Semántica de la Nona- UNidad 3 PDF

Title Semántica de la Nona- UNidad 3
Course Historia De Las Estructuras Teatrales II
Institution Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Pages 2
File Size 64.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 131

Summary

Download Semántica de la Nona- UNidad 3 PDF


Description

Semántica de la Nona: La Nona ha sido considerada una de las obras más relevantes del teatro argentino de finales del siglo XX. Su autor, Roberto Cossa, pertenece a la generación del 60, que sufrió la represión de la dictadura militar y vivió las luchas políticas por el retorno a la democracia. Fue uno de los fundadores de Teatro Abierto, movimiento cultural iniciado en 1981 que tuvo una amplia influencia en la sociedad argentina de esa época. Por sus características, “La Nona”, ha sido ubicada como una obra perteneciente al neogrotesco argentino. No obstante, Osvaldo Pellettieri (2008) ha afirmado que el neogrotesco no existe y que esta obra es más bien una tragicomedia. Sin embargo, la obra presenta evidentes elementos del grotesco que muestran la faceta obscena del universo del inmigrante italiano y sus descendientes. Esta expresión se usa cuando se hace algo con una intención y por desgracia sale lo opuesto a lo que se pretende. En las armas de fuego, cuando falla el mecanismo del martillo, el disparo puede lanzar el casquillo por la culata y lastimar o matar al tirador. El grotesco representa el fracaso del sistema liberal que la pobreza del inmigrante pone en evidencia. Hay decadencia, crisis de valores y falta de esperanza. Toda versión optimista queda excluida. Los personajes son antihéroes, seres fracasados que no se sienten cómodos en ese mundo deteriorado y hostil que habitan. Se animalizan, apenas son despojos, un poco bestias, un poco humanos. Hay una tendencia a la depresión y a lo patético. La comicidad es amarga; el humor, negro. La autoparodia cruel produce risa para eludir el llanto. La falta de recursos económicos y la urgente necesidad de resolver la problemática generada por la voracidad de la Nona, son el tema central y motor de la acción, en una atmosfera de fracasos, indolencia, tensiones familiares, corrupción y pérdida de valores. La queja, el auto flagelo y el cuidado de las apariencias son comportamientos recurrentes en los personajes (si hay miseria, que no se note). La máscara social es un recurso de supervivencia. Martita, siempre "está de turno en la farmacia” pero es evidente que se dedica a la vida galante. Chicho, se refugia en su vocación musical para evitar trabajar como empleado. Carmelo, se preocupa por su rol de proveedor pero no asume el de autoridad moral. Y las dos mujeres mayores se resignan a su soledad inerte. Con sus cien años, la Nona, más que una típica abuela dulce y consentidora, es una anciana encerrada en sí misma. Sale de su cueva sólo para calmar su insaciable apetito, devora alimentos y de paso destruye todo su entorno familiar. Al personaje de la Nona se le puede entender como una metáfora; a pesar de que el autor reconoce no haberlo construido conscientemente como una

presencia simbólica. Sobre la obra existen múltiples lecturas y análisis. Una interpretación frecuente encuentra en “La Nona” el símbolo de una sociedad que, como cáncer, devora todo sin miramientos y deja a su paso la desolación en los diferentes niveles de la realidad histórica. Las dificultades del grupo familiar reproducen la situación del país que, por medio de sus gobernantes autoritarios, devora paulatinamente a un pueblo sometido, cuya inacción y patológica pasividad hacen evidente su incapacidad para modificar la realidad que lo oprime y agobia. Osvaldo Pelletieri (2004: 19) señala: La Nona puede leerse como microcosmos del país, como una analogía de nuestra decadencia; sin duda al personaje inmoral y a la familia indolente, se les apareció un contendiente inesperado. Otra lectura ubica a la nona como símbolo del capitalismo que en los afanes de poder y tener lleva a la sociedad a un consumismo insaciable, en dónde hasta los seres humanos se reducen a un producto de consumo más. Sin embargo, debe destacarse que “La Nona” se concibió originalmente para un programa de humor en televisión; su objetivo era hacer reír. Debido a su éxito, se le pidió a Cossa que escribiera una versión para teatro. En la clase magistral “El rol del autor y su vínculo con el escenario” dictada por Cossa en la sede French del IUNA en junio de 2013, comentó que nunca imaginó que la Nona se convertiría en una metáfora de la sociedad argentina de aquella época y así lo mencionó: Una cosa curiosa la Nona, porque yo no la escribí como metáfora. Yo me daba cuenta que no era sólo una viejita que comía. Pero no tenía noción de que se le iba a dar ese valor. Entré a los primeros ensayos, los actores preguntaron: ¿pero, quién es la Nona? Entonces Gorostiza, que la dirigía, dijo: bueno, la Nona es aquella cosa que nos destruye. Entonces, de pronto, los espectadores decían: es el imperialismo, la inflación, la muerte. No obstante, la obra de cualquier autor no puede soslayarse de la influencia de la realidad inmediata. El mismo Cossa (citado en Santillán, 2007) reconoce: Se ve que en mi subconsciente ya estaba fijada la violencia, la muerte. Por eso rehíce la segunda parte, cuando los personajes mueren uno por uno y la vieja destruye todo” "Es un texto que, en aquellos años, generó un cambio en mi escritura. Tiene un estilo que continúa el grotesco y me dio la posibilidad de politizar el teatro mediante el humor negro. La obra sigue viva treinta años después; La Nona se come a todos, pero a mí me da de comer. Nivel de la acción: Nivel de la intriga: Aspecto verbal:...


Similar Free PDFs