Seram 2014 S-0821 PDF

Title Seram 2014 S-0821
Author Anonymous User
Course Morfofunción 3
Institution Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pages 29
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 107
Total Views 147

Summary

Download Seram 2014 S-0821 PDF


Description

Valoración mediante TC de las lesiones ováricas. Poster no.:

S-0821

Congreso:

SERAM 2014

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

P. Sadaba Sagredo, E. Langara Garcia-Echave, M. E. Carreter de Granda, E. Gómez Jiménez, I. Aguirre Olóriz, Z. Fernandez Temprano; Galdakao/ES

Palabras clave:

TC, "eLearning", Educación, Procedimiento diagnóstico, Neoplasia, Genital / Aparato reproductor femenino, Emergencia, Abdomen

DOI:

10.1594/seram2014/S-0821

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 29

Objetivo docente Revisar de forma didáctica los hallazgos en la tomografía computada (TC) de la patologia ovárica, tanto benigna como maligna.

Revisión del tema La TC no forma parte de las pruebas de imagen de primera línea en el diagnóstico de las enfermedades de la pelvis femenina, no obstante a menudo nos enfrentamos a ellas como un hallazgo incidental, como estudio complementario de una lesión pélvica detectada mediante otra técnica de imagen, o en el estudio realizado a una paciente con síndrome general. Ante una lesión pélvica, lo primero que tenemos que determinar es de qué órgano depende. Los TC multidetectores permiten el reconocimiento de los ovarios en prácticamente la totalidad de las pacientes. El ovario es un órgano intraperitoneal, cuyo tamaño varía en función de la edad de la paciente. En la TC se muestran como dos estructuras ovoideas con densidad de partes blandas, habitualmente presentes una a cada lado del útero. Su posición varía en distintas mujeres, incluso en una misma mujer tienen cierta movilidad. En relación con los uréteres a nivel pélvico los ovarios generalmente se encuentran anteriores o anteromediales a estos, mientras que los ganglios linfáticos son laterales o posterolaterales. Entonces una masa de origen ovárico desplaza el ureter posteriormente o posterolateralmente mientras que las masas adenopáticas desplazan al ureter anterio o anteromedialmente. La forma más sencilla de identificar los ovarios en la TC es seguimiento de las venas ováricas caudalmente desde su origen. La vena ovárica izquierda drena en la vena renal ipsilateral y es algo mayor de calibre que la contralateral, que desemboca directamente en la vena cava (Fig. 1 on page 9 ).

LESIONES QUISTICAS Es habitual encontrar quistes en los ovarios de mujeres tanto menopausias como postmenopáusicas. La mayoría de los quistes ováricos son quistes funcionales.

Página 2 de 29

Los ovarios normales de las mujeres en edad fértil presentan pequeños folículos (Fig. 2 on page 10) y quistes foliculares de hasta 3 cm, que no precisan ser mencionados en el informe, ya que no requieren seguimiento y podrían generar ansiedad a la paciente. QUISTES SIMPLES La mayoría de los quistes simples son quistes funcionales, generalmente quistes foliculares. Son bien definidos, de pared fina y de baja atenuación. Los cistoadenomas también pueden presentarse como quistes simples, pero generalmente son de mayor tamaño y en mujeres postmenopáusicas. La característica más útil para distinguir los quistes foliculares de las neoplasias es la presencia de proyecciones y septos nodulares en las últimas. Las lesiones quísticas uniloculares sin componentes sólidos van a ser casi con toda seguridad benignas. QUISTE DEL CUERPO LUTEO (Fig. 3 on page 11) El cuerpo lúteo puede cerrarse y rellenarse con sangre o líquido formando el quiste del cuerpo lúteo. Muestran una pared más gruesa e hipercaptante que los quistes foliculares. QUISTE HEMORRAGICO (Fig. 4 on page 12) Pueden ser un quiste del cuerpo lúteo o un quiste folicular que ha sangrado. En la TC habitualmente se observa una imagen de masa con distintas atenuaciones con mayor densidad en la parte más declive formando un nivel líquido-líquido, el llamado "efecto hematocrito". Pueden ser indistinguibles de los endometriomas. QUISTE ENDOMETRIOSICO O ENDOMETRIOMA (Fig. 5 on page 13) Es una colección hemorrágica secundaria al sangrado producido por la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina (endometriosis). En la TC la morfología de los endometriomas es inespecífica, con una atenuación variable, desde hiperdensos hasta próxima a la del agua. Pero suelen ser quistes complejos, multiloculares y pueden presentar una pared fibrosa gruesa con realce, por lo que habitualmente son fáciles de distinguir de un quiste folicular. QUISTE PARAOVÁRICO (Fig. 6 on page 14 ) Son lesiones quísticas adyacentes al ovario, más frecuentes en la 3ª-4ª décadas. En la mayoría de los casos constituyen un hallazgo incidental. Son quistes de aspecto Página 3 de 29

redondo u ovoideo, de paredes finas, uniloculares, de contornos lisos con contenido líquido (Fig.6). Pueden complicarse: sangrando, perforándose o torciéndose. El diagnóstico es posible demostrando el ovario ipsilateral normal próximo, pero separado el quiste.

TERATOMA Incluimos al teratoma en una sección propia ya que va a ser fácilmente diferenciable. Las masas ováricas que contienen grasa van a ser prácticamente siempre teratomas. Los teratomas son el tumor ovárico más frecuente en las mujeres premenopáusicas. La gran mayoría van a ser teratomas quísticos maduros, y menos del 1% teratomas inmaduros. Su tratamiento es quirúrgico dado que aunque bajo (menos del 1%), tienen riesgo de malignización o pueden complicarse (rotura, torsión,…). Generalmente se presentan como quistes uniloculares de baja atenuación por su contenido de sebo y queratina, con un nódulo mural o nódulo de Roquitansky. Pueden presentar grasa, pelo, dientes o hueso (Fig. 7 on page 15). Los teratomas inmaduros generalmente se presentan en mujeres en las primeras décadas de la vida, suelen ser grandes, y con un claro componente sólido.

TUMORES OVARICOS Los tumores ováricos se clasifican en tumores epiteliales (tumores serosos y mucinosos, carcinoma endometrioide, carcinoma de células claras y tumor de Brenner), tumores de células germinales (teratomas), tumores de los cordones sexuales-estroma (tumores del grupo fibroma-tecoma, tumor de células de las granulosa y tumores de células de SertoliLeydig) y tumores metastáticos. Aunque los muchos de los tumores ováricos por TC se muestran similares, algunos tienen unas características predominantes. Es de gran importancia determinar la probabilidad de que una lesión sea benigna o maligna de cara a la premura de la actitud a tomar, y de si se decide una actitud quirúrgica, a la hora de planificar el procedimiento. TUMORES EPITELIALES

Página 4 de 29

Representan el 60% de todas las neoplasias ováricas y el 85% de todas las neoplasias malignas. Son raros en mujeres jóvenes, aumentando su incidencia con la edad (6ª y 7ª décadas de la vida). Se pueden clasificar en benignos (60%), malignos (35%) y borderline (bajo potencial maligno) (5%). Morfológicamente los tumores epiteliales son típicamente quísticos, uniloculares o multiloculares y cuando son malignos presentan proporciones variables de tejido sólido. Formas benignas de tumores serosos y mucinosos son comunes, pero formas benignas de carcinoma endometroides son raras y todos los carcinomas de células claras son malignos. Características sugestivas de benignidad: - Estructura quística homogenea. -...


Similar Free PDFs