Síndrome DE Edwars - Apuntes 2 PDF

Title Síndrome DE Edwars - Apuntes 2
Author Keiver Parrales
Course Genética
Institution Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Pages 8
File Size 228.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 145

Summary

Download Síndrome DE Edwars - Apuntes 2 PDF


Description

SÍNDROME DE EDWARS (TRISOMÍA 18) Descrito por Edwards en 1960, conlleva un conjunto de malformaciones complejo y característico, con muchos problemas congénitos unidos a un notable retraso mental, psicomotor y pondoestatural. Frecuencia. La frecuencia de aparición en la población de nacidos vivos varía según los autores entre 1/5000 y 1/10000 neonatos. La edad materna promedio es de 34.5 años (al igual que en el síndrome de Down la edad avanzada de la madre constituye un factor etiológico importante). Citogenética del Síndrome de Edwards. La forma más frecuente suele ser la trisomía total o regular (libre), con 47 cromosomas y el extra un cromosoma 18. La etiología más frecuente es la no-disyunción exnovo durante la meiosis.

No

obstante, también pueden darse casos de trisomía 18 en mosaico, en los que la segunda línea celular es normal u otra trisomía: se han descrito casos de trisomía 18 asociada con Down (48, +18,+21) o con trisomías de los cromosomas sexuales (48,XXX,+18, y 48,XXY,+18). También se han descrito casos de trisomía 18 parcial, bien por sujetos con 47 cromosomas donde el extra es un 18 con selección de los brazos cortos o largos, bien por sujetos con 46 cromosomas en uno de los cuales se ha sobreañadido, por translocación, un fragmento de cromosoma 18. La trisomía parcial de brazos cortos produce un síndrome poco específico, incluso sin retraso mental; mientras que la de brazos largos suele ocasionar un síndrome muy parecido al de Edwards por trisomía regular. En todo caso, para que exista patología parece tener que estar afectada la banda q11 del cromosoma 18. Características clínicas del Síndrome de Edwards.

En general, son niños postérmino, pero con bajo peso en el nacimiento, con hipotonía que pasa

a

hipertonía

crecimiento. Además

y

con

trastornos

del

la muerte suele

ser

prematura por el conjunto de malformaciones viscerales graves con que cursa el síndrome (sobre todo cardíacas): el 50% de los casos fallecen antes de los 2 meses de edad; el 75% antes de los 3 meses; y el 90% mueren dentro del primer año. Son muy raros los casos de mayor supervivencia, aunque, como siempre, estas valoraciones cambian rápidamente con los continuos avances de la medicina. Así, se han descrito casos de pacientes de hasta 15 años de edad. Hay retraso mental (psicomotor), de la talla y del peso DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Clínicamente puede plantearse con: – Trisomía 13: Holoprosencefalia con fisura labial central, fisura palatina, frente en declive, microftalmia, coloboma de iris, hipertelorismo, puente nasal prominente, ulceraciones tipo aplasia cutis en cuero cabelludo, cuello corto, uñas estrechas e hiperconvexas, polidactilia en manos y pies, mamilas hipoplásicas, pies "en mecedora", talón prominente, hemangiomas capilares, dextrocardia Secuencia de akinesia fetal [Síndrome de Pena-Shokeir I ó S. de Moessinger]: Polihidramnios, movilidad fetal escasa, cordón umbilical corto, hipertelorismo, fisura

palatina,

contracturas

articulares

múltiples

(camptodactilia,

pies

zambos...), hipoplasia pulmonar, testes no descendidos, pliegues de flexión palmo-plantares hipoplásicos, escasa movilidad postnatal. Biopsia de vellosidades coriónicas y/o amniocentesis prenatal con análisis citogenética del cariotipo, FISH y/o estudio cromosómico de micromatrices. El diagnóstico de la trisomía 18 se puede sospechar después del nacimiento por la apariencia, o prenatalmente en la ecografía (p. ej., con anomalías de los miembros y

restricción del crecimiento fetal), o por detección de marcadores múltiples o en la prueba de cribado prenatal no invasiva (PCNI), usando secuencias de DNA fetal libre de células obtenido de una muestra de sangre materna. En todos los casos la confirmación se realiza con la prueba citogenética (cariotipo, análisis de hibridación in situ fluorescente [FISH], y/o análisis de cromosómico de micromatrices) de las muestras obtenidas por amniocentesis o punción de vellosidades coriónicas. El hallazgo de trisomía 18 en la biopsia de vellosidades coriónicas puede justificar una investigación más profunda por amniocentesis o prueba posnatal, porque la trisomía puede representar un mosaicismo placentario limitado, en el que la aneuploidía está presente en la placenta, pero no es detectable en el feto. Las pruebas de confirmación se realizan también en los casos sospechosos en la PCNI, sobre todo cuando el resultado de la revisión es indeterminado o incierto; en las mujeres más jóvenes, en las que el valor predictivo positivo de la PCNI es menor; y para diagnosticar otros trastornos cromosómicos fetales. Las decisiones terapéuticas. Tratamiento Tratamiento sintomático No hay un tratamiento específico para la trisomía 18. Más del 50% muere dentro de la primera semana; < 10% todavía vive a la edad de 1 año. Los niños que sobreviven presentan un marcado retraso del desarrollo y discapacidad. El apoyo para la familia es crucial.

Síndrome de McCune-Albright El síndrome de McCune-Albright es una enfermedad que afecta los huesos, la piel, y el sistema hormonal (endocrino). El problema en los huesos es caracterizado por el reemplazo del tejido normal con áreas de displasia fibrosa lo que resulta en cojera, dolor, o fractura. Las manchas cafés en la piel suelen ser el primer signo aparente de la enfermedad. Los problemas hormonales pueden incluir la pubertad precoz, especialmente en las niñas (debida a quistes del ovario que producen un exceso de estrógenos); exceso de hormona del crecimiento; lesiones tiroideas con posible hipertiroidismo; pérdida renal de fosfato; y, raramente, síndrome de Cushing, causado por un exceso de la hormona cortisol producida por las glándulas suprarrenales (adrenales), que son localizadas en la parte superior de cada riñón Síntomas Las señales y síntomas del síndrome McCune-Albright pueden variar en severidad y pueden afectar uno o varios sistemas. Los síntomas esqueléticos pueden incluir: 

Displasia fibrosa (el hueso normal se reemplaza por tejido blando y fibroso): Puede resultar en cojera, dolor, fracturas, escoliosis progresiva, crecimiento desigual, deformidad facial, y pérdida de movilidad.

Los defectos del sistema endocrino pueden incluir varias glándulas como la tiroides (situada en la base del cuello), pituitaria o hipófisis (situada en el cerebro) y adrenales o suprarrenales (situadas encima de los riñones). Los síntomas

endocrinos

pueden

incluir:

Pubertad precoz: Las niñas pueden tener sangrado menstrual a los 2 años (incluso en algunos casos, entre 4 y 6 meses), muchos años antes de que comience el crecimiento de los senos o del vello púbico. Se cree que la menstruación de inicio temprano se debe al exceso de estrógeno producido por los quistes ováricos. Con menos frecuencia, los niños varones también tienen pubertad temprana que se manifiesta por lo general como crecimiento excesivo de los genitales (testículos y pene)

Enfermedad de la tiroides: La glándula tiroides puede agrandarse (bocio) o desarrollar masas llamadas nódulos. Alrededor de la mitad de las personas tienen hipertiroidismo en que hay presión alta y pérdida de peso temblores, corazón que late muy rápido Aumento de la producción de la hormona del crecimiento: La glándula pituitaria puede producir demasiada hormona del crecimiento, que puede resultar en acromegalia en que hay alta estatura, manos y pies muy grandes, artritis y rostro distintivo Síndrome de Cushing: Ocurre raramente, y es debido a que hay demasiada producción de cortisol en las glándulas suprarrenales, que puede resultar en aumento de gordura en la cara y en la parte superior del cuerpo, crecimiento lento, piel frágil, fatiga y otros problemas de salud Anomalías testiculares en hombres: Las anomalías testiculares se observan en la mayoría de los varones (como en el 85% de los casos), y típicamente se manifiestan como testículos anormalmente grandes (macroorquidismo) Desperdicio de fosfato: el aumento de la producción de la hormona FGF23 puede provocar tubulopatía renal, lo que afecta la capacidad de los riñones para funcionar correctamente. Los síntomas de la piel pueden incluir Manchas color café con leche: Las personas con la enfermedad generalmente tienen parches de piel de color marrón claro. Estas manchas a menudo aparecen en un lado del cuerpo y pueden estar presentes desde el nacimiento

Causa El síndrome McCune-Albright es causado por cambios genéticos (variantes o mutaciones) que ocurren al azar y sin ninguna razón aparente en el gen GNAS1.

El

gen GNAS1 contiene

instrucciones

para

fabricar

la proteína G que se encuentra en la superficie de las células y que estimula la actividad de una enzima llamada adenilato ciclasa, envuelta en la regulación de

muchas hormonas. La mutación en el gen GNAS que causa el síndrome de McCune-Albright hace que la proteína G active de forma constante a la enzima adenilato ciclasa lo que lleva a un exceso de producción de varias hormonas, dando lugar a los signos y síntomas del síndrome de McCune-Albright

La pubertad precoz en el síndrome McCune-Albright es el resultado de problemas de los ovarios o de los testículos y es "independiente de la gonadotropina", lo que quiere decir que no es causada por la liberación temprana de gonadotrofinas (la hormona luteinizante y la hormona folículo estimulante). En lugar de eso, la causa es la secreción temprana de altos niveles

de

hormonas

sexuales

(los

andrógenos

masculinos

y

los estrógenos femeninos). La pubertad precoz causada por esta condición es mucho más común en las niñas que en los niños. En las niñas, es el resultado del exceso de estrógenos producidos por quistes en los ovarios Herencia El síndrome McCune-Albright no es heredado. Las variantes o mutaciones en el gen GNAS1 ocurren después de la concepción (unión del óvulo y del espermatozoide) y por lo tanto, la enfermedad solo afecta algunos grupos de células (mosaicismo) del cuerpo (mutaciones somáticas) como las de los huesos, glándulas y piel, pero no afecta a las células germinales (óvulo y espermatozoide).

Diagnostico El diagnóstico del síndrome de McCune-Albright se puede realizar en personas que tienen dos o más de las siguientes características clínicas típicas:



Manchas de piel café con leche con bordes dentados e irregulares, que usualmente no tienden a cruzar la línea media y son localizadas siguiendo (que son líneas cutáneas invisibles que representan la migración de las células embrionarias) que siguen una forma de "V" sobre la espalda y

de espirales en forma de "S" sobre el pecho, estómago y laterales, y ondulaciones en la cabeza 

Displasia fibrosa poliostótica (que involucra más de un hueso), o displasia fibrosa monostótica (que involucra un solo hueso) que tiene que ser comprobada con la identificación de una variante (mutación) del gen GNAS



Cualquiera de las siguientes anomalías endocrinas (cada una con características específicas):  Pubertad precoz independiente de gonadotropinas  Lesiones testiculares  Lesiones tiroideas  Exceso de hormona del crecimiento  Pérdida de fosfato  Hipercortisolismo neonatal (síndrome de Cushing)

Los estudios de imágenes como los rayos-X permiten observar las características de los huesos y el ultrasonidoayudan en la evaluación de órganos y de las glándulas. Análisis de sangre permiten evaluar los niveles de hormonas en la sangre Cuando las personas tienen solamente un único hueso afectado con displasia fibrosa, sin otros síntomas, se debe hacer la prueba genética para saber si hay una mutación en el gen GNAS y poder establecer el diagnóstico de la enfermedad Tratamiento Aún no existe un tratamiento específico para el síndrome de McCune-Albright, el tratamiento se realiza de forma personalizada y de acuerdo a la severidad de las anomalías y síntomas que se presentan en cada paciente. Los defectos de los huesos pueden requerir cirugías y las alteraciones hormonales pueden requerir medicamentos o en algunos casos cirugías. Los cambios en la

coloración de la piel generalmente no requieren ningún tratamiento médico, excepto algún tratamiento estético...


Similar Free PDFs