Semiótica I - Clase VII La semiología de Roland Barthes - Anclaje y Relevo PDF

Title Semiótica I - Clase VII La semiología de Roland Barthes - Anclaje y Relevo
Author Javier Luna
Course Semiótica
Institution Universidad Católica de Santiago del Estero
Pages 4
File Size 316 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 167

Summary

Download Semiótica I - Clase VII La semiología de Roland Barthes - Anclaje y Relevo PDF


Description

CLASE VII La semiología de Roland Barthes - Anclaje y Relevo Introducción Presentamos aquí otros dos conceptos importantes en la Teoría de Roland Barthes: Anclaje y Relevo. En la publicidad gráfica de Coca Cola –un ejemplo de texto publicitario- que hemos presentado en la clase anterior se observa, además de la imagen (signo icónico) de la gaseosa, lo que Barthes denomina un mensaje lingüístico, la frase “destapa la felicidad”. Este componente verbal “ancla” la pluralidad de significados que puede tener la imagen a un significado concreto específico: la identificación de esta bebida gaseosa a un estado anímico positivo, la felicidad. En otras palabras, los significados connotativos de la imagen (signo icónico) pueden ser muchos, pero las palabras (signo lingüístico) fijan (“anclan”) la imagen a un significado determinado, preciso; es decir, las palabras desempeñan aquí una función de anclaje con respecto a la imagen. Al mismo tiempo, la imagen es capaz de expresar

una

carga

de

significados

connotativos que por sí mismas las palabras podrían no expresar. Entonces, las imágenes son capaces de “relevar” a las palabras en su trabajo de significación, expresando valores connotativos que los signos lingüísticos por sí mismos podrían no alcanzar a expresar. En estos

casos,

las

imágenes

desempeñan

una función de relevo con respecto a las palabras. Estos dos conceptos son presentados por Barthes en su artículo “Retórica de la imagen”. En los textos periodísticos también se cumplen estas dos funciones, tal como puede verse en los siguientes ejemplos: Las palabras, en particular el pie de foto, anclan la imagen fotográfica a un significado concreto específico, las acciones sanitarias en el contexto de la pandemia del COVI-19 en Barcelona: “Militares de la UME desinfectan el aeropuerto de El Prat, ayer tarde”, no las acciones posibles en cualquier contexto de epidemia, en cualquier lugar, o no la escena de una película sobre ese tema. Por su parte, la imagen fotográfica porta una carga de sentido visual sobre las dimensiones de la crisis pandémica que releva o completa el trabajo de las palabras en la información.

Veamos otro ejemplo: La imagen (signo icónico) denota dos personas arrodilladas en actitud de orar y puede connotar la fuerza de la fe religiosa. Las palabras que aparecen sobreimpresas anclan esta imagen a un significado concreto: la fe religiosa durante Semana Santa en el contexto de la crisis del COVID-19. A su vez, la imagen produce un efecto de sentido con gran potencia gráfica que completa o releva lo que dicen las palabras en su trabajo expresivo. Lo mismo ocurre en las historietas: En estas viñetas de Mafalda las imágenes (signos icónicos) muestran (denotan) al personaje hablándole al osito de juguete que sostiene en un brazo, mientras señala hacia un globo terráqueo. El significado de estas imágenes por sí solas podría ser cualquiera, pero las palabras (signos lingüísticos) anclan los significados posibles a un sentido concreto expresado de modo humorístico: el mundo es un desastre. Por su parte, las imágenes expresan valores gráficos que las palabras por sí mismas no alcanzan a expresar, es decir, relevan a las palabras en el trabajo de significación de esta historieta. Lo mismo vale para los memes: Estas imágenes usadas en conjunto pueden significar cualquier cosa, tal como lo demuestra que muchos memes las utilizan para comunicar distintos mensajes. En este caso específico, las palabras que aparecen anclan estas imágenes a un significado humorístico concreto (lo que comunica aquí el meme), mientras que las imágenes producen un efecto de sentido que releva a las palabras

en

la

producción

del

significado

humorístico del caso. Esto

pasa

también

en

los

audiovisuales

cinematográficos, televisivos, publicitarios o en los videos que circulan en las redes sociales. Veamos un ejemplo extraído de una película: Se trata de un fotograma de del film Star Wars: Episodio V - El imperio contrataca (Irvin Kershner, 1980). La imagen muestra (denota) a dos personajes reconocibles como Darth Vader y Luke Skywalker, en una de las escenas más famosas de la historia del cine. Por sí misma, esta imagen podría tener varios significados connotativos, entre ellos la lucha entre el bien y el mal, pero hace falta el componente verbal, las palabras (signos lingüísticos) para anclar en el significado concreto de la escena. Esas palabras corresponden a una de las frases más memorables de la historia del cine: “soy tu padre”, con lo cual ya no se trata de cualquier significado posible de esta imagen sino de un significado específico: la revelación que le hace Darth Vader a Luke de que es su padre. Y, claro está,

las imágenes les aportan a las palabras un mayor efecto de sentido dramático, relevándolas en el trabajo de significación de la escena. Otro tanto ocurre con los contenidos que circulan

en

las

redes

sociales,

como

las

publicaciones o historias de Instagram: las palabras anclan las imágenes a un significado concreto (el mensaje que se quiere comunicar, datos sobre la o el usuario, lugar y fecha de la publicación, a quiénes les gusta, etcétera.), mientras que las imágenes suman su potencia expresiva visual, un efecto de sentido que las palabras por sí mismas no tendrían en este tipo de mensajes.

“Un mensaje sin código” En su artículo “El mensaje fotográfico”, Barthes señala la paradoja de que la fotografía parecería funcionar como un mensaje sin código, lo cual sería imposible puesto que los signos presentes en un mensaje siempre suponen la existencia de un código necesario para la realización e interpretación del mensaje. Por ejemplo, la frase “el mundo es un desastre” es un mensaje elaborado con signos lingüísticos que pertenecen al código de la lengua española. Es necesario conocer y dominar ese código para poder producir e interpretar ese enunciado. Lo mismo, por ejemplo, para una composición musical redactada con notas sobre un pentagrama: hace falta conocer y dominar el código de la notación musical para poder componer e interpretar esa partitura. Sin embargo, la fotografía –como cualquier otro signo icónico- permite el inmediato reconocimiento de lo que representa (lo que significa), sin pasar por ningún código. Por ejemplo, volviendo a una fotografía que ya hemos presentado antes:

De inmediato reconocemos que lo que esta imagen fotográfica representa es una figura humana sentada al borde de una superficie líquida; su condición de signo icónico hace que por sus cualidades de similitud, parecido o semejanza con el objeto al cual representa podamos reconocer inmediatamente ese objeto representado. No obstante, ya hemos visto que el significado de esta fotografía no se agota en su significado referencial, su significado denotativo, sino que puede significar algo más, en un sentido connotativo. Para producir e interpretar este efecto de sentido connotativo hace falta sí o sí un código cultural según el cual una imagen de este tipo, mostrando la silueta de una figura humana en posición encorvada, sentada al borde de una gran superficie líquida, con tonos oscuros, pueda ser interpretada como una representación connotativa de la soledad y/o la tristeza. Lo mismo vale para las otras imágenes que hemos mostrado (la de las manos y las esposas, y la de la mano femenina sosteniendo una manzana): son necesarios conocimientos almacenados en códigos culturales que hacen posible producir e interpretar significados connotados como el de la libertad o la tentación. Por lo tanto, siempre hace un código para la producción de sentido, aún en el caso de las fotografías que aparecen en nuestro documento de identidad, donde el significado no es el mismo que tendría la imagen de nuestro rostro en la fotografía de una fiesta o de un viaje. Los documentos de identidad, los contextos de una fiesta o de un viaje ofrecen posibilidades de significaciones utilizables y reconocibles sobre la base de códigos culturales que, como todo código, almacenan y organizan conocimientos....


Similar Free PDFs