Separata de filosofia ...... PDF

Title Separata de filosofia ......
Author Marcelo Arturo VASI VARGAS
Course TEMAS DE FILOSOFÍA
Institution Universidad de Lima
Pages 147
File Size 3.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 267
Total Views 766

Summary

H U M A N I D A D E SPROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALESTemas de Filosofía####### Coordinador:Javier Francisco Chávez del RíoEquipo editor: Miguel Espinoza, Miguel Giraldo, Carolina Lovón, Máximo Piñeiro.2021 -Este material de apoyo académico se r eproduce para uso exclusivo de los alumnos de la Universi...


Description

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

HUMANIDADES

Temas de Filosofía Coordinador:

Javier Francisco Chávez del Río Equipo editor: Miguel Espinoza, Miguel Giraldo, Carolina Lovón, Máximo Piñeiro.

2021-2 Este material de apoyo académico se reproduce para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad de Lima y en concordancia con lo dispuesto por la legislación sobre los derechos de autor: Decreto Legislativo 822.

1

PRESENTACIÓN Este manual, que ponemos a disposición de los estudiantes y profesores del curso TEMAS DE FILOSOFÍA del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, contiene las lecturas obligatorias seleccionadas para el ciclo 2021-1. Este material hace viable el desarrollo de la sumilla de la asignatura, que tiene como propósito “introducir al estudiante al pensamiento filosófico mediante la exploración de temas y preguntas que permitan reflexionar acerca del saber y de los valores humanos. Los temas centrales son los problemas del conocimiento, de la conciencia y del libre albedrío, de la naturaleza de la moral y del sentido de la vida”. Son complemento para el Desarrollo de los temas contenidos en el silabo y serán materia de evaluación de los exámenes escritos programados en el semestre. Se espera que este manual sirva para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, promover el manejo de la información contenida en las lecturas de manera más amigable, significativa y autoformativa para el logro de los objetivos del curso. Las lecturas están divididas en dos partes, coincidiendo con la temática a desarrollar antes y después de la octava semana. Cada lectura sigue la siguiente estructura: carátula con datos del texto, breve presentación del autor, texto seleccionado, materiales para el alumno divididos en actividades para la retroalimentación, la autoevaluación y el aprovechamiento de recursos virtuales. La primera parte comprende las lecturas que abordan temáticas sobre el saber filosófico, elementos de epistemología, ontología y antropología. Las lecturas seleccionadas complementan los contenidos del sílabo que se desarrollan en las primeras ocho semanas, a decir, las características de la pregunta filosófica, la importancia de la filosofía en la sociedad y en nuestra vida académica y personal, el camino hacia el conocimiento propuesto por Platón y la línea de demarcación entre ciencia y pseudociencia. La segunda parte del manual está dedicada a desarrollar algunas cuestiones sobre el quehacer humano. Se abordan contenidos de la segunda parte del silabo, partiendo de una introducción a las escuelas de pensamiento en el campo de la ética, la vigencia del pensamiento de Kant en la ética contemporánea, la idea utilitarista de la moral, aspectos de filosofía política en torno al poder y las formas de gobierno, además, se estudia la relación del ser humano con los animales dentro de la perspectiva de la ética y del contexto medioambiental.

Monterrico, agosto de 2021 2

CONTENIDO

PRIMERA PARTE Lectura 1: Braun R. La pregunta filosófica.

5

Lectura 2: Russell B. El valor de la filosofía.

15

Lectura 3: Platón. El mito de la caverna.

24

Lectura 4: Popper. K. Conjeturas y Refutaciones.

35

SEGUNDA PARTE Lectura 5: Sandel M. Lo que importa es el motivo.

49

Lectura 6: Sandel M. El principio de la máxima Felicidad.

82

Lectura 7: Savater, F. Todos para uno y uno para todos.

106

Lectura 8: Singer P. ¿Igualdad para los animales?

125

Este material de apoyo académico se reproduce para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad de Lima y en concordancia con lo dispuesto por la legislación sobre los derechos de autor: Decreto Legislativo 822.

3

PRIMERA PARTE

Este material de apoyo académico se reproduce para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad de Lima y en concordancia con lo dispuesto por la legislación sobre los derechos de autor: Decreto Legislativo 822.

4

LECTURA N° 1 LA PREGUNTA FILOSÓFICA Y LA FILOSOFÍA Ricardo Braun Referencia APA:

Braun, R. (s.f.) La pregunta filosófica y la idea de filosofía. (Texto inédito). Universidad de Lima.

1. Acerca del Autor. Ricardo Braun Gutiérrez Nació en Lima, Perú. Es profesor de la Universidad de Lima, candidato al Doctorado en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es magíster en Filosofía, por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con una amplia producción de artículos y libros como: Cross-Cultural Differences in a Global (2015); La neuroética y la naturalización de la filosofía moral (2015); Emergencia y la aparición de la conciencia (2014); ¿Qué soy yo? (2013); De la mente al texto: consulta rápida: Manual de la APA (2012).

2. El texto seleccionado.

LA PREGUNTA FILOSÓFICA Y LA FILOSOFÍA Entender lo que significa filosofía es una tarea compleja puesto que diferentes personas tienen diferentes definiciones de lo que para ellos es filosofía. Incluso, algunas definiciones pueden ser antagónicas. De manera que para empezar a entender qué significa filosofía sería mejor empezar a hacer filosofía y descubrir entonces las características de esta empresa humana. ¿Alguna vez te has preguntado por qué estás en este mundo? ¿Alguna vez te has cuestionado acerca de Ia veracidad de lo que has aprendido? ¿Has dudado de las reglas morales que te han enseñado en tu casa o escuela? La filosofía siempre se ha caracterizado por hacer preguntas difíciles. Preguntas como ¿cuál es el sentido de Ia vida? no son fáciles de contestar y demandan mucho esfuerzo. Además, puede ser que el resultado del esfuerzo que supone contestar este tipo de preguntas termine en decepción o tragedia, si nuestra respuesta nos convence del poco sentido que pueda tener, por ejemplo, nuestra propia existencia humana. Eso ha ocurrido con algunos filósofos que tienen una visión trágica y pesimista de nuestra experiencia humana. Sin embargo, no todos los 5

filósofos que han hecho esa pregunta, naturalmente, comparten esa visión, pero si pueden compartir el haber hecho Ia misma pregunta. Por ello, me interesa que examinemos por qué algunas preguntas son filosóficas a diferencia de otro tipo de preguntas. Analizando el tipo de preguntas o los problemas que proponen los filósofos espero que se pueda entender mejor Ia actividad filosófica. En los inicios de Ia filosofía llamada occidental, los filósofos griegos se ocupaban fundamentalmente de Ia pregunta acerca de Ia constitución de Ia realidad; se preguntaban ¿de qué está hecho todo lo real? Se preguntaban luego si acaso lo que podían percibir sus sentidos era Ia realidad o era una mera apariencia. Algunos, por ejemplo, concluyeron que subyaciendo a Ia experiencia sensorial, se encontraban los constituyentes últimos de todo lo realmente existente. Esta respuesta no proporcionaba una tranquilidad sino todo lo contrario, provocaba otras preguntas. Si existía una realidad subyaciendo a lo que sensorialmente experimentábamos, esa realidad, ¿sería cambiante o no? Podemos recordar como Zenón de Elea trató de probar Ia inmutabilidad de Ia realidad utilizando sus conocidas aporías. Por ejemplo, en la aporía de Aquiles y Ia Tortuga, Zenón intenta demostrar que el movimiento que observamos es mera apariencia porque realmente Aquiles jamás podría alcanzar a Ia tortuga. Zenón estaba empeñado en demostrar que lo que observamos es apariencia, pero un análisis más profundo (él utilizó artificios matemáticos) señalaría que lo real contrasta con Ia apariencia: lo real inmutable, Ia apariencia, cambiante. Analizando el trabajo de los filósofos griegos antiguos podemos observar algunas características del tipo de preguntas que las hace filosóficas: 1. Las preguntas son más conceptuales que pragmáticas. Zenón no hacia un estudio de Ia velocidad de Ia tortuga vs. Aquiles. Estaba interesado en demostrar Ia diferencia entre el concepto "realidad" y el concepto "apariencia". Otro ejemplo. Si vemos una flor muerta, Ia pregunta filosófica no iría a Ia parte práctica: ¿qué hacemos ahora que se murió Ia flor? ¿Sembramos otra? Más bien la filosofía se interesaría por preguntar sobre el concepto “muerte". Podría luego contrastar los conceptos "vida"/ "muerte". Podría hacer la siguiente pregunta: ¿qué significa que algo tenga vida? 2. Las preguntas filosóficas son universales y no singulares. Precisamente porque el interés no es pragmático sino teórico interesan los temas en tanto universales. Por ejemplo, si nos preguntamos si el ser humano es una unión de una cosa material y una cosa inmaterial, no estamos preguntando específicamente acerca de un ser concreto, sino de cualquier (o sea todo) ser humano. Lo singular puede ser ocasión que invita a la reflexión, pero la reflexión se convierte en filosófica en tanto trasciende su individualidad y se ocupa de lo universal. 3. Las preguntas filosóficas buscan principios para explicar las cosas. Cuando observamos un fenómeno suponemos que hay una causa para su ocurrencia. Por ejemplo, observamos que llueve: suponemos que Ia lluvia tiene una causa. Empezamos a estornudar y si nos ponemos a pensar, nos 6

preguntamos ¿por qué estoy estornudando? o ¿qué ha causado este estornudo? Ahora bien, en estos casos estamos basando nuestras explicaciones en un principio, el principio de causalidad, que dice que "todo tiene una causa". De manera que cuando se pregunta sobre algo, se está buscando un principio que permita Ia explicación. 4. Las preguntas filosóficas exploran más allá de lo obvio. He escuchado en clase que tenemos que remitirnos a los “hechos”, Parece obvio lo que es un “hecho” Pero detengámonos y preguntémonos: ¿qué es un "hecho"? ¿La pizarra es un hecho? ¿La novela ‘La tía Julia y el escribidor’ es un “hecho”? ¿Hay hechos verdes? ¿Hay hechos que ya no son hechos? 5. Las preguntas filosóficas generan nuevas dudas y, en consecuencia, nuevas preguntas. Si yo empiezo preguntando si los seres humanos tenemos alma, Ia siguiente pregunta que voy a generar a partir de Ia primera será ¿qué es el "alma"? (pregunta eminentemente conceptual). Podría continuar preguntando, ¿cuáles son las características de la llamada "alma''? Podría además preguntar si acaso los animales también tienen “alma”. 6. Las preguntas filosóficas exigen rigor argumentativo. La filosofía se caracteriza por utilizar herramientas lógicas para darle mayor rigor a su método. Esto evita que las preguntas tengan incoherencias como preguntar si existe el círculo cuadrado. Esa pregunta sería absurda puesto que viola el principio de no-contradicción que sostiene que una cosa no puede ser y no-ser al mismo tiempo, o lo que sería lo mismo en este caso, o es un círculo o es un cuadrado, pero no puede ser las dos cosas al mismo tiempo. ¿De qué forma me puedo beneficiar estudiando filosofía? Preguntemos a los expertos. En su artículo “Que es filosofía” Beardsley y Beardsley enumeran tres beneficios y que pueden ser extendidos a otros campos: 1. Incrementa la claridad de las propias creencias. Estudiar filosofía no supone necesariamente cambiar nuestras creencias. Por ejemplo, las creencias religiosas suelen ser una de las creencias más sensibles que tenemos porque tienen un gran componente afectivo. Es por ello que algunas personas prefieren no estudiar filosóficamente Ia religión porque sienten que les puede conducir inexorablemente a una renuncia de sus creencias religiosas. Sin embargo, esa conclusión no es justificable porque existen otras personas que estudiando filosofía han refinado las creencias que tenían y resultan más seguras en dichas creencias. Por ejemplo, uno puede creer que una divinidad interviene en el mundo. Esta creencia sin mucha reflexión puede resultar paradójica cuando empezamos a analizarla. Podemos preguntarnos por Ia forma en que Ia divinidad participa en el mundo: ¿hace cosas para complacer a algunas personas? ¿Responde a los reclamos o suplicas de algunas personas? 0 de repente una pregunta más compleja, si creemos en el universo como un sistema cerrado de energía/masa, ¿Ia intervención divina alteraría Ia cantidad de energía/masa? Por supuesto, no son preguntas que nos hacemos a diario, pero, es posible que Ia persona que las hace aclare más el tipo de creencias que tiene. 7

De hecho, Ia manera como conteste a algunas preguntas determinará las características que tendrá su divinidad y su intervención en el mundo. En consecuencia, como resultado de Ia reflexión filosófica estará más clara en el contenido de sus creencias. 2. Aumento de Ia seguridad de que las creencias propias son razonables. Una consecuencia de hacer filosofía es tener que desechar algunas creencias porque las encontramos faltas de justificación o evidencia. Este beneficio supone que seamos capaces de rechazar aquellas creencias que consideramos poco razonables o al menos modificarlas. Por ejemplo, una persona que considera que hay razas superiores puede llegar a Ia conclusión que no hay evidencia razonable para sostener esa creencia y se ve obligada a modificar esa creencia. La creencia resultante, es decir, que no hay razas superiores entrada dentro del conjunto de creencias que tienen una justificación razonable. 3. Aumento del nivel de consistencia de las creencias propias. La consistencia o coherencia en las creencias significa que una creencia no contradice otras en las cuales uno está creyendo. Por ejemplo, no es coherente decir que el mal no es algo universal y que depende de Ia opinión o costumbre de las personas y al mismo tiempo sostener que "Digan lo que digan, Hitler fue un asesino y que lo que hizo era realmente malo". La persona que tiene estas dos creencias serias inconsistente porque simultáneamente está creyendo en Ia relatividad de Ia moral y en la universalidad de Ia moral. Se puede ver que la consistencia de las creencias es resultado de los dos primeros beneficios puesto que Ia claridad de las ideas nos lleva a saber exactamente en que estamos creyendo, luego viene el esfuerzo de descartar aquellas creencias que no tienen suficiente justificación y con las creencias que nos quedan tratamos de construir un sistema en el que las creencias no se contradicen entre sí. Los métodos de la filosofía Para contestar las grandes (o pequeñas) preguntas filosóficas las personas que hacen filosofía tratan de usar un método. Un método es Ia forma sistemática de realizar una actividad. En consecuencia, un método filosófico será Ia forma sistemática en la que se intenta contestar las preguntas filosóficas. No existe un método único para contestar preguntas filosóficas. Pero se puede encontrar puntos en común de diversos métodos filosóficos: 1. Provocar dudas. Aristóteles decía que la filosofía nace de Ia admiración de las cosas más comunes. Pero no es una admiración de tipo estético necesariamente. La admiración nos puede producir desencanto o dudas acerca de las cosas. Por ejemplo, podemos ver una planta muerta y preguntarnos que significa que algo tenga "vida". Esto a su vez puede remitirnos a preguntarnos por nuestra propia vida, y preguntamos por qué tenernos que morimos. La filosofía nos obliga a cuestionar nuestras creencias y a dudar sobre aspectos por más simples que

8

2.

3.

4.

5.

parezcan. Eso es precisamente lo que Aristóteles quería afirmar. Las dudas nos llevaran al segundo paso. Formular preguntas y problemas. Cuestionar las creencias constituye el núcleo de lo que significa hacer filosofía. Esta parte del método no es fácil: Ia tarea es formular Ia duda en forma de pregunta. La filosofía puede preguntar acerca de nuestros presupuestos por más apreciados que sean para nosotros. Por ejemplo, tradicionalmente la filosofía ha cuestionado el concepto de libertad que tenemos los seres humanos, es decir, nuestra intuitiva sensación de decisión en lo que hacemos para sugerir que nuestra conducta en enteramente determinada por ineludibles causas anteriores. Proporcionar una solución. Sobre esto no hay consenso, pero muchos filósofos y filósofas proponen soluciones a las preguntas que formulan. Por ejemplo, para Kant, actuar correctamente es cumplir un deber universal. Podemos discrepar con su solución, pero el cumplió la tarea de formular Ia pregunta, ¿qué hace que un acto sea bueno?, y proporcionó una solución. Justificar los pasos para Ia solución. Nuevamente vemos el rigor filosófico en Ia justificación. Las soluciones de ben estar lógicamente justificadas. Esto es lo que se llama “argumento". En un argumento una serie de proposiciones llamadas “premisas” constituyen la “evidencia” para a una “conclusión”. Desde una perspectiva netamente lógica se dice que en un argumento la conclusión se sigue de las premisas. Por ello, esperamos en toda solución filosófica sea correctamente argumentada. Discutir las soluciones. Felizmente la empresa filosófica es una tarea social. Los filósofos no son pensadores aislados. Sus obras están escritas para ser evaluadas y sometidas al escrutinio de todos nosotros. No hay pues un filósofo que sea Ia autoridad incuestionable del conocimiento. Todo trabajo filosófico está creado como una invitación a la reflexión (aunque no siempre haya sido la intención de los escritores, algunos pueden haber sido autoritarios). Por eso, Ia filosofía es “dialéctica”, es decir, una confrontación entre distintos puntos de vista, una conversación en la que algunas veces podemos estar de acuerdo y otras discrepar. Fue Platón precisamente el filósofo que empleó Ia técnica del diálogo para ejemplificar Ia dialéctica presente en Ia formulación y solución de todo problema filosófico. En sus llamados “Diálogos" leemos a los diferentes personajes que simbolizan las diferentes posturas y Ia incesante dialéctica presente. Hoy, por supuesto, no hemos cambiado ese método, aun cuando son contados los filósofos que escriben en forma de diálogos.

¿Para qué hacer filosofía? En un sentido más pragmático podríamos asociar el estudio de Ia filosofía con el desarrollo de habilidades intelectuales importantes para Ia vida, independientemente de Ia ocupación o profesión que ejerzamos en el futuro. Aumenta nuestras capacidades analíticas, críticas e interpretativas que pueden ser 9

usadas en muchas tareas profesionales. Además, el entrenamiento filosófico despierta el gusto por Ia reflexión, el intercambio de ideas y el gusto por el conocimiento, como el mismo sentido etimológico de la palabra alude: amor a Ia sabiduría. Particularmente en nuestro país, Ia filosofía tiene un rol importante puesto que nos prepara para las tareas de Ia ciudadanía ejercida plenamente. Vemos como una preparación insuficiente en las capacidades mencionadas disminuye el ejercicio en los asuntos comunitarios y políticos: una persona con inadecuada información y capacidades analíticas es altamente vulnerable a la manipulación y Ia aceptación de Ia demagogia. Por ello, una adecuada preparación filosófica aumenta nuestra capacidad para ejercer libre y responsable e inteligentemente una vida con el compromiso por Ia comunidad nacional. Pero existen razones menos pragmáticas y aquí dejo la palabra al gran filósofo Bertrand Russell que expone en forma sucinta el valor que encierra Ia práctica filosófica: La filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que por Ia general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de Ia posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen Ia seguridad que cierra el espíritu a Ia investigación; pero ante todo, porque por Ia grandeza del Universo que Ia filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión con el Universo que constituye sus supremo bien. Bertrand Russell, EI Valor de Ia filosofía, 1912

3. Actividades. 3.1. Retroalimentación Luego de haber leído y subrayado las ideas importantes del texto La pregunta filosófica y la filosofía de R. Braun, te invitamos a desarrollar las siguientes preguntas e indicaciones. A. Ela...


Similar Free PDFs