Semana 2. Tarea 2.3. Estudio de Caso de Aaron Bean PDF

Title Semana 2. Tarea 2.3. Estudio de Caso de Aaron Bean
Author Valerie Corporan Alcantara
Course Ética
Institution Universidad APEC
Pages 5
File Size 196.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 136

Summary

Analizar el caso de Aaron Beam y el fraude de HealthSouth y las 4 preguntas del caso. Argumentación que vincule lo ocurrido en el caso de Aaron Bean y el fraude de HealthSouth con las explicaciones de John C. Maxwell acerca de las razones y los factores que provocan prácticas poco éticas...


Description

UNAPEC ONLINE Vicerrectoría de Educación de Postgrado Marketing y Estrategia Digital Asignación:

Tarea 2.3: “Estudio de Caso de Aaron Beam” Maestrante: Valerie S. Corporán 2015-0678 Asignatura: Ética y Responsabilidad Social Corporativa. Docente: Hilda Dolores Feliz Muñoz Fecha: 30 enero 2022 Santo Domingo, República Dominicana.

Analizar el caso de Aaron Beam y el fraude de HealthSouth y contestar las cuatro preguntas del caso. 1. ¿Cuál de los obstáculos para el comportamiento moral cree usted que aparecen en el comportamiento y pensamiento de Aaron Beam? ¿Y en el de Scrushy? El comportamiento moral en Beam se ve obstaculizado por una falta de identidad y una falta de autoridad que daba lugar a que sus acciones fueran fácilmente influenciadas por una tercera persona y además se encuentra caracterizada por conductas que atentan contra los valores y creencias de la sociedad. En el caso de Scrushy, este contaba con un ego gigantesco, un autoritarismo, prácticas de intimidación y una gran falta de empatía. Elementos sumamente negativos que impiden a toda costa el desarrollo de un comportamiento moral. 2. Explique cómo Aaron Beam podría haber usado el argumento del agente leal para justificar sus acciones ¿Cree que en la situación de Beam el argumento del agente leal podría haber sido válido? Explique su respuesta. El Sr. Beam podría haber justificado sus acciones basándose en el hecho de que cada una de ellas fueron ordenadas por su superior con el fin de que la compañía y los que se encontraban laborando en ella no se vieran afectados. Sin embargo, en su situación este argumento no es válido ya que las acciones realizadas no solo eran para satisfacer a su jefe sino también para su bien personal, este podría haber tenido algo de carácter moral y buscar una forma alternativa pero simplemente se dejó influenciar tanto hasta el punto de hacer algo incorrecto. 3. En términos de la teoría de Kohlberg sobre el desarrollo moral, ¿en qué etapa de desarrollo moral ubicaría usted a Aaron Beam? Explique por qué. ¿Y a Richard Scrushy? Ubicaría a Beam en la etapa preconvencional con una fuerte orientación hacia el castigo y la obediencia, al delegar toda la responsabilidad moral a su autoridad y los criterios de lo que está bien o está mal vienen dados por las recompensas o castigos que le otorgaba el Sr. Scrushy. Por ello el Sr. Beam llegó a realizar acciones incorrectas con tal de evitar un castigo y satisfacer a este. Por otro lado, también ubicaría al Sr. Scrushy en la etapa preconvencional, pero con una fuerte orientación hacia el individualismo y hedonismo, ya que para este todo lo que le reportara algún beneficio estaba bien, y mal lo que le suponía una

pérdida o malestar. 4. ¿Aarom Beam era moralmente responsable de participar en los métodos de “contabilidad agresiva” que usó? Explique. Si, este era moralmente responsable de ello, aunque en un principio se sintió amedrentado y presionado, finalmente terminó moviendo los informes financieros que se veían mejor. ¿Se mitiga su responsabilidad de alguna forma? Explique por qué. Diría que no. Él estaba muy consciente de lo que estaba haciendo y sabía que estas acciones violaban los principios de contabilidad. Y además disfruto de ello, y obtuvo riquezas personales a través de esta contabilidad “fraudulenta”, tales como una casa de playa, un condominio en Nueva Orleans y hasta un avión privado. ¿Era el moralmente responsable por modificar los informes de las clínicas para incrementar las ganancias de la empresa? En gran parte sí, porque este fue quien instruyó a los otros subordinados a cometer esta acción antiética. Los hizo ver esta práctica como algo “normal” para la viabilidad a largo plazo de la empresa. Sin embargo, por otro lado, los subordinados tenían la oportunidad de haber dicho no y resistirse ante toda acción fraudulenta carente de ética. ¿Se mitigó su responsabilidad en esto? Explique. No, ya que fue quien los instruyó a este ejercicio fraudulento. ¿Quiénes

cooperaron

con

sus

acciones

eran

moralmente

responsables de ellas? En gran parte sí, porque todos podían haber dicho que no y mostrar carácter moral ante estas instrucciones. ¿Se mitigó su responsabilidad? No, porque al igual que Beam (director financiero) eran responsables de las prácticas fraudulentas realizadas y gozaban de sus beneficios. ¿Cree usted que Richard Scrushy era moralmente responsable por el fraude contable? Explique su respuesta. Yo diría que sí, porque este tenía conocimiento de lo que estaba sucediendo y fue el autor principal de todo ello. Scruschy fue quien presionó y dijo que había que hacer “cualquier cosa” para que los informes financieros se vieran aún “mejor”, estaba claramente consciente de que los ingresos quedaban por debajo

de las expectativas trimestre tras trimestre. Y además de ello, era el más privilegiado con las ganancias obtenidas. Scruschy tenía la oportunidad de remediar las cosas y de detener estas prácticas fraudulentas que originó. Parte II. Presentar una argumentación que vincule lo ocurrido en el caso de Aaron Bean y el fraude de HealthSouth con las explicaciones de John C. Maxwell acerca de las razones y los factores que provocan prácticas poco éticas. Según Maxwell las personas toman decisiones éticas principalmente por tres razones: 1. Hacemos lo que nos resulta más conveniente. 2. Hacemos todo lo necesario para ganar. 3. Nosotros pensamos nuestras opciones con relativismo, o más bien consideramos que toda verdad ética o moral depende del contexto cultural en el que es considerada. Y estas tres razones las podemos ver claramente ejemplificadas en el caso del fraude de HealthSouth. El Sr. Beam tenía la opción de hacer lo moralmente correcto y rechazar la presión ejercida por su jefe de hacer “cualquier cosa” para que el déficit de la empresa no se reflejase. Sin embargo, este se convenció en el momento de que lo más conveniente para él y para la empresa era obedecer las instrucciones de su superior sin cuestionar. En el caso de la segunda razón, de “hacer todo lo necesario para ganar”, esto podemos verlo en el hecho de cómo Beam decidió arreglar los libros de la empresa con tal y quedar acorde a las expectativas de Wall Street y ser una de las principales empresas de rehabilitación. Finalmente, la tercera razón de “ver todo con relativismo”, fue utilizada por el Sr. Beam al pensar que todo lo que estaba haciendo era por el bien de todos en la empresa y que, si eso fallaba, muchas personas resultarían perjudicadas. Es decir, que desde su contexto, lo que él estaba haciendo una “contabilidad agresiva” y no era una contabilidad fraudulenta. Este veía su accionar como “astucia en el juego y no como un fraude descarado”.

Referencias bibliográficas ● Velásquez, Manuel G. Pearson, 2012. Ética en los negocios. ● Caso ética Aaron Bean y el fraude de HealthSouth.pdf ● Maxwell, John C. (2005). Ética: la única regla para tomar decisiones. Editorial Unilit, 2005. Miami,FL. kupdf.net_libro-etica-la-unica-regla-paratomar-decisiones.pdf...


Similar Free PDFs