad de servicios que al incorporase a mercancías pasa a hacer parte integral de ellas, es el caso de las características de algunas prendas que no requieren de planchado, este servicio lo está adquiriendo el comprador de la confección al adquirir la prenda de vestir. Podemos apreciar que gran parte del llamado “valor agregado” de los productos tangibles corresponde a servicios incorporados a ellos. Esta última característica no corresponde a la clase de comercio que aquí se trata. Para efectos de la presenta obra, tomamos la clasificación del comercio de servicios acordada en el Acuerdo General Sobre el Comercio de Servicios (AGCS) en ingles GATS. Las cuatro modalidades convenidas en el AGCS son: 

Transfronteriza. Únicamente el servicio traspasa la frontera y ni la empresa ni las

personas que lo producen o comercializan van al país del comprador. Ejemplo; una compañía boliviana compra a un proveedor de esta clase de servicios en la India, una actualización de software, la cual le es enviada a través de la red. En este caso, el servicio cruza la frontera hindú y es recibida en Bolivia sin que haya un desplazamiento de personas o presencia física de la empresa de la India en Bolivia. No se debe confundir comercio electrónico de bienes con la modalidad de servicios que aquí se señalan. Esta clase de comercio de servicios viene en aumento gracias al desarrollo de la telemática. 

Consumo Exterior. El servicio es adquirido por el extranjero en el país de

producción. Este tipo de comercio de servicios es muy extendido en los países en

desarrollo. Sirva de ejemplo, el turismo, la educación presencial, la consultoría empresarial y los servicios médicos. Dos casos en los que se puede evidenciar esta clase de comercio de servicios; un guatemalteco viaja a Estados Unidos para asistir a un curso de postgrado o el de un panameño que se desplaza desde su país hasta Colombia para someterse a una cirugía ocular. 

Presencia Comercial. Quien provee el servicio hace presencia física en el país del

comprador. Para lo anterior el proveedor del servicio puede tener una sucursal, oficina o algún tipo de asociación empresarial. Para tipificar mejor este tipo de comercio de servicios, veamos el siguiente caso: una firma de ingeniería sueca que va a construir una represa en Kenia y para atender este asunto abre una oficina en Nairobi mientras dura la construcción. 

Movimiento de las Personas naturales. La persona o empresa proveedora del

servicio se desplaza hasta el país del comprador. Para este tipo de comercio de servicios podemos utilizar el caso de una universidad española que organiza y desarrolla un curso de especialización para arquitectos en Marruecos. Para este ejemplo la universidad envía sus profesores a Rabat, quienes se encargan de la realización del curso. Esta última clase de comercio de servicios en la actualidad encuentra con muchos obstáculos por el trámite y documentación que los ciudadanos de muchos países deben cumplir para poder ingresar a otras naciones. Después del 11 de septiembre de 2001 el temor a las actividades del terrorismo, ha generado una mayor traba para que las personas de países en desarrollo puedan obtener visas de trabajo en naciones desarrolladas. Sí bien es fundamentada la razón para la creación de barreras a esta clase de prestación de servicios, lo cierto es que ha recaído esencialmente en las posibilidades de comercio para nuestros países. Queda entonces la posibilidad de buscar alternativas para mantener la

venta de servicios sin que exista tanta dependencia de la movilidad internacional del prestador de servicios. Un comercio mayor de servicios a través de las autopistas de información podría ser una buena alternativa. Los casos en el desarrollo y comercialización de software por parte de la India y de la denominada “Sociedad Informática” que Irlanda viene promoviendo para la comercialización de productos y en especial de servicios puede servir de ejemplo para mostrar alternativas a la dificultad de desplazar personas que provean los servicios comerciales. Podemos indicar que existe comercio de servicios en cualquier caso en el que una persona o empresa reciba un pago de una persona o empresa extranjera a cambio de que la primera le provea un servicio que le satisfaga sus necesidades económicas, sin interesar la ubicación del comprador o el vendedor. Es importante tener en cuenta que los servicios casi siempre se producen y consumen al mismo tiempo. El comercio de servicios además es el más vinculado al factor humano. En el comercio de servicios se vende en la mayoría de los casos una actividad humana, esta característica obliga a que comprador y vendedor estén presentes, lo anterior implica que el servicio a diferencia de los productos no se puede almacenar y difícilmente se puede dividir. Como corolario de lo anterior, los canales de distribución son muy diferentes de los que requiere el comercio de productos. Una buena proporción de las necesidades latentes se satisfacen con servicios. Sí se acepta que esta clase de necesidades se originan más en la parte espiritual, emocional y mental, es lógico suponer que por su naturaleza intangible deban ser satisfechas con bienes intangibles, esos son los servicios. Concluyendo, se puede apreciar el amplio campo que tiene y proyecta la producción y comercialización de servicios entre los países y se puede aceptar la tesis de quienes

pronostican que en un periodo de tiempo medio, esta clase de comercio sobrepasará al de mercancías.

2. INVERSIÓN EXTRANJERA (IED) Cuando una persona o empresa lleva alguno o varios de sus factores de producción, especialmente el capital, para iniciar producciones o adquirir empresas en funcionamiento en el extranjero, a esta operación se le denomina inversión en el extranjero. La inversión puede ser directa o indirecta. En la directa el inversionista participa de manera amplia en el control de la empresa receptora de la inversión. Ejemplo, la adquisición por parte de una empresa de telefonía canadiense de un paquete accionario que le permite participar en la administración de una empresa chilena dedicada a la prestación de servicios telefónicos. En la inversión indirecta, el inversionista no participa en la administración y control de la empresa receptora. Ejemplo, La compra por parte de un peruano en el mercado de Wall Street, de un pequeño número de acciones de General Motors Company, caso en el cual el peruano no tendrá acceso a participar en la administración de la GMC. Esta clase de inversiones normalmente corresponde a las

denominadas “capitales

golondrinas”, movimientos de capital que en los últimos años han sido cuestionados. En el capítulo correspondiente a los aspectos financieros internacionales el tema será trabajado con mayor detalle. Las corrientes de inversión por los diferentes países del mundo están ligada al desarrollo de las economías. Países que gozan de crecimientos importantes en su economía atraen fácilmente capitales dedicados a aumentar la producción: los inversionistas directos.

Para algunos estudiosos de estos temas, la inversión extranjera es únicamente la directa. La indirecta o de portafolio la consideran como una colocación o consecución de fondos hacia o desde el exterior, categoría que veremos inmediatamente después. Lo cierto es que los efectos de estos dos tipos de inversión son diferentes y en su momento se tratarán.

3. OPERACIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES Cuando un residente nacional obtiene un préstamo de un banco en el exterior está consiguiendo fondos financieros extranjeros. Sí se presta dinero a un residente de fuera del país, se están colocando fondos financieros en el exterior. Como se expreso antes, la inversión extranjera indirecta, hace parte de esta clase de negocios. Este tipo de negocio se origina en las diferencias de generación de ahorro que presentan los países. Diferencia que radica esencialmente en los distintos grados de rentabilidad, sustentados en la desigual competitividad de las naciones. Para aquellas economías que no logran niveles de ahorro adecuados para su funcionamiento y desarrollo, les es obligatorio acudir a los excedentes de aquellas que logran superávit en este sentido. Los movimientos de dinero en el ámbito mundial dependen en gran medida de la diferencia de interés, de rentabilidades y de las políticas cambiarias. En los últimos años esta clase de negocios se vienen incrementado. Quizás el origen radique en el gran déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos de los Estados Unidos, en el boom petrolero de la década de los setenta y la existente desde los principios del presente siglo, de igual forma en el auge de las economías asiáticas. Unos la pudieron originar y otros le dieron gran dinamismo a esta clase de relaciones. Si bien lo anterior generó problemas tan

dramáticos, como la deuda externa del tercer mundo, también permitió la aparición de nuevos centros financieros internacionales tales como: Singapur, Hong Kong y Bahamas entre otros. Con lo anterior los habitantes y empresas del mundo encontraron otra posibilidad para utilizar los excedentes generados en sus procesos de producción. Estos movimientos son altamente volátiles y están atados al comercio internacional, especialmente en los países en vía de desarrollo como se verá más adelante. Esta clase de operaciones se consideran el medio por el cual se expanden las crisis entre los países. Los denominados cracks de los grandes mercados financieros es uno de los fenómenos más temidos. Otros grandes actores de estos mercados son los gobiernos de países con déficit fiscal. Si bien estos países consiguen en los mercados financieros internacionales soluciones temporales para sus problemas presupuéstales, la realidad ha demostrado que en el largo plazo el remedio es peor que la enfermedad. Es vender el alma al demonio. Sirva de ejemplo la crisis de final del 2001 y principios del 2002 de la república Argentina.

4. ASOCIACIONES EMPRESARIALES INTERNACIONALES Si una empresa Mejicana establece una sociedad con una compañía costarricense, con el propósito de conseguir los canales de distribución de la empresa de Costa Rica para la comercialización de los productos Mexicanos, se habla de una operación del cuarto tipo de negocios internacionales. Si una empresa argentina se asocia con una empresa uruguaya para producir un bien en ese país, se trata de una operación de la misma clase. El Programa IRIDIUM que MOTOROLA lideró y en el cual participaron empresas como LOCKHEED, VEBA AG y GREAT WALL, buscando la máxima competitividad en el negocio de la telefonía celular satelital es otro ejemplo de asociaciones empresariales internacionales. Por estrategia, disminución de costos mediante el compartirlos y la

necesidad de constituir los grandes capitales que la actual operación empresarial demanda, son las causas primeras para el surgimiento de esta nueva categoría de negocios internacionales. Probablemente los cuantiosos capitales que exigen la investigación, la innovación, el desarrollo y producción de nuevos bienes y servicios han generado un auge de esta clase de relaciones económicas internacionales. La característica primordial de las AEI es el mantenimiento de la identidad de cada una de las empresas que se asocian. En el caso de una licencia de producción, la compañía que otorga la licencia es una empresa diferente a aquella que recibe la autorización para explotarla. Esa diferencia es tanto en lo jurídico como en lo administrativo; ejemplo, una firma electrónica japonesa concede a un fabricante ecuatoriano licencia para producir con su patente televisores en Ecuador, utilizando la marca japonesa. En este caso la firma japonesa es independiente en su concepción y constitución jurídica, como en la política y desarrollo administrativo de la empresa del Ecuador. Su unión se limita a los campos señalados en el respectivo contrato que para el presente ejemplo solo corresponde a la producción de televisores, labor en la cual los japoneses proveen el conocimiento técnico para que la empresa ecuatoriana pueda producir los aparatos de televisión, sin asumir ninguna participación en los aspectos administrativos de la compañía ecuatoriana. Mención especial merece las denominadas Cadenas Mundiales de Valor, CMV. En atención a la importancia que reviste para empresas de países en desarrollo. La maquila operación que realizan muchas compañías de países del llamado “tercer mundo”

ha

servido en la mayoría de los casos para que esas empresas entren en Cadenas de Producción Mundial. Las CMV no siempre implican la asociación internacional de empresas, en muchos casos la operación de la Cadena la dirige y efectúa una empresa multinacional o trasnacional; sin embargo como las CMV en las que participan empresas

de países en desarrollo han generado importantes beneficios para nuestras empresas es pertinente enfatizar su existencia. En el correspondiente capítulo de la presente obra estudiaremos con más detalle este tipo de negocios internacionales, por ahora baste indicar que es uno de los negocios que más se realiza en el mundo y que las empresas han logrado a través de él, solución a nuevos retos que la economía post moderna presenta. A partir del año 2003 se han acelerado las fusiones de empresas de diferentes países. Si bien esta clase de operaciones desborda el concepto de asociación, se puede considerar que ellas representan el nivel máximo de asociación, aceptando que en una fusión se pierde la característica base de las asociaciones; la preservación de la identidad de las empresas participantes.

5. MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE FACTORES DE PRODUCCIÓN Hasta mediados del siglo pasado la movilidad internacional de los factores de producción, era en casi todos los casos imperfecta. El capital, aún con relativa movilidad, tenía restricciones derivadas de las diferencias en el trato a los capitales foráneos con relación a los nacionales. El límite para el giro de utilidades, las restricciones de tipo cambiario y las reinversiones obligatorias eran

algunas de las barreras que impedían el movimiento

perfecto de este factor de producción. En las últimas décadas del siglo XX, la globalización y las aperturas económicas han disminuido los impedimentos para el movimiento internacional de los factores prod...


Similar Free PDFs