Separata 14 - 8888888888 PDF

Title Separata 14 - 8888888888
Author Tania Torres
Course Ingenieria industrial
Institution Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Pages 1
File Size 82 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 125

Summary

8888888888...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA Asignatura: Proyectos de Tesis I Ciclo: IX Profesor : Ing. Eddie Daniel Nicho Carpio

Técnicas e instrumentos de recolección de datos; técnicas para el procesamiento de la Información Semana 14. I. Técnicas para la recolección de datos Constituyen los diferentes procedimientos que selecciona el investigador para obtener datos de cada una de las variables e indicadores y que según la naturaleza del estudio pueden ser: la observación, encuestas, entrevistas, análisis bibliográfico (documental) tests, escalas de medición, estudio de casos, laboratorio, campo, gabinete y otros.

II. Instrumentos de recolección de datos Son materiales diseñados impresos complementarios a las técnicas, donde se registran los datos, entre estos tenemos: ficha bibliográfica, ficha o formato de laboratorio, formato de campo, formato de gabinete, cuestionario, guía de entrevista, etc. Se trata de instrumentos que han sido utilizados en proyectos de investigación similares reales, plenamente validados y que son instrumentos que realmente medirán las informaciones de la variable que se quiere medir y que merece la confiabilidad pertinente dado que garantiza el grado de precisión o exactitud de la medida, en el sentido de que si aplicamos repetidamente el instrumento al objeto de investigación produce iguales resultados III. Técnicas para el procesamiento de la información El procesamiento de la información es una etapa de ordenamiento, clasificación, codificación y tabulación de los datos obtenidos, puede ser manual y empleando programas preestablecidos . El investigador propone en el proyecto el cómo se procederá en el estudio, que tipo de análisis aplicará (cuantitativo, cualitativo, estructural, funcional, sistémico, dialéctico) o que escala de medición utilizará (nominal, ordinal y/ o de intervalo) . Seguidamente, el investigador propondrá (si así lo requiere el estudio) el tipo de análisis estadístico, el cual puede ser descriptivo y/o probabilístico (inferencial) según sea el caso; esta fase servirá para efectos de la contrastación de las hipótesis. Se puede emplear la estadística descriptiva, en sus aspectos Nominal y Ordinal, En este sentido se procesa los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, con la finalidad de generar resultados (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada....


Similar Free PDFs