Seminario Grado I - Entrega 2 PDF

Title Seminario Grado I - Entrega 2
Author Lucia Naranjo
Course Seminario de Investigación Aplicada
Institution Politécnico Grancolombiano
Pages 11
File Size 549.1 KB
File Type PDF
Total Views 161

Summary

Trabajo Grupal...


Description

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD CONTADURIA PÚBLICA

ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF NIIF 9 – INSTRUMENTOS FINANCIEROS CONTABILIDAD DE COBERTURAS

AGUILAR ZAPATA LINA MARIA COD. 1811022317 BARRIOS MEDINA DIANA MARCELA COD. 1521022827 HENAO ROJAS JENNIFER TATIANA COD. 1521021174 NARANJO ROA MARTHA LUCIA COD. 1121020084 RODRIGUEZ MONTES BERTA LUCIA COD. 1711024182 TORRES CRUZ ANDRES MAURICIO COD. 1711025512

SEMINARIO DE GRADO I SEGUNDO BLOQUE-GRUPO 1 AÑO 2020

GOMEZ ROBERTO

BOGOTA, NOVIEMBRE 10 DE 2020

I.

CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NIIF 9 INSTRUMENTOS FINANCIEROS COBERTURA DE CONTABILIDADES

1.1 Sección 1: Características Generales de la Economía Colombiana 1.1.1.

Descripción de la Economía Colombiana

La economía colombiana se fundamenta en la producción de bienes primarios para la exportación y productos para el consumo del mercado interno, siendo la actividad con mayor tradición, la siembra del café, cuyo proceso se lleva a cabo en varias regiones del país. En este sentido, la calidad del grano que posee un cuidadoso proceso de recolección y selección, es reconocida internacionalmente, además, de ser el tercer productor mundial de café. Adicionalmente, dentro del sector agrícola poseen una gran importancia el cultivo de flores, plantas ornamentales tropicales, banano, arroz, plátano, algodón, yuca, frijol, maíz, caña de azúcar, y otras labranzas más pequeñas como cereales, verduras y una gran gama de frutas. La economía de la cultura colombiana, también está soportada por el sector industrial, que abarca el área minera con la extracción principalmente de petróleo, oro, carbón, y otros minerales como plata, esmeralda, cobre, níquel y gas natural. Destacando también la industria textil, automotriz, química y petroquímica y sumando otros sectores, como el de transporte marítimo, terrestre o aéreo, y el financiero. Actualmente, Colombia posee tratados de libre comercio que incluyen la apertura de mercados para bienes y servicios con México, Mercosur, países del Triángulo Norte de Centroamérica, Estados Unidos, Canadá, Unión Europea y Japón, entre muchos, los cuales se han convertido en el puntal para consolidar la economía colombiana.

Ilustración: Crecimiento de la economía colombiana Fuente: DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística)

El impacto de la crisis sanitaria por el COVID-19 afectó fuertemente la economía colombiana en el segundo trimestre del año 2020. De acuerdo con el DANE, el Producto Interno Bruto durante este periodo de tiempo se contrajo -15,7% en su variación anual.

1.1.2.

Principales Sectores Económicos

 SECTOR PRIMARIO: Agricultura, Ganadería, Pesca, Caza y Minería. En Colombia el Café es el cultivo principal después de Brasil, el tercer productor mundial y el primero en la producción de café suave. La calidad del grano, debido a que posee un cuidadoso proceso de recolección y selección que gracias a esto es reconocida internacionalmente. Sin embargo dentro de este sector agrícola tiene una gran importancia los cultivos considerables de: cacao, caña de azúcar, arroz, plátano o banano, tabaco, algodón, yuca, palma africana, flores tropicales y semitropicales, cereales, verduras y variedad de frutas.

Imagen tomada de: https://imgcdn.larepublica.co/i/1200/2019/10/11222548/anif_balancecafetero_martes.jpg

 SECTOR SECUNDARIO: Industrial. En la economía colombiana uno de sus soportes se encuentra dentro del sector industrial, el cual comprende el área minera con la extracción del petróleo, oro, carbón, plata, esmeralda, cobre, niquel y gas natural. También se destacan dentro de este sector la industria textil, automotriz, química, y petroquímica. Teniendo en cuenta el aislamiento social, entre enero y abril de 2020 la producción industrial bajo 9.3% en comparación a los primero cuatro meses del año 2019 a causa del coronavirus.

Imagen tomada de: https://imgcdn.larepublica.co/i/288/2020/02/03174208/EspEconomia_PIBSectorIndustrial_Web.jpg

 SECTOR TERCIARIO: Automotriz Son empresas relacionadas con el diseño, fabricación, marketing y venta de automóviles. Incluye las actividades de ensamblaje de automóviles, camiones, autobuses y motocicletas, así como la fabricación de autopartes. A septiembre de 2019, tuvo un reporte positivo que se registraron 22,673 autos nuevos en el mercado del país, lo que equivale a un aumento de 5.8% en el mismo mes de 2018.

Imagen: Informe general de cifras Fuente: RUNT. Cálculos ANDEMOS A Octubre de este año, el número de matriculaciones de vehículos disminuyó en un 12.6%; en el décimo mes de este año, solo se matricularon 20.886 unidades; en lo que va del año, el número total de matriculaciones de vehículos nuevos ha sido de 139.425, una disminución del 33,3% respecto al mismo período del año pasado. Uno de los principales desafíos es adaptar y potenciar su modelo de negocio para adaptarse a escenarios virtuales ante la pandemia del COVID 19.

Fuente: RUNT Cálculos ANDEMOS  SECTOR TERCIARIO – FINANCIERO: Se consideran establecimientos de créditos las entidades bancarias, las corporaciones financieras, compañías de financiamiento tradicional, compañías de financiamiento especializadas en leasing (arrendamiento y venta de inmuebles) y las cooperativas financieras. Según Súper financiera, el sector financiero colombiano está compuesto por 177 empresas dedicadas a las diversas actividades o

segmentos del sector. De estas el 12,43% son establecimientos bancarios, el 54,80% son compañías de seguros. En este año el sector financiero presentó pérdidas; las utilidades cayeron $53,37 billones, mientras que en junio de 2019 ganó $48,8 billones, fase compleja ante la pandemia y el aislamiento preventivo entre marzo y agosto de este año. El indicador de seguimiento de la economía que reporta el DANE, es un índice sintético con el fin de proporcionar una medida de evolución en la actividad real de la economía; en donde nos informan que para el mes de septiembre de 2020 se presentó un decrecimiento de 7,10% respecto al mes de septiembre de 2019 (109.69%)

Imagen tomada de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/grafica/ISE-septiembre-2020.png

1.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a impactos por la NIIF 9 Instrumentos Financieros – Contabilidad de Coberturas. De acuerdo a cada uno de los análisis presentados en los diferentes sectores de la economía consideramos que el impacto puede ser importante y significativo para las empresas del sector terciario el cual está conformado por las empresas que desarrollan actividades comerciales y de servicios. Las empresas que conforman este sector en su mayoría son catalogadas como PYMES y el uso de los instrumentos de cobertura es limitado a causa del desconocimiento en el tema. Si bien es cierto que para las grandes empresas la gestión del riesgo para lograr sus objetivos económicos toma cada vez más relevancia, para las pequeñas empresas el camino ha sido un poco más confuso exponiendo así sus operaciones y transacciones económicas a cambios impredecibles de los precios de mercado que se ven reflejados en el incremento de gastos financieros, costos de operación y endeudamiento.

Subsector Financiero



Se encuentra conformado en primer lugar por el Banco de la Republica, máximo órgano del Estado encargado de la dirección y control de las políticas monetarias, cambiarias y crediticias de nuestro país. De igual manera lo conforman empresas tanto públicas como privadas quienes tienen la obligación de garantizar la seguridad y las operaciones monetarias del país a través del desarrollo de actividades licitas relacionadas con el manejo de los recursos económicos entregados por los ciudadanos. (Captación, administración, regulación y dirección). Es importante mencionar que estas entidades están reconocidas y avaladas por la Superintendencia financiera de Colombia (SFC) quien actúa como ente de vigilancia y supervisión así como el Fondo de Garantías Financieras (FOGAFIN) y el mismo Banco de la Republica.

Fuente: Elaborado a partir de José D. Uribe, Sistema financiero colombiano: estructura y evolución reciente, Revista del Banco de la República, Vol. LXXXVI, Nº 1023, 2013. A continuación se presentan la lista de los cinco conglomerados más importantes del subsector: 1. 2. 3. 4.

Grupo Aval Sura Bancolombia Sociedades Bolívar

5. Fundación Social Subsector transporte



Este subsector es uno de los más importantes del sector y se fundamenta en el traslado de personas o mercancías de un lugar a otro. Diversos medios de transporte son los utilizados para llevar a cabo esta actividad, los cuales circulan por las diferentes vías conformando redes en un sistema de transporte que puede ser: terrestre, marítimo o aéreo. Actualmente se están adelantando varios proyectos en Colombia con el fin de mejorar la infraestructura de las diversas carreteras en el país, para aumentar la competitividad, reducir tiempos y costos en el traslado de mercancías y personas a diferentes lugares ya que de ello depende su mayor contribución en el PIB, teniendo en cuenta que de ello depende también el traslado de mercancías a nivel internacional. A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector: 1. 2. 3. 4. 5.

Copetran Expreso Brasilia Teca Transportes Organización Suma Transportes Sánchez Polo Subsector Comercio



El subsector incluye el comercio minorista y al por mayor y se ha constituido como el gran impulsador de la economía colombiana generando un gran porcentaje de mano de obra empleada en el país. Tiene que ver con la comercialización de todo tipo de bienes a nivel nacional e internacional. Por el gran impacto que ejerce en la economía nacional, se distingue por ser muy heterogénea ya que ha venido realizando una serie de cambios en lo que ha sido tradicionalmente en los últimos años, enfocándose a las plataformas digitales adaptadas a la evolución del mercado. Sin embargo, este subsector se ha visto afectado por los altos costos financieros, los altos niveles de tributación y el contrabando de mercancías principalmente, impidiendo en gran medida su avance. A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector: 1. 2. 3. 4. 5.

Éxito Olímpica Tiendas D1 Surtimax Falabella

En el proceso de la actividad económica de las empresas del subsector comercial, encontramos que dichos entes económicos que importan sus mercancías están expuestos a la diferencia en cambio, en estos días la volatilidad del dólar genera diferencia en cambio negativa para las compañías que se

encuentran en dicho sector, es por ello que estas entidades deben blindar sus estados financieros junto con su flujo de caja. La contabilidad de cobertura les permite mitigar el riesgo de la exposición cambiaria, las fluctuaciones de la TRM son demasiado agresivas para las compañías que pertenecen a este subsector, y tener un pasivo en moneda extranjera es demasiado riesgoso para el flujo de caja al momento del pago de la obligación, implementando la contabilidad de cobertura, les permite lograr implementar instrumentos financieros que les permita tener generar la mitigación del riesgo.

II.

BIBLIOGRAFÍA

CULTURA 10 (2020) Tomado de https://www.cultura10.org/colombiana/economia/#:~:text=B %C3%A1sicamente%2C%20la%20econom%C3%ADa%20colombiana%20se,el%20Eje%20Cafetero %20constituido%20por DANE (2020), Rueda de prensa, Tomado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/presen_rueda_de_prensa_PIB_IItrim20.pdf

ANDEMOS ASOCIACIÓN NACIONAL DE MOVILIDAD SOSTENIBLE. (02 de octubre de 2019). ANDEMOS ASOCIACIÓN NACIONAL DE MOVILIDAD SOSTENIBLE. Recuperado el 22 de noviembre de 2020, de ANDEMOS ASOCIACIÓN NACIONAL DE MOVILIDAD SOSTENIBLE: https://www.andemos.org/index.php/2019/10/02/septiembre-2019-reporte-positivopara-el-sector-automotor/ Colombia.com. (s.f.). Colombia.com. Recuperado el 22 de noviembre de 2020, de Colombia.com: https://www.colombia.com/colombia-info/informaciongeneral/economia/ Cultura10.org . (2020). Cultura10.org . Recuperado el 22 de noviembre de 2020, de Cultura10.org : https://www.cultura10.org/colombiana/economia/#:~:text=B %C3%A1sicamente%2C%20la%20econom%C3%ADa%20colombiana%20se,el %20Eje%20Cafetero%20constituido%20por Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (17 de noviembre de 2020). Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. Recuperado el 22 de

noviembre de 2020, de Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentasnacionales/indicador-de-seguimiento-a-la-economia-ise PROFIMA. (25 de junio de 2018). PROFIMA. Recuperado el 22 de noviembre de 2020, de PROFIMA : https://www.profima.co/blog/finanzascorporativas/47-analisis-financiero ASOBANCARIA (2020) Sistema Financiero, http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/inicio

tomado

de

BANCOLDEX

tomado

de

(2020)

Formación

Empresarial,

http://www.bancoldex.com/contenido/Formacion-empresarial.aspx

DINERO (2020) Conglomerados Financieros, tomado de https://www.dinero.com/edicionimpresa/pais/articulo/cuales-son-los-13-conglomerados-financieros-de-colombia

Carolina Soto. (2018). Sector Terciario, de Banco de la Republica Sitio web: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Sectores_econ%C3%B3micos

Daniel Oviedo. (2019). Transporte, de Dane https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/transporte

Sitio

web:

Ángela Peña, Alexandra Mondragón, Steven Pardo, Alejandro Romero, 2016. Programa de Contaduría Pública. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/....


Similar Free PDFs