Semana 5Agentes Higiénicos Físicos presentes en la Minería. Parte III PDF

Title Semana 5Agentes Higiénicos Físicos presentes en la Minería. Parte III
Author Jessica Galindo
Course mineria
Institution Instituto Profesional IACC
Pages 5
File Size 117.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 792
Total Views 1,009

Summary

Agentes Higiénicos Físicos presentesen la Minería. Parte IIIHigiene y seguridad ocupacional en la mineríaInstituto IACC27 de septiembre de 2021DESARROLLO DE LA TAREA1.- Describa cómo ocurre la generación de calor por procesos de conducción y convección dentro de un ambiente minero. R: - La conducció...


Description

Agentes Higiénicos Físicos presentes en la Minería. Parte III

Higiene y seguridad ocupacional en la minería Instituto IACC 27 de septiembre de 2021

DESARROLLO DE LA TAREA 1.- Describa cómo ocurre la generación de calor por procesos de conducción y convección dentro de un ambiente minero. R: - La conducción consiste en la transferencia de calor entre dos puntos de un cuerpo que se encuentran a diferente temperatura sin que se produzca transferencia de materia entre ellos. Ejemplo:

-

Se puede apreciar que el trabajador que está manipulando el tipo lanza que lleva en sus manos es un ejemplo de conducción ya que la temperatura del material fundido es transmitida a la herramienta conduciéndola hacia las manos del trabajador. En cuanto a la convección que se produce en este proceso podemos deducir que se entiende por convección, a la transmisión de partículas calientes sobre las frías, en este caso las partículas de aire más caliente pasarían a la parte superior del lugar de trabajo, dejando por debajo el aire más frio de la habitación. A esto le llamamos proceso de convección. La convección En este sistema de transferencia de calor interviene un fluido (gas o líquido) en movimiento que transporta la energía térmica entre dos zonas. La transmisión de calor por convección puede ser:



Forzada: a través de un ventilador (aire) o bomba (agua) se mueve el fluido a través de una zona caliente y éste transporta el calor hacía la zona fría.



Natural: el propio fluido extrae calor de la zona caliente y cambia su densidad haciendo que se desplace hacía la zona más fría donde cede su calor.

2.- ¿Qué efectos fisiológicos sobre el organismo, puede causar la exposición a altas temperaturas, en minas subterráneas? R:

Pueden causar diversos trastornos sistémicos y afectaciones cutáneas. Entre los efectos más relevantes de las altas temperaturas y por ende del calor se pueden mencionar: calambres, agotamiento corporal, síncope, golpes de calor y la deshidratación, los cuales se presentan cuando la acumulación de calor es mayor que la disipación de este, perdiéndose la homeostasis, que es el mecanismo corporal para la regulación de los aumentos de temperatura. Uno de los primeros efectos es el Golpe de Calor, el cual se presenta a medida que la temperatura corporal se acerca a los 41ºC como producto de la exposición excesiva, lo que produce alteraciones del sistema nervioso central, hiperpirexia, signos vitales anormales, piel reseca y caliente, usualmente acompañados de pupilas dilatadas, espasmos, desorientación y vómitos. 3.- Señale 2 instrumentos para medir los cambios de temperatura dentro de una mina e indique 2 medidas para reducir el estrés térmico causado por altas temperaturas. R: 2 instrumentos para medir los cambios de temperatura dentro de una mina: -

Termopar o Par Térmico.

-

Termómetros sin contacto o Pirómetros.

2 medidas para reducir el estrés térmico causado por altas temperaturas. -

Control del riesgo: Con esta medida, podemos encontrar diversas formas de prevenir la exposición a los diversos peligros a los cuales se someten los trabajadores, ya que en la minera podemos encontrar asta condiciones mínimas, que en su proyección de tiempo pueden afectar de gran manera al trabajador. Una de ellas es la exposición del trabajador a altas o bajas temperaturas, con ello podemos encontrar diferentes formas de capear estas dificultades, como el uso apropiado de elementos y ropa adecuada de protección personal (E.P.P). También podemos encontrar medidas preventivas alimenticias, ya que se aconseja al trabajador de cumplir con dietas saludables y bajas en grasas y evitar el alto consumo de cafeínas o exceso de azúcar y alcohol, en turnos de trabajo.

-

Monitor de estrés térmico: En este factor de prevención, podemos encontrar las evaluaciones de condiciones ambientales en los puestos de trabajo. Es un equipo que permite medir índices que sirven para evaluar condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo para establecer las temperaturas máximas permisibles en el área de trabajo. Con este equipo podemos evidenciar con exactitud las condiciones

climáticas

extremas

a

que

están

expuestos

los

trabajadores, llevándonos a dar soluciones como, por ejemplo: 

Diseño e infraestructura, y acondicionamiento climatizado del lugar de trabajo.



Ayuda a tener conocimiento donde poder implementar distintos puntos de hidratación cercanos al lugar de trabajo, sometidos a altas temperaturas.



Ayuda a saber en que lugares de terreno son más críticos en cuanto a temperaturas, para así poder implementar al trabajador con vestimenta y E.P.P adecuado para las labores encomendadas.

Bibliografía

Contenido semana 5 Higiene y seguridad ocupacional en la minería

Agentes Higiénicos Físicos presentes en la Minería. Parte III, Instituto profesional IACC. -

Contenido recursos adicionales semana 5, Higiene y seguridad ocupacional en la minería....


Similar Free PDFs